17/4/23

Hidroboletín Fentap 4196: Existen altas probabilidades de que Lima se quede sin agua en el próximo periodo de lluvias Así lo advirtió el especialista en hidrología, Manuel Collas Chávez.

Lunes, 17 de abril de 2023 – Año XVI – Edición 4196http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Existen altas probabilidades de que Lima se quede sin agua en el próximo periodo de lluvias

Así lo advirtió el especialista en hidrología, Manuel Collas Chávez. Sostiene que no se han hecho trabajos de prevención para que se repitan los cortes de recurso hídrico, tal como ocurrió en el año 2017 debido al Fenómeno el Niño   

El cambio climático nos viene dejando en claro que no es un concepto vacío, como algunos piensan. En los últimos meses, hemos sufrido desastres naturales relacionados con este problema. Primero fue el ciclón Yaku, y luego los efectos del Fenómeno El Niño Costero, y se espera El Niño Global. Ya se produjeron millonarias pérdidas materiales y algunas muertes en las ciudades del litoral. Inevitablemente, se viene el recuerdo del trágico inicio del año 2017 que dejó 101 víctimas.

La presidenta Dina Boluarte, en una conferencia del 23 de marzo, reconoció que el país sufrirá efectos de los fenómenos El Niño Costero y El Niño Global. En esa línea, anunció medidas para mitigar los efectos entre la población, especialmente del norte del país.

En dicha presentación ante la prensa, luego de una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, el premier Alberto Otárola, dio a conocer que la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) informó el 16 de marzo que “estamos ante un estadio de alerta del Niño Costero”.

Aunque a la fecha no se puede predecir si los efectos del Niño Costero y el Niño Global serán similares a lo sufrido en el 2017, sí existe una preocupación por repetir aquel escenario. Recordemos que, en ese año, hubo un estricto plan de racionamiento de agua en Lima por parte de Sedapal, debido a los severos huaicos que cayeron. En ese año, el gobierno dispuso que camiones cisterna se acerquen a los distritos afectados para poder surtir de un poco de agua para los vecinos. ¿Podría repetirse ese escenario? ¿Estamos listos para volver a afrontar una situación similar?

El ingeniero Manuel Collas Chávez, especialista en hidrología y docente de la carrera de Ingeniería Civil de la UPC, señaló: “Existen altas probabilidades de quedarnos sin agua el próximo periodo de lluvias de enero a marzo del 2024, si Sedapal, y los diferentes ministerios e instituciones del gobierno actual, tales como: Vivienda, Agricultura, Transportes y Comunicaciones, Senamhi, Autoridad Nacional del Agua, el Instituto Geofísico del Perú, entre otras instituciones, no toman las previsiones del caso”.

El especialista explica a Infobae que el aporte de lodo, piedras y alta concentración de sedimentos en suspensión y arrastre, durante el periodo de lluvias y por el Fenómeno El Niño, limitan la captación de agua del río Rímac por Sedapal para el abastecimiento de agua potable para la ciudad de Lima. ¿Qué ocurrió en el 2017?

Collas explica que, en dicho año, con la llegada del Fenómeno El Niño, se tuvo desabastecimiento de agua para la población, “por no captar en su integridad las aguas del río Rímac debido a las altas concentraciones de sedimentos en suspensión y arrastre que tenía el río”.

Precisó que, desde entonces, no se ha hecho nada para prevenir que esto vuelva a ocurrir. “Lo que sucede es que las diferentes instituciones de nuestro país, actúan de manera reactiva y no hay una cultura de prevención”.

Recomendaciones

A manera de recomendación, el especialista señaló que, en principio, el gobierno, a través de las diferentes instituciones, tiene que hacer obras hidráulicas orientadas a disminuir los aportes de lodos, piedras, de sedimentos en suspensión y arrastre de las quebradas que son tributarios del río Rímac. “Tales como las barreras geodinámicas que implementó la Autoridad Nacional del Agua en el sector de Chosica”.

Asimismo, refirió que es fundamental construir diques transversales en las quebradas que se activan en el periodo de lluvias y que aportan mucho material de arrastre, lodos, piedras y sedimentos en suspensión al río Rímac que limitan la captación de agua para uso poblacional por Sedapal en el sector de la Atarjea.

“Se recomienda a Sedapal, que debe tener operativo todos los pozos de agua subterránea que se tiene en la ciudad de Lima, para que, en momentos de emergencia por Fenómeno El Niño, permita extraer agua subterránea desde los 80 a 100 m de profundidad, que actualmente solo se explota en los meses de estiaje de mayo a noviembre”, apuntó.

Finalmente, expresó la necesidad de que las autoridades competentes deben de hacer cumplir la normatividad vigente de Faja Marginal de los ríos Rímac, Lurín y Chillón y de sus diferentes tributarios.

Para la elaboración de este artículo, Infobae buscó por varios días comunicarse con representantes de Sedapal y Sunass, pero no obtuvimos respuesta al cierre de la nota.

Sedapal aclara situación sobre posible falta de agua

Sedapal se pronunció sobre la posibilidad de que Lima quede desabastecida de agua durante el próximo periodo de lluvias.

Aclararon que, tras el inicio del Ciclón Yaku, que causó intensas lluvias en el Perú, han intensificado su esfuerzo técnico con el fin de asegurar agua para Lima y Callao.

También comunicaron que, ante un incremento del caudal de los ríos Rímac y Chillón, activarán 489 puntos de aprovisionamiento de agua potable y también enviarán camiones cisterna para proveer de agua a la ciudadanía.

Sobre los pozos de agua con los que cuentan, aseguraron que tienen a su disposición 424, que están funcionando con normalidad al producir agua potable de forma permanente.

“A la fecha, el nivel de caudal del río Rímac alcanza los 35 m3/s y los parámetros de turbiedad en las bocatomas de la Planta La Atarjea y Huachipa registran un valor de 30 NTU (Unidad de turbidez de agua), en tanto el caudal registrado en el río Chillón es de 18 m3/s y tiene un valor de 30 NTU”, informaron. https://www.infobae.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

OEFA detecta nueva presencia de hidrocarburos en el área del Terminal Multiboyas 2 y fortalece acciones de fiscalización en la zona

Durante las acciones de supervisión realizadas el día de hoy, 15 de abril de 2023, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, advirtió una nueva presencia de hidrocarburos en el área del Terminal Multiboyas 2 de la Refinería La Pampilla S.A.A., en el distrito de Ventanilla, provincia constitucional del Callao, ocasionando la afectación del agua de mar superficial en un área aproximada de 300 m2.

El equipo de supervisión del OEFA se encontraba en la zona verificando el cumplimiento de las medidas dictadas a Repsol en relación a la limpieza y contención del hidrocarburo derramado en la emergencia ambiental ocurrida en enero de 2022.

Al identificar este hallazgo, el equipo técnico del OEFA ha requerido que, de forma inmediata y urgente, la empresa Repsol reporte lo ocurrido e informe acerca de las acciones y medidas ejecutadas en sus instrumentos de gestión ambiental a fin de evitar, minimizar o rehabilitar los impactos en el ecosistema marino y verificar las causas de la emergencia ambiental.

OEFA manifiesta su compromiso de velar por la calidad ambiental y de los ecosistemas manteniendo su presencia permanente en campo para verificar las acciones que realice la empresa. Asimismo, es preciso señalar que, al cierre de la presente nota, Refinería La Pampilla S.A.A. aún no ha remitido el Reporte Preliminar de Emergencia Ambiental.

Notas:

A la fecha, el OEFA ha ordenado 20 medidas preventivas orientadas a la limpieza, contención, monitoreo y manejo de residuos sólidos, entre otros; verificándose el incumplimiento de 7 de éstas. Por ello, se ordenó a Repsol el pago de multas coercitivas por 620 UIT (2.8 millones de soles, pagadas a la fecha).

Se ordenaron, además, 3 mandatos de carácter particular para la presentación del Plan de Rehabilitación (PDR) para las zonas afectadas por el derrame de hidrocarburos.

Se ordenaron 2 mandatos de carácter particular para actualizar y/o modificar los IGA, con respecto al área de influencia directa e indirecta de las operaciones en mar de la Refinería La Pampilla; y, para la presentación de un Plan de Relaciones Comunitarias.

Con fecha 14 de abril de 2023, el OEFA dictó 4 medidas preventivas orientadas a la continuidad de Acciones de Primera Respuesta para las áreas naturales protegidas, islas e islotes y zona submareal de los terminales marítimos en la Refinería la Pampilla. Asimismo, se establecieron obligaciones para que Repsol realice una vigilancia permanente y reporte con inmediatez cualquier incidente que pueda presentarse en estas zonas afectadas por el derrame de hidrocarburo en enero del 2022, en tanto presenta el Plan de Rehabilitación ante el MINEM. https://www.gob.pe/

 


Vecinos de Villa San Antonio denuncian que muchas empresas extraen material del río Cumbaza

Los pobladores de Villa San Antonio, una comunidad que está ubicada en la parte baja de Tarapoto, están mostrando su malestar, porque desde hace mucho tiempo, empresas y la misma Municipalidad Provincial de San Martín están extrayendo material agregado del río Cumbaza, situación que está afectando el cauce y en un posible desborde, podría generar daños a las familias que viven en ese lugar.

Lo único que piden los moradores es que les ayuden a mejorar sus vías de acceso, porque son años que vienen explotando esa cantera y nadie se digna a hacer algo por esta localidad. “Cuanta plata ganan esas empresas y son ellos quienes malogran nuestra vía de acceso y lo mínimo que deberían hacer es ayudarnos rehabilitar nuestra carretera que finalmente a ellos también los va a beneficiar”, manifestó Alexander Torres Lozano, morador de Villa San Antonio

Maquinarias de la Municipalidad Provincial de San Martín también extraen material agregado de esa zona y los trabajadores indican que tienen autorización de la Autoridad Local del Agua y la arena y piedras que sacan es para mejorar las calles de la ciudad. https://diariovoces.com.pe/

 


Perú: estudio revela la presencia de 150 especies y más de mil corredores de conectividad en áreas impactadas por minería en Madre de Dios

El paso lento de un oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), que atraviesa el campo visual delimitado por una cámara trampa, y la mirada curiosa de un añuje (Dasyprocta variegata) sobre la lente del equipo fotográfico fueron captados, junto con otros cientos de videos y fotografías, por los 60 equipos instalados en ocho zonas estratégicas de Madre de Dios, una región afectada fuertemente por la minería de oro.

Las imágenes captadas por estos equipos incluyen especies amenazadas como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el maquisapa (Ateles chamek) y el mono choro (Lagothrix lagothricha tschudii). También hay registros de jaguar y puma, así como de aves entre las que figuran el playero coleador (Actitis macularius), la garza de pecho castaño (Agamia agami) y la perdiz azul (Tinamus tao).

En total se registraron 150 especies a través de cámaras trampa y recorridos de observación, 13 de ellas se encuentran en alguna categoría de amenaza de extinción. La cifra sube a 185 especies si se considera otros dos métodos usados para registrar la biodiversidad como entrevistas a residentes de los sitios de muestreo y registros ocasionales que hicieron los investigadores mientras se trasladaban de un lugar a otro. Todas estas especies se registraron como parte del Estudio de conectividad ecológica del paisaje amazónico en Madre de Dios, elaborado por el Proyecto Prevenir de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS).

El objetivo de la investigación ha sido descubrir el nivel de conectividad ecológica —movimiento de las especies— que habitan en una extensión de aproximadamente 3 700 000 hectáreas de territorio en Madre de Dios, un área que abarca tres áreas protegidas —la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), la Reserva Nacional Tambopata (RNT) y el Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS)—, así como el espacio que sirve de conexión entre estos lugares protegidos, un territorio afectado por las actividades humanas, principalmente la minería.

Además de las especies registradas, el trabajo permitió determinar que aún existen 1055 corredores de conectividad que enlazan parches de hábitat, para que la fauna pueda desplazarse hacia mayores extensiones de bosques fuera o dentro de las áreas protegidas.

La biodiversidad de Madre de Dios

“El reto era encontrar los sitios claves para el estudio”, señala Andrea Buitrago, directora del Programa Perú de la FCDS. Para ello, en un primer momento se realizaron análisis geoespaciales con información satelital del territorio de Madre de Dios: estos datos abarcaron un periodo de nueve años, entre 2011 y 2019. El fin fue evaluar la cobertura natural existente, así como los cambios que habían ocurrido durante ese periodo de tiempo.

Con esta primera información se pudo identificar cómo fue cambiando la cobertura boscosa para transformarse en zonas dedicadas, principalmente, a la minería aurífera legal e ilegal, pero también a otros usos como la agricultura y la ganadería; además se vieron qué zonas se habían regenerado. Esa información, unida a estudios previos que daban cuenta de las especies que habitan en este vasto territorio, permitió definir los ocho lugares en donde se colocarían las cámaras trampa.

Los centros recreativos en Mazuco, La Madriguera y El Lago; la Asociación de Agricultores Arco Iris; la concesión minera Cinco Rebeldes; las comunidades nativas Barranco Chico, Puerto Luz y San José de Karene; la concesión forestal Nuevo San Juan, que forma parte de la Asociación Agroforestal y de Conservación del Medio Ambiente (Agrofocma) y la localidad de Santa Rita Baja, de la Asociación Agrobosque, fueron los lugares definidos para el estudio.

“Fueron ocho polígonos distribuidos en toda la zona del área de estudio. Lugares representativos de los diferentes ecosistemas, pero también de las diferentes dinámicas, presiones y amenazas de esos territorios”, señala Buitrago, quien lideró el estudio y participó en el trabajo de campo en Madre de Dios.

El trabajo de campo se realizó durante un mes —cuenta Buitrago—, con cuatro grupos de investigadores que recorrieron los ocho sitios de muestreo. En estos equipos participaron integrantes de comunidades indígenas, mineros, agricultores, castañeros y otras personas de las zonas en donde se instalaron las cámaras trampa y se hicieron los recorridos de observación.

“El grupo de las aves fue el de mayor cantidad de especies registradas (104), seguido por los mamíferos (36)”, indica el estudio que se presentó este 13 de abril. De las especies registradas —se lee en la investigación— el lobo de río, el maquisapa y el mono choro se encuentran clasificadas como En Peligro de extinción, por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

La investigación encontró que la comunidad de Puerto Luz y la Concesión Minera Cinco Rebeldes son los sitios que demuestran la mayor diversidad de fauna. Los de menor diversidad son la comunidad de Barranco Chico y la Asociación de Agricultores Arco Iris (AAI). La investigación también permitió identificar 147 especies de flora, tres de ellas figuran en situación de amenaza.

Nos sorprendió encontrar esos parches [de bosque] en medio de la zona minera —relata Buitrago— que son como islas y refugio todavía para muchas especies, incluso grandes. “Fue una experiencia muy reveladora, porque pudimos ver cómo cada día va desapareciendo el bosque y la resistencia también de las personas que están apostando desde la minería para transitar a otras economías”.

Aún se conserva la conectividad

Para evaluar los corredores de conectividad se seleccionaron 10 especies focales, que se organizaron en tres grupos de acuerdo con su capacidad de dispersión promedio, área mínima requerida por un individuo para encontrar los recursos necesarios para su supervivencia, y tipo de cobertura empleada como hábitat.

En el primer grupo están especies como la majaz (Cuniculus paca), el hormiguero (Taraba major) y el sajino (Dicotyles tajacu), que necesitan en promedio 5 kilómetros de extensión para desplazarse y un área mínima de hábitat superior a 10 hectáreas. El segundo grupo alberga a especies como el tapir (Tapirus terrestris), maquisapa (Ateles chamek), pucacunga (Penelope jacquacu) y pichico (Leontocebus weddelli) cuya dispersión promedio es de 8 kilómetros y un área de hábitat mayor a 30 hectáreas. Mientras que el tercer grupo está compuesto por las especies más grandes como el jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor) y águila harpía (Harpia harpyja), que requieren en promedio de 50 kilómetros para desplazarse y un área hábitat mínima de 100 hectáreas.

El estudio logró determinar que el primer grupo cuenta con un total de 610 corredores de conectividad que enlazan parches de su hábitat con un área superior a 10 hectáreas. Para el segundo grupo se obtuvo un total de 374 corredores que une parches boscosos con un área superior a 30 hectáreas. El tercer grupo presentó 71 corredores que enlazan parches formados por bosques, vegetación secundaria y sabanas con áreas superiores a 100 hectáreas.

“Se puede considerar que, a pesar de las múltiples problemáticas socioambientales observadas en el paisaje de estudio, este mantiene un alto nivel de conectividad”, precisa el estudio. No obstante —aclara la investigación— de continuar la trayectoria de pérdida y degradación de hábitat, y si persiste la carencia de medidas en la planificación y gestión para la conservación, protección y restauración de ecosistemas, “se esperaría a futuro un paisaje severamente desforestado, con pequeños parches de bosque nativo altamente modificados, aislados y sin conectividad, rodeados de usos de suelo altamente contrastantes”.

El camino de la conservación

La bióloga Julissa Barrios, quien también formó parte del equipo de investigación, conoce muy bien la concesión minera Cinco Rebeldes, pues sus padres son los propietarios. “Desde que tengo uso de razón mis padres han trabajado en la actividad de minería artesanal en Madre de Dios, pero siempre me enseñaron el respeto hacia la madre selva y hacia el bosque. Por eso, desde pequeña fui desarrollando una afinidad por la naturaleza”, cuenta la investigadora.

Barrios relata que mientras estudiaba su carrera se fue involucrando con proyectos de restauración. Fue así que se involucró con propuestas de evaluación y restauración de zonas degradadas por la minería. Ese camino la llevó de regreso a Huepetuhe, donde se encuentra la concesión minera de sus padres.

“Yo soñaba con lograr que en la concesión minera de mis padres se pudiera establecer una estación de investigación de los impactos de la minería, porque tiene una ubicación privilegiada ya que se encuentra al borde del corredor minero, pero también colindante con la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri”, cuenta Barrios. “Es como si tuviéramos en la mano derecha todo el corredor minero que se ha trabajado desde décadas atrás y en la mano izquierda un hermoso paisaje que hemos podido conservar junto con Sernanp [Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado] y otros aliados”, agrega.

Esta idea de transformar la concesión en un centro de aprendizaje y turismo sostenible, que Barrios compartía con sus padres, se ha empezado a concretar. Desde hace un año —cuenta la bióloga— han abierto las puertas de su concesión para que científicos de diversas partes del mundo puedan llegar para investigar. “Fuimos armando la propuesta y con el tiempo se corrió la voz de que había una concesión minera que permitía el ingreso para hacer la investigación. Y que, además, ofrecía servicios de alojamiento, alimentación y transporte”.

Participar en el estudio fue como un empujón para empezar —agrega Barrios—, porque después empezaron a llegar otros grupos y organizaciones, algunas de muy lejos. “Yo le dije a mi papá, se está cumpliendo la visión que tú pusiste a este río, porque empezaron a llegar personas de Argentina, de Colombia, de Estados Unidos, de China, y no podíamos creerlo”. https://es.mongabay.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe