18/4/23

Hidroboletín Fentap 4197: Gremios anuncian protestas contra Gobierno central en Lambayeque. Sociedad civil denuncia que no han recibido la ayuda pertinente por parte del Ejecutivo para atender el perjuicio de infraestructura en distritos

 Martes, 18 de abril de 2023 – Año XVI – Edición 4197 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Gremios anuncian protestas contra Gobierno central en Lambayeque

Sociedad civil denuncia que no han recibido la ayuda pertinente por parte del Ejecutivo para atender el perjuicio de infraestructura en distritos   

Organizaciones sociales realizarán una protesta este martes 18 de abril en la ciudad de Chiclayo, en la región Lambayeque; esto debido a que, según señalan, no han recibido la ayuda pertinente por parte del Poder Ejecutivo para atender las necesidades de los afectados por la emergencia causada por las lluvias en esta parte del país. Además, para fines de abril se anuncia un paro en los distritos de Íllimo y Pacora para pedir una solución integral al encauzamiento del río La Leche.

La difícil situación que atraviesan los distritos de las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, ha generado que diversas organizaciones tomen acciones con manifestaciones y paralizaciones distritales para los próximos días.

“Estamos de acuerdo con la sociedad civil. Lo que queremos es que el Gobierno de Dina Boluarte, las municipalidades y el gobierno regional presten mayor atención al problema en Lambayeque. Transitamos por desagües y pistas destruidas, pero las autoridades no toman acciones rápidas”, manifestó a este diario el presidente de la Coordinadora Regional de Transporte, Wilson Miñope Carbajal.

El dirigente transportista denunció que Chiclayo se encuentra con pistas destruidas y desagües colapsados tras las lluvias, además enfatizó en la falta de apoyo a familias damnificadas.

Al respecto, también se pronunció el presidente del Frente de Defensa de Lambayeque (Fedel), Mickey Álvarez Aguirre, quien señaló que es momento que Lambayeque se una para exigir al Gobierno la atención que merecen. Instó a las autoridades regionales, provinciales y distritales emplazar a la presidenta Boluarte a remover de su cargo a la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar.

“De este gobierno de Boluarte no se espera nada. Ya es más de un mes desde que se produjeron las lluvias y las acciones no llegan”, expresó. Las asociaciones civiles coinciden en que se debe renovar la infraestructura de las redes de agua potable y alcantarillado en el casco central de Chiclayo. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Lambayeque: Colapsos de desagüe ponen en riesgo a familias de Íllimo

Un grupo de comerciantes del mercado del distrito de Íllimo demandó la intervención del municipio y de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) para resolver el colapso del alcantarillado que afecta a varias calles y también a este centro de abasto.

Detallaron que a diario tienen que soportar olores nauseabundos provenientes de charcos de aguas residuales, que ocupan la pista desde hace semanas.

“No esperen que ocurra una desgracia para recién actuar. Íllimo necesita de sus autoridades hoy más que nunca. Las familias tienen que comer entre estos olores nauseabundos y moscas. Cuánto tiempo ya ha pasado y lo que se hace es casi nada. Es hora que el alcalde se ponga a trabajar, sino tendremos que salir a protestar”, indicó Francis Santos Santamaria.

El distrito de Íllimo, ubicado en la provincia de Lambayeque, es una de las localidades más perjudicadas luego de las intensas lluvias que se presentaron entre febrero y marzo.

“Estamos decepcionados porque las autoridades no pueden controlar esto. Reiteramos el pedido para que hagan la limpieza y la fumigación para evitar enfermedades”, expresó Baltazar Zeña.

Las precipitaciones pluviales también provocaron el colapso de las redes de agua y desagüe de esta ciudad, y la respuesta de los organismos responsables no ha sido la más ágil y eficaz.

Detallaron que las calles afectadas con los aniegos de aguas servidas son: esquina de Siete de enero y Libertad; esquina de Progreso y Victoria; esquina de Progreso y Balta; esquina de Balta y Libertad; esquina de Progreso y San Cipriano; equina de San Juan y Victoria; equina de Mariscal Ureta y camino a la calle Luis Heysen; y frente a ambas puertas del Nuevo Mercado de Íllimo. https://diariocorreo.pe/

 


¿Quién cuida las fuentes del agua de Piura?

En el predio de Totora, Ayabaca, a 3200 metros de altitud, ocurre algo mágico. La naturaleza ha creado un páramo, un ecosistema único, capaz de forjar los caminos para la creación de la fuente de vida más importante en el mundo: el agua.

En las alturas nace la laguna La Huaca, uno de los puntos de partida que da origen a los ríos Quiroz y Chira. Los páramos son considerados fábricas de agua porque allí nacen los ríos. En periodos lluviosos, aportan en promedio 4 mil 400 litros de agua y en los periodos secos liberan de 2 a 3 litros por segundo.

Durante un año en el páramo piurano se acumula 3500 milímetros de agua por las lluvias. Esta maravilla natural permite regar alrededor de 102 mil 724 hectáreas en los valles de San Lorenzo y Chira, en donde 22 mil 256 productores reciben el recurso para sus cultivos.

De los páramos depende el crecimiento del agro y la regulación de nuestros ríos. En Piura existen 111 mil hectáreas de bosques alto andinos y páramos, que equivalen al 3% de la superficie regional. Y como todo tiene un orden, lo que ocurra en la parte de arriba influye en la de abajo.

Basta con recordar las consecuencias del Niño Costero en el 2017, para saber que las amenazas en los páramos no son cosa de broma. Los páramos se enfrentan a la deforestación, la contaminación y a los efectos del cambio climático. ¿Qué se está haciendo para protegerlos?

En busca de la conservación

Para el ingeniero Abel Calle, gerente del Fondo de Agua Quiroz Chira (FAQCH), es importante realizar acciones de conservación, protección y recuperación en los páramos. La salvación de estas fábricas naturales y la solución para las inundaciones son los proyectos de Infraestructura Natural (IN).

En la región, un sistema de retribución ha implementado acciones de conservación en las cabeceras de la cuenca, además se enfocan en proteger y recuperar los bosques y los páramos.

Este sistema ha impulsado el desarrollo económico en las personas que viven en la parte alta de la cuenca, para que ellos, a su vez, contribuyan con la conservación de los páramos. Además, con la concientización para las buenas prácticas agrícolas, se ha logrado detener la deforestación y la ganadería intensiva en estos espacios.

Proyectos como la cosecha de truchas o la implementación de viveros para la reforestación, que buscan generar ingresos económicos para los productores, son alternativas a trabajar en los proyectos IN.

Recordemos que la IN está constituida por los espacios naturales bien conservados que brindan beneficios económicos, sociales y ambientales a la población. ¿Por qué insistimos que los proyectos deben de realizarse en la parte alta?, porque allí habitan los ecosistemas que pueden prevenir las inundaciones.

Los aportantes

¿Cómo se genera este mecanismo financiero de retribución?, ¿de dónde salen los fondos? Los aportantes son miembros del FAQCH, integrado por los municipios de Ayabaca y Pacaipampa, las juntas de regantes de San Lorenzo y Chira. A ello se suma el aporte y la asistencia de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI).

Estas organizaciones han reaccionado a tiempo para proteger la cuna del agua. Abel Calle tiene claro que los trabajos de conservación deben ir de la mano con los de producción para el beneficio de las comunidades y que las autoridades deben intervenir para el progreso de estos proyectos.

Para reforestar, las comunidades se organizan en mingas, reforestan en zonas cercanas al páramo, con plantas medicinales y endémicas como el aliso. El trabajo mancomunado les permite guardar algunos de los cultivos para su propio consumo, pero su trabajo es ad honorem.

Aunque aprovechen las bondades de la naturaleza y al mismo tiempo impulsen la mejora en la economía familiar, las barreras que tienen las personas en la parte alta siguen siendo grandes.

Los guardianes

Los guardianes de la laguna La Huaca viven en tres comunidades: Totora, San Juan y el Palmo. Pedro Ruiz Cruz, presidente de la Asociación de Conservacionistas de los Bosques y Páramos, asegura que todos en la comunidad han tomado conciencia de sus acciones y se han unido para cuidar estos ecosistemas.

Se turnan para regar las plantas, alimentar a las truchas y para motivar a otros comuneros a participar.

“Nosotros quemábamos porque pensábamos que así llamábamos a la lluvia, pero ahora ya no talamos en esta parte del bosque, ni dejamos que el ganado se quede. Nos hemos organizado y comprometido a cuidar de la naturaleza”, relata Pedro.

Pero este cambio no fue fácil para todos. Años de trabajo y de tradiciones no se pueden cambiar de la noche a la mañana. Pedro cuenta que en un primer momento no todos estaban de acuerdo con llevarse a su ganado de la zona o dejar de talar.

¿De dónde van a comer?, ¿con qué van a cocinar?, se preguntaban. El cambio, por muy bueno que sea, no siempre es bienvenido. Pese a este primer problema todos en la comunidad han asumido el rol de guardianes de los bosques y los páramos.

Mujeres a la obra

Las mujeres también participan activamente en los trabajos de conservación. En Totora, ellas se han ido sumando poco a poco a las actividades desde hace cuatro años.

Santos Huamán Meza relata que en la misma comunidad se impulsa la participación de las mujeres: “Somos 15 mujeres que ayudamos en el vivero, nos dicen que vayamos, que ayudemos”.

Las mujeres en Totora aportan a la economía familiar. Su presencia en las reuniones simboliza un pequeño gran cambio. Sus voces, que eran silenciadas, ahora son escuchadas. Este cambio ha sido impulsado por la necesidad.

Ya les contamos que en función al trabajo de las personas ellos pueden llevar algunos cultivos a sus hogares para su propio consumo, cuantas más personas en el hogar trabajen, más cosas llegarán a la casa.

Ley de la agricultura familiar

“Para el actual gobierno debe ser una prioridad las políticas de desarrollo, la Ley de la agricultura familiar y la ley a la adaptación del cambio climático”, asegura Fidel Torres, especialista del Instituto de Montaña.

Las personas de la parte alta producen para su consumo. Las barreras que existen en la región no permiten el desarrollo de estas comunidades. Ellos, que cuidan el recurso hídrico, no tienen las mismas oportunidades para su desarrollo.

Torres apunta que los productores de arriba necesitan crecer y desarrollarse y para eso requieren buenas carreteras, facilidades para la formalización, asesoría legal, proyectos de innovación agraria.

“Mejorando la calidad de vida de las personas de la parte alta de la cuenca, fomentando los sistemas territoriales de innovación agraria, conservaremos mejor las cuencas”, sentencia el especialista.

El futuro de los páramos

Con estos trabajos de conservación, el FAQCH ha logrado proteger 8 mil 108 hectáreas de bosques y páramos en dos áreas de conservación, beneficiando a más de 500 familias, pero se necesita más.

Abel Calle insiste que el cuidado de los páramos salvará al recurso hídrico y para eso se necesita que las autoridades regresen a mirar este problema e intervengan con proyectos de Infraestructura Natural en la parte alta.

Hasta que el expediente técnico del plan integral del río Piura esté terminado, no podemos asegurar cuántos proyectos de Infraestructura Natural se ejecutarán. Por lo pronto, el Gobierno Regional, junto con Condesan, ha propuesto tres. Depende de las unidades ejecutoras insistir en estos proyectos. Aquí debe iniciar la solución integral para el control de inundaciones.

¿Qué pasaría si desaparecen los bosques y los páramos? Es un futuro que nadie quiere imaginar, y está en las manos de las autoridades asegurar que esto nunca ocurra.

Por Anabelen Rivera para el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, en alianza con la Fundación Gustavo Mohme Llona. https://eltiempo.pe/

 


HIDROMUNDO

Guatemala. Presentan plan de acción para actualizar Política Pública de Agua Potable y Saneamiento

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) dio a conocer el plan de acción para actualizar la Política Pública de Agua y Saneamiento.

La Política Pública de Agua Potable y Saneamiento será el instrumento que orientará, dirigirá y permitirá gestionar el acceso universal al agua potable y saneamiento de forma resiliente y sostenible, indicó el jefe del Departamento de Regulación y Control de la Salud y el Ambiente, del MSPAS.

El funcionario enfatizó que esta política y su actualización busca que el documento se alinee al Plan Nacional de Desarrollo Katún Nuestra Guatemala 2032. Además, deberá vincularse con las Prioridades Nacionales de Desarrollo.

Los ejes

La Política Pública de Agua y Saneamiento contiene cuatro ejes de ejecución:

cobertura de los servicios

gobernanza

manejo integrado y sostenible del agua y saneamiento

formación y capacitación técnica, científica y tecnológica

Su objetivo principal es incrementar la cobertura de los servicios de agua potable, saneamiento e higiene de forma sostenible a nivel nacional.

Entre los alcances esperados en la actualización está contar con apoyo multisectorial para regular, legislar y validar los procedimientos que coadyuven a mejorar la sostenibilidad de la buena calidad del agua y del saneamiento ambiental.

Las metas

Para 2035, se busca incrementar en un 11 % la cobertura de servicio de agua para consumo humano. En 2018, este porcentaje, en hogares guatemaltecos era del 89 %.

Asimismo, se pretende que la cobertura del servicio de saneamiento, que era del 63 % en 2018, sea del 90 % para 2035.

También se busca mejorar en un 12 % la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento. Además, para 2027 se fortalecerá el marco legal y su cumplimiento, así como el marco institucional de los distintos actores públicos, privados y sociales.

Para 2024 se busca crear un mecanismo de coordinación, articulación y participación de los actores públicos, privados y sociales en cuanto a agua potable y saneamiento.

Manejo sostenible

En el eje de manejo integrado y sostenible de agua y saneamiento, se pretende que en 2035 se haya reducido la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano.

Para ese año también se incorporará la gestión para la reducción de riesgos y la adaptación a los efectos del cambio climático en el 100 % de las iniciativas de inversión en agua potable y saneamiento.

Asimismo, se impulsarán 4 programas de formación y capacitación científica y tecnológica, que planean aumentar a 8 en 2023 y a 12 en 2035.  Se promoverán 4 programas de investigación y aplicación de tecnología culturalmente apropiadas.

Por último, se contará con un programa de educación sanitaria y ambiental con énfasis en la práctica de hábitos higiénicos y del cuidado del entorno, con pertinencia cultural y lingüística. https://agn.gt/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe