3/2/08

Miércoles, 16 Enero del 2008 - Edición 418

David Hall: “Las privatizaciones no generaron desarrollo”

LA REPÚBLICA.- Según el director de Investigaciones de Servicios Públicos de la Universidad de Greenwich la ola privatizadora en Sudamérica fracasó pues no se extendieron servicios a los pobres.

¿Cuál es el balance de la ola privatizadora de las empresas públicas que vivió Sudamérica en los años noventa? ¿Fue positivo para el Estado y los usuarios?
No cumplió sus objetivos, pues ha quedado demostrado que estas privatizaciones no generaron ni inversión, ni desarrollo y tampoco se extendieron los servicios a los más pobres. Por ello a partir del 2001 la tendencia en Sudamérica es que estas empresas vuelvan al sector público, pero Perú es un caso sui géneris, pues continua la ola de privatizaciones y esto ya se hizo con el agua en Tumbes.

¿Por qué las privatizaciones de diversos sectores no dieron los resultados esperados?
Porque no resulta rentable para las empresas privadas extender los servicios a los más pobres, pues esto no les reporta ganancias. Es por ello que la mayoría de las sociedades en el mundo ahora se oponen la corriente privatizadora. Por ejemplo, se busca que el manejo del agua siempre se mantenga en manos públicas.

También se critica los altos niveles de corrupción en cada proceso de privatización.
Y se da no solo en los países en desarrollo, sino también en Europa y EEUU. Esto se genera porque son contratos de 20 a 30 años que aseguran una gran rentabilidad, por eso la corrupción está muy presente en sobornos y arreglos bajo la mesa al momento de privatizar.

Las voces favorables a las privatizaciones señalan que ‘el capital no tiene patria’. ¿Existen límites para las inversiones?
El capitalismo debe tener límites. Los servicios públicos esenciales para la vida –como por ejemplo el agua– deben estar a cargo del Estado, pues no se puede lucrar con las necesidades de la gente.

¿Cuál es su opinión sobre la controversia respecto a cómo distribuir las utilidades de las empresas estatales? Mientras algunos especialistas están a favor de que pasen a un fondo común para ser redistribuidas por el Estado, otros indican que cada empresa debe reinvertir en sí misma sus utilidades.
Cualquiera de los dos modelos puede funcionar. En algunos países –como Inglaterra– se va a un fondo común administrado por el gobierno. En otros casos –como el de Francia– son los mismos trabajadores quienes lo administran como fondo privado. ¿Qué sistema utilizar? Solo depende de la política particular de cada Estado, de acuerdo a las condiciones de cada país.



"Si se privatiza el agua, las tarifas subirían"

¿Cuáles son los servicios estratégicos que no deberían ser privatizados?
Tenemos a la educación, la salud –incluido el agua– ni la electricidad. Estos sectores no deben caer a la deriva del libre mercado.

¿Cuáles serían los riesgos de que un servicio público como el agua se privatice?
Al no ser rentable para los sectores más pobres, las tarifas subirían. No habría inversión y tampoco existe ninguna prueba de que se mejore la eficiencia en el servicio.

¿Existe un riesgo para el Perú debido al crecimiento de las inversiones chilenas?
Sí existen riesgos, sobre todo en sectores estratégicos. Por ejemplo en puertos, a largo plazo el comercio podría ser trasladado a Chile, con lo que Perú sería marginado del desarrollo.




ACTIVIDADES FENTAP

El Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP Carlos Cruz fue entrevistado, ayer martes junto al Ing. Víctor Torres Lozada, en Radio San Borja de Lima, a las 11:00 AM.

Se habló sobre la visita al Perú y la Conferencia Magistral que ofreció nuestro invitado David Hall, en La Casona de la UNMSN, así como sobre la privatización en el sector de agua y la propuesta de la FENTAP del Asocio Público - Público.

HIDROREGIONES

EGASA de Arequipa que pretende represar agua respetará territorio puneño

LOS ANDES.- Al parecer, las políticas expansionistas están a la orden del día, por parte de las autoridades de otras regiones, ésta es la realidad que se vive en la frontera con la región Arequipa, pero en esta oportunidad las autoridades de la nuestra región están trabajando por defender el territorio puneño. Por este motivo, ayer en la parcialidad de Pampa Hutaña, Santa Lucía-Lampa, participaron en un taller para tratar el tema en cuestión.
Según información proporcionada, el vicepresidente del gobierno regional Mauro Justo Vilca, informó que durante el desarrollo del taller, las autoridades puneñas hicieron alcance de que esa zona (parcialidad de Pampa Hutaña, Santa Lucía-Lampa) está en la jurisdicción de la región Puno y por lo tanto, los funcionarios de EGASA S.A. reconocieron que, sí es territorio puneño.
“Hasta la parcialidad Pampa Hutaña, una delegación de autoridades hemos viajado el sábado, a participar en un taller, donde también participaron el Gerente General de la empresa AGASA S.A. quienes entendieron que el proyecto que emprendieron está ubicada en el territorio puneño y así reconocerán a partir de la fecha”, añadió, Justo Vilca.
En ese sentido, dijo que la totalidad de los participantes en el tercer Taller proyecto de construcción de EGASA S.A. en Pampa Hutaña, llegaron a esa conclusión de pleno respeto al territorio puneño, y que los trámites de operación se tienen que realizar en las instituciones de la región Puno, igualmente, el pago de auto avalúo tiene que realizarse en el distrito de Santa Lucía, jurisdicción de la provincia de Lampa.
Los más importante es que, una vez construida la represa de agua, para la mini central hidroelétrica EGASA S.A. y así abastecer de energía eléctrica a la población de Arequipa, el canon hidro energético será abonada en la región Puno, “esa es la conclusión a que se ha llegado, ésta misma realidad debe pasar con la empresa minera Aruntani S.A. que está ubicada en el territorio puneño, frontera con Moquegua, que paga tributos en esa región y no a la nuestra”, explicó, el vicepresidente regional.

HIDROCOMENTARIO

Ministerio del medio ambiente: Una contribución a la salud del planeta
Autor: Rodolfo Rodríguez Arisméndiz - Profesor de la Facultad de Ingeniería UDEP

UNIVERSIA.EDU.PE.- Desde hace algunas décadas los científicos han detectado que el crecimiento poblacional y las actividades humanas contribuyen a la emisión, cada vez mayor, de desechos contaminantes que vienen afectando al medio ambiente. Este efecto se ha visto claramente reflejado en la emisión de contaminantes gaseosos, principalmente dióxido de carbono, a la atmósfera que ha devenido en el incremento del efecto invernadero, causando el calentamiento global, que viene causando cambios climáticos en todo el planeta, con graves consecuencias para las poblaciones y economías regionales.
Alertados de esta amenaza, durante el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (1990) muchos países iniciaron la preparación de una respuesta global al cambio climático. Así tenemos la Convención sobre el Cambio Climático (1992) firmado por los jefes de estado del mundo en Rio de Janeiro, y el protocolo de Kyoto que tiene como objetivo disminuir -entre los años 2008-2012- las emisiones agregadas de una canasta de seis gases. A raíz de estas reuniones algunos países crearon un ministerio del medio ambiente con la finalidad de hacer efectivo los acuerdos y contribuir con políticas efectivas a los objetivos del panel.
El anuncio presidencial para la creación de un ministerio del medio ambiente sería el esfuerzo peruano, de gobierno, empresarios y población por contribuir con esa corriente internacional de velar por la salud del planeta. Creo que hay que saludar tal propuesta, pues trata de hacer una cuestión de estado las actividades relacionadas con el medio ambiente en nuestro país.
Este nuevo ministerio no empezaría de cero, pues tendría como base a institutos nacionales que vienen trabajando desde hace varios años en la temática medioambiental como son el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto del Mar del Perú (IMARPE), etc. además de algunas universidades y ONGs. El ministerio del medio ambiente debe aprovechar las potencialidades de cada una de estas instituciones, donde hay profesionales competentes para el desarrollo de proyectos y políticas de protección del medio ambiente. Lo mismo debe suceder a nivel regional con las Comisiones Ambientales Regionales (CAR) y las gerencias regionales de recursos naturales y medio ambiente (GRRN-MA)
La futura implementación de este ministerio plantea a las instituciones públicas y privadas estar preparados con propuestas concretas para cada región. Para ello se debe contar con biólogos, ingenieros forestales, ecólogos, meteorólogos, geógrafos, etc. Sólo así la contribución peruana para el cuidado del medio ambiente será eficaz. De la misma forma, los empresarios deben estar comprometidos con las políticas de protección ambiental y considerar las inversiones necesarias. Las universidades deben procurar tener programas de formación en ciencias del medio ambiente.
El medio ambiente es el conjunto de elementos naturales o artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado. Es claro que el hombre para su existencia y desarrollo interactúa con el medio que lo rodea, modificándolo. Es esta interacción la que hoy se procura legislar en aras de la conservación del ambiente.
Es bueno hacer notar que el ambiente al que se hace referencia no es solamente el campestre o rural, de chacras, bosques y ríos, sino también el artificial, de ciudades y puertos. Ese medio, natural o artificial, es cambiante y las causas de ese cambio también pueden ser naturales o antropogénicas. Son estas últimas, las debidas a la actividad humana, las que están deteriorando más el ambiente y han conllevado a los problemas actuales que enfrenta la Tierra: destrucción de la capa de ozono, el aumento de efecto invernadero con el consiguiente calentamiento global y cambios climáticos y la contaminación del aire, suelo y agua.
Valga esta decisión para prestar atención, proteger y reflexionar sobre el futuro del escenario que nos acoge, donde nos desenvolvemos, el cual se está deteriorando por causa de las actividades que desarrollamos en procura de alimentos y de bienestar, lo cual justifica su protección.

HIDROENTREVISTA

Colombia, México y Perú están en la mira de expansión interregional de Esval
El gerente general de la sanitaria habla por primera vez desde la reciente compra de la compañía y afirma que la adquisición es un reconocimiento internacional a la estabilidad del país y al desempeño del sector.

Economía y Negocios.COM.- A pocas semanas del traspaso de Consorcio a manos de Ontario Teachers Pension Plan (OTTP) como su nuevo controlador, Gustavo González, gerente general de Esval -la sanitaria de la V Región- y Aguas del Valle -filial de la IV Región-, hace su evaluación de 2007: "Un año lleno de noticias para la compañía, en que sin duda la más importante fue la adquisición por parte de OTTP". Éste es un fondo de inversión canadiense que administra las pensiones de sus profesores y que en agosto había adquirido Essbio, sanitaria de la VI Región, convirtiéndolo en el segundo actor de esta área de servicios básicos del país.
González entró a la compañía en 1999, año en que se incorporaron capitales privados al sector sanitario, y ha sido gerente general durante cuatro diferentes controladores (Enersis y Anglean Watters fueron los primeros). En este tiempo Esval ha presentado un incremento de su EBITDA de $16.843 millones, a $50.938 millones en 2006.
Afirma que con este cambio se cierra una etapa y se abre una nueva para Esval, en la que no descarta salir al extranjero.

-¿Qué evaluación hace a pocos días de que fuera declarada exitosa la OPA con que se concretó el cambio de propiedad?
"Para la compañía, es un cambio muy importante y satisfactorio, porque si uno ve las declaraciones sobre por qué OTTP ha llegado al país y su participación en Esval, uno se da cuenta de que valoran la estabilidad de Chile, y del marco regulatorio sanitario. Y también han valorado el estado de la compañía".

-¿Confirmaron los planes de la firma?
"En general, sí, y no habrá mayores cambios con el nuevo controlador. OTTP ha declarado que Esval seguirá operando en forma independiente de Essbio y que mantendrá la administración. En cuanto a los planes de inversión y de negocios, siempre hemos hablado de distintas alternativas de crecimiento de otras sanitarias. Esos planes siguen vigentes, y vamos a seguir trabajando en buscar oportunidades de negocio ya sea en Chile o en el extranjero".

-¿Qué posibilidades concretas existen de salir afuera?
"Estamos viendo cuáles son las realidades y son muy distintas a la chilena, con normativas muy diferentes. Pero creemos que puede haber planes de negocios en Colombia, México y Perú".

"Periódicamente estamos recibiendo visitas de empresas extranjeras: vienen a ver cuál es la forma en que nuestro país, y Esval en particular, ha logrado los niveles de cobertura que tenemos. En general, en agua potable estamos en niveles de cobertura en que casi toda la población tiene acceso -sobre el 99%-. De alcantarillado también tenemos cobertura sobre el 90%. Y en tratamiento del agua recolectada estamos a niveles de países desarrollados, por eso otros países latinos están mirando el proceso y cómo se ha logrado este avance. Uno de ellos es en el tratamiento de las aguas servidas, en donde antes de la incorporación de capitales privados estábamos a niveles sobre el 20%, y estamos a nivel país sobre el 80 o 84 %. Esto, gracias a grandes inversiones; por ejemplo, Esval ha invertido alrededor de US$ 500 millones".

-¿Qué plazos se han fijado para dar este salto al exterior?
"Hoy el tema está en desarrollo, particularmente en Perú, con un crecimiento importante, y creemos que lo principal para ellos es agua potable y el tratamiento de aguas servidas. Deben abordar esto porque el desarrollo implica el mejoramiento de la calidad de vida. Además, todo lo referente a los tratados de libre comercio (TLC), que conlleva temas relacionados con el medio ambiente. En otros países, como Colombia, están más adelantados, pero nuestro modelo podría ser un aporte para el desarrollo de sus servicios en el mediano plazo".

-¿Cuánto planean invertir?
"Eso dependerá de cada negocio, pero está la voluntad de seguir avanzando, con nuevos clientes y negocios, pero no tenemos un monto específico".

Altos costos
-¿Qué ha sido lo más difícil para el sector sanitario?
"Lo más complicado son los costos: el IPC, la energía, los combustibles. Fue un año complejo y eso significa que los costos se han ido incrementando, sobre todo por el tema energético. Nos afecta en forma importante, ya que usamos mucha energía eléctrica. Particularmente en la V Región, donde hay muchos cerros, por lo que tenemos muchas estaciones elevadoras de agua potable, y también se gasta al portar aguas servidas".

-¿Cuál es su visión de la autoridad sanitaria?
"A partir del 99", cuando se incorporaron capitales privados, hemos ido creciendo junto con la autoridad, aplicando la regulación como corresponde y ellos han actuado de forma muy profesional. Tenemos diferencias en algunos temas normativos, de fiscalizaciones -muy menores y nada importante-, pero hemos ido conversando para llegar a soluciones. Nuestras inversiones ya están hechas, y tenemos que recuperarlas en el largo plazo, lo que significa estabilidad en las reglas del juego".

-¿Cómo ve el tema de aguas lluvias para este año?
"Tenemos que ver cómo se definirá la operación del sistema, que está en manos del MOP. Es interesante que se resuelva luego cómo se incorporarán los capitales privados y cómo se tarificarán, para que las sanitarias lo evaluemos y veamos la posibilidad de llevarlo adelante. Además, no es el único tema normativo pendiente, ya que está el reglamento de lodos, que también es importante que se resuelva con prontitud".

HIDROMUNDO

MÉXICO

Deficiencias ‘ahogan’ a los sistemas de agua. Operadores carecen de recursos para modernizar la infraestructura
EL UNIVERSAL.- Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), indicaron que el sistema urbano del agua en México tiene una eficiencia menor al 30%, debido a la pérdida de más de la mitad del vital líquido que se distribuye, a la infraestructura ineficiente que existe y también al registro menor del 60% de las cuotas que se obtienen por el servicio.
David Barkin y Daniel Tagle, especialistas de la UAM, expusieron que los gobiernos locales se enfrentan a un reto mayúsculo para asegurar servicios de agua potable, tratamiento de aguas residuales eficientes y económicamente viables, que al mismo tiempo sean responsables social y ecológicamente.
Los académicos reconocieron que aun cuando existen notables excepciones, actualmente los sistemas de agua no son auto sustentables económicamente, ya que la mayoría están plagados de enormes problemas.
Los más significativos, dijeron, son las fugas de agua a lo largo de los sistemas de distribución, los cuales son antiguos, mal diseñados, instalados con materiales y mano de obra inadecuados durante varias “décadas de negligencia”
David Barkin, señaló que gran parte de los organismos locales operadores de estos servicios carecen de los recursos financieros para modernizar su infraestructura, personal y los conocimientos para actualizar sus estructuras administrativas y sus sistemas técnicos.
“No están en posibilidades de cumplir con las normas hidráulicas, sanitarias, económicas y sociales establecidas para un servicio adecuado”, aseguró.
Se complica el problema de la gestión del agua, puntualizó Daniel Tagle, por la incapacidad para asegurar el cumplimiento de las leyes, los estándares nacionales y los pagos para el acceso al vital líquido, sobre todo entre los grandes usuarios del agua.
En consecuencia, coincidieron, hay un abuso de los permisos para la explotación de los acuíferos y una ausencia preocupante de controles sobre su contaminación; además, no existe una “cultura” del pago por parte de los usuarios.
De igual manera, el servicio urbano de agua sigue siendo anárquico: muchos usuarios no pueden medir su consumo y pese a que les han sido instalados medidores, éstos no funcionan adecuadamente, afirmaron.
Al respecto, el subsecretario de Agua y Obra Pública del gobierno del estado de México, Oscar Hernández López, explicó que por la por la falta de una red hidráulica adecuada en la entidad se presenta inequidad en la distribución del líquido.
Actualmente, la ciudad de México registra un déficit de 3 mil litros por segundo y el estado de México la misma cantidad, sin tomar en cuenta los 24 mil litros por segundo utilizados a costo de la sobreexplotación de los acuíferos.
De continuar la actual tendencia, establece la investigadora del Proyecto Sierra Nevada de la UAM, Elena Burns, para el año 2025 la demanda de agua para los más de 22.5 millones de personas que habitarán el valle de México, sobrepasaría por 20 mil litros por segundo la oferta.

No hay comentarios: