DECLARACIÓN DE LA NAVEGACIÓN POR EL RÍO AMAZONAS
Recorriendo el árbol de la vida, recorriendo a Wone
LETICIA – COLOMBIA
“La tierra es la madre porque allí están las aguas, las selvas, los insectos, los lugares ancestrales, los aguajales, los cementerios sagrados…”. Sabiduría Ticuna
El 23 de noviembre, hermanas y hermanos indígenas, ambientalistas, sindicalistas, defensores de los servicios públicos, vocales de control, compañeros venidos de Uruguay, Ecuador, Bolivia, Perú, España y de varias regiones de Colombia zarpamos en Leticia y navegamos durante 8 días el Río Amazonas. Con la travesía nos propusimos articular diversas luchas por el agua en el Continente, sumar esfuerzos para continuar impulsando el Referendo por el Agua en Colombia y respaldar los procesos que en Ecuador, Bolivia, El Salvador y Argentina, entre otros países, buscan elevar a rango constitucional el derecho humano al agua y detener la privatización del servicio de agua potable y las fuentes abastecedoras. De esta manera, recogemos y hacemos eco del llamado de los movimientos sociales que desde hace algunos meses han pedido que se someta a decisión popular si la gestión del agua debe ser pública.
La navegación del Amazonas nos ha permitido comprender que las culturas indígenas Ticuna, Cocama, Yagua, al igual que otras culturas milenarias son gente del agua, así lo transmiten sus saberes, sus relatos de origen. Navegamos en una embarcación bautizada Wone, palabra Ticuna que nos permite hacer un homenaje a todas las culturas milenarias en las que el árbol de la vida tiene una íntima relación con el agua.
Con las comunidades indígenas ribereñas, en el hermoso corregimiento de Macedonia, danzamos a la vida, compartimos sus alimentos tradicionales, sus expresiones artísticas sobre el río y sus conflictos. De las maestras y maestros aprendimos que “la maloca es el origen del agua, el origen del mundo, es el universo, el aire, el sol y la mujer”. De las abuelas, curacas, médicos tradicionales, jóvenes, niños, niñas, mujeres y hombres, entendimos que el Amazonas es un inmenso territorio del agua.
En Puerto Nariño la gestión exitosa de una alianza público-comunitaria permitirá la construcción de las redes de agua potable y alcantarillado, garantizando una adecuada relación con la naturaleza y constituyéndose en una alternativa al modelo mercantilista. Allí mismo, con los curacas del resguardo Ticoya y los pobladores del municipio, nos unimos al pedido por “vivienda, educación y salud digna, que no perjudique a la naturaleza”.
Con los pueblos indígenas brasileños y colombianos, en Benjamin Constant –Brasil-, hicimos visible la estrecha relación entre el agua y la salud. Allí comprendimos que aunque se viva en la ribera del río más caudaloso del mundo, ello no implica tener acceso a agua potable. La contaminación producida por los vertimientos de la minería y la industria petrolera, y por la expansión urbana y agropecuaria, ha ocasionado epidemias de cólera, hepatitis, dengue, afectando a los pueblos amazónicos. Estos conflictos ambientales reflejan las profundas contradicciones del modelo de desarrollo que depreda los territorios y las formas de vida de los pueblos ancestrales.
En el foro celebrado en Iquitos, Perú, en el que participaron organizaciones sociales, sindicales, campesinas y de mujeres, concluimos que los servicios de agua y saneamiento básico se encuentran amenazados por la privatización y es grave la contaminación de las fuentes con metales pesados resultantes de las actividades minera y petrolera.
Aunque los procesos de privatización, que atentan contra los derechos de los pueblos, avanzan con rapidez debido a las políticas neoliberales impulsadas por la Banca Multilateral, la OMC, los tratados de libre comercio y la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana –IIRSA-, también avanzan las luchas por la soberanía en todo el continente, y las multinacionales del agua han tenido que salir de muchos países.
Con las comunidades peruanas, colombianas y brasileras hemos asumido el compromiso de crear y fortalecer comisiones nacionales, regionales y locales en Defensa del Agua y de la Vida, con el objetivo principal de impulsar los procesos de reforma constitucional latinoamericanos y en particular el referendo por el agua en Colombia, para garantizar que el agua sea un bien público y un derecho fundamental y se protejan los ecosistemas del ciclo hídrico. Así, uniremos esfuerzos para recuperar nuestras voces y decidir autónomamente nuestro futuro.
En el municipio de Leticia, a los 30 días del mes de noviembre, hermanados en torno a la Defensa del Agua, fuente de vida, suscribimos esta declaración:
Red de Vigilancia Interamericana en Defensa y por el Derecho al Agua –RED VIDA.
Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida –CNDAV.
ECOFONDO
CENSAT AGUA VIVA –Amigos de la Tierra Colombia.
Unión Nacional De Usuarios.
Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos –Liga USPD
Organización Nacional de Indígenas de Colombia –ONIC.
Asociación de Vocales de Control –AVOCAR.
SINTRAEMSDES Subdirectiva Bogotá - Colombia
Corporación SIE – Territorio Sur -Colombia
Sindicato de Trabajadores de Acuavalle SINTRACUAVALLE – Colombia
Central Unitaria de Trabajadores –CUT.
Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.
Ojo de Tigre Producciones
AITRAS-P AM –Brasil.
Confederación General de las Tribus Ticunas CGTT –Brasil
Asociación de Mujeres Indígenas Ticunas AMIT – Brasil
Acción Ecológica –Ecuador.
Comisión Nacional en defensa del Agua y de la Vida –Uruguay
Fundación Nueva Cultura del Agua –España.
Coordinadora en Defensa del Agua y de la Vida –Bolivia.
Federación de trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú FENTAP – Perú.
Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado –FFOSE. Uruguay
Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico ACITAM - Colombia
Corporación para la defensa de la Biodiversidad Amazónica CODEBA - Colombia
Asociación de cabildos Indígenas Ticuna Cocama y Yagua ATICOYA - Colombia
Asociación Zonal de Autoridades Indígenas del Trapecio Amazónico AZCAITA - Colombia
Katti Camacho Investigadora Msc
Fabian Marquisio
Guillermo Vera – Concejal electo Leticia
Miguel Huaniri Tereira –Concejal electo Leticia
Juan Carlos Cardona –Concejal electo Leticia.
Romualdo Gutiérrez Villa – Concejal electo Leticia
Abel Antonio Santos
Alma Rocío Cheiva – Comunal Leticia
Luis Carlos Trujillo
EMPRESAS DE AGUA
SEDA HUÁNUCO
SEDA culpa a Gobierno Regional por corte del servicio
Según la excusa que dio SEDA Huánuco a la Defensoría del Pueblo por el corte intempestivo del servicio de agua potable en la ciudad de Huánuco, ello se debe a la ruptura de una tubería matriz durante la ejecución del asfaltado de la carretera Huánuco – Cotos.
Así informó el comisionado del área de servicios públicos, Carlos Jiménez Bonilla, quien indicó que la responsabilidad de la falta de agua no sólo es de Seda Huánuco, sino también, del Gobierno Regional que debió tener cuidado al ejecutar la obra.
“La Defensoría del pueblo seguirá haciendo gestiones ante Seda Huánuco, para que adopte las acciones necesarias y se restablezca el servicio a la brevedad posible”, dijo Jiménez. CORREO
LIMA
Nivel de plomo en el río Rímac no reportó cambios, aclara DIGESA
Se ha cometido un error de extrapolación en la medición del plomo en el río Rímac, dando como resultado datos que no se ajustan a los valores de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), sostuvo el director ejecutivo de ecología y protección del ambiente de dicha institución, Fausto Roncal, quien aprovechó para explicar que la única autoridad nacional encargada de realizar tal evaluación es la que él representa. Pidió además no alarmar a la población con informaciones que no son exactas.
De acuerdo con una nota de prensa emitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la concentración de plomo en el río Rímac se incrementó en 124% en setiembre pasado respecto a similar período de 2006, información que habría sido ofrecida por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).
“La DIGESA es la única autoridad sanitaria y la institución autorizada para dar los resultados de vigilancia de calidad del agua y de los ríos en todo el país. Por otro lado, el Rímac tiene 136 kilómetros de trayectoria, con una dinámica distinta de arriba hacia abajo, de ahí la necesidad de contar con 28 estaciones para medir su comportamiento.”
Detalló que la DIGESA, que es una dependencia del Ministerio de Salud, realiza un monitoreo mes a mes del río y que de ninguna manera tiene reportado un incremento como el que se ha mencionado.
“De acuerdo con nuestras investigaciones, los niveles de plomo están por debajo del límite permitido en el reglamento de la Ley General de Aguas, que es 0.05 miligramos por litro.”
Roncal agregó haber sostenido una reunión de trabajo con la gente de SEDAPAL, en la que expuso su preocupación por la información brindada, “que no coincide con los datos que se tienen dentro del año”.
“Cuando hay un valor cercano al límite permisible o éste se ha superado, se pasa a la implementación de medidas correctivas. Sin embargo esto no ha sido necesario”, comentó el director ejecutivo de ecología y protección del ambiente de la DIGESA.
Actividad minera
1) La existencia de plomo en las aguas del “Río Hablador” se debe a que en la parte alta de la cuenca existe actividad minero-metalúrgica.
2) Ésta utiliza el cauce del Rímac como receptor de sus efluentes líquidos, pero al implementarse medidas de control, las posibilidades de una mayor contaminación disminuyen. ANDINA
HIDROMUNDO
AMÉRICA LATINA
Escasez de agua es una amenaza advierte PNUD
Los cambios climáticos pueden paralizar o causar retrocesos en el desarrollo humano de América Latina, debido a los elevados niveles de pobreza que caracterizan a la región y la falta de capacidades para manejar los riesgos derivados del clima, advierte un informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre los efectos que tendría en la región el calentamiento global.
A través del referido documento se precisa que América Latina enfrenta graves amenazas en la disponibilidad de agua a futuro, debido al colapso de los glaciares tropicales, específicamente en el Perú y Bolivia.
El estudio identifica cinco áreas en las que se producirían retrocesos en el desarrollo de la región, entre ellas la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
Al respecto, se indica que los cambios climáticos ya afectan el régimen de lluvias, temperaturas y la disponibilidad de agua para la agricultura, básicamente en zonas consideradas vulnerables.
“En América Latina, se pueden esperar pérdidas considerables en la productividad agrícola, lo que tendrá efectos negativos directos en la reducción de la pobreza.”
Desaparición de glaciares
En lo que respecta al agua, se establece que debido al calentamiento global se proyecta la desaparición –en unos pocos decenios– de los glaciares del Perú y Bolivia ubicados a baja altura.
“El repliegue de los glaciares amenaza con disminuir la disponibilidad de agua de millones de personas. En el Perú, éstos surten el 80 por ciento del agua que se consume en los principales centros urbanos del país”, indica.
“Los peruanos no son responsables del cambio climático que causa el derretimiento de los glaciares, ya que solo producen el 0.1 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono del mundo. Sin embargo, sufrirán impactos que afectarán su calidad de vida.”
Consecuencias
1) Los estudios indican que cuando el huracán “Mitch” azotó Honduras en 1998, los hogares rurales pobres perdieron entre los 30% y 40% de los ingresos provenientes de cosechas; y la pobreza aumentó en un 8% a escala nacional.
2) Existen pruebas de que el cambio climático traerá consigo tormentas tropicales más intensas a medida que suba la temperatura del mar, y las regiones de América Central y el Caribe serán las más vulnerables.
3) Las investigaciones revelan que la salud de las personas no estará libre de los efectos negativos del cambio climático. A la fecha, ha aumentado la inquietud respecto a nuevos brotes de dengue, previéndose una posible expansión de esta enfermedad. ANDINA
CHILE
Agua más cara y para pocos, alrededor de 2025
Nadie sabe si en el futuro habrá una “guerra del agua”, como algunos nigromantes titulan. El Hombre, imprudente y afectado a la vez, nuevamente se da cuenta que los errores se pagan, como es la farra de los deshielos que está directamente encadenada al calentamiento global. La desdicha está encima; agachada, con la cabeza escondida como un niño culpable. Desgraciadamente, los irracionales descuidos quedarán como una pesada mochila a los descendientes que vendrán en el futuro. Tal vez no tanto a los hijos de hoy, pero sí, con toda seguridad, a nietos, bisnietos y a los que existan después de ellos.
La advertencia de expertos glaciólogos e investigadores del mundo, señala que alrededor del año 2025 podrían desaparecer los glaciales que se encuentre a menos de 5.000 metros de altura. Muchas de estas grandes masas de “hielo eterno” ya se han recogido 10 o 12 kilómetros desde hace varios años, otros, no son más que una delgada capa de hielo que representaría la futura agua dulce del planeta. Pero los más testarudos se empecinar en insistir que es solamente el ciclo natural del planeta.
Estos son los que no escuchan los resultados de investigaciones y seguimientos por años de los procesos del deshielo. La alerta la entregan autoridades mundiales, al exponer y especificar que las consecuencias de la arrolladora transformación de la pérdida de reservas de fuentes de agua dulce, en estado sólido, es la desmedida contaminación producida por la emisión de gases industriales.
El Himalaya, uno de las montañas con mayor elevación ha comenzado, desde hace un tiempo, su sentencia hacia la licuefacción, al tanto que el consumo de agua potable de ha quintuplicado, la propia humedad ha ido desapareciendo durante este siglo, incluyendo a modestos ríos y pequeños lagos que solían abastecer pozos subterráneos.
¿Prepara las autoridades acciones estratégicas dirigidas a alistar a los países para enfrentar los impactos de este problema mundial que ya impera en algunos lugares del planeta? Tal vez se escuche un sí, porque el avance ya es irreversible para las futuras generaciones.
Científicos han proyectado que durante este siglo, quedarán unos 300 millones de perdonas sin casa en el mundo, casi todas viviendas cercanas a las zonas costeras, debido al aumento del nivel del mar y muchos otros sufrirán desgracias. Esto no es una predicción de algún falso profeta o iluminado, es simplemente la proyección científica de muchos expertos, la que ya se está experimentando en varios lugares del planeta. Como ejemplo, la Plaza San Marcos de Venecia se inundaba unas dos o tres veces al año –hace veinte años o más- hoy llega a 60 veces en un año.
Pese a los desastrosos efectos que podría tener Chile en sus costas, potencialmente, algún día, este largo país podrá obtener agua potable desde el Pacífico, en un dispendioso proceso de desalinizarla, como lo hace hoy Abu Dabi para cubrir las necesidades de millones, porque como dice el refrán: “El agua es vida”. ELOBSERVATODO.CL
HIDROALERTA
En América Latina 125 millones de personas viven sin alcantarillado
Los ministros de Medio Ambiente de la región se comprometieron este viernes en Bogotá a reducir a la mitad esa cifra antes del 2015.
La Conferencia Latinoamericana de Saneamiento que se desarrolló en Cali durante esta semana, y que se clausuró en Bogotá, dejó sobre el tapete esa cifra alarmante para el hemisferio.
Para ser más exactos, el 14 por ciento de la población urbana del hemisferio (60 millones de personas) y el 51 por ciento de la rural (65 millones), no pueden disponer correctamente las aguas negras y se arriesgan a contraer enfermedades infecciosas e intestinales.
El viernes al atardecer, ministros y representantes de 18 países de América Latina prometieron en la capital que iban a trabajar por reducir esa cifra a la mitad antes del 2015.
Tuvieron un testigo de excepción: el príncipe de Holanda, Willen Alexánder, que fue delegado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para abanderar una solución a esta crisis en todo el planeta.
La idea de ese compromiso es cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de este organismo y teniendo en cuenta que el 2008 fue escogido como el Año Internacional del Saneamiento.
Según cálculos de la ONU, 2.600 millones de personas en el mundo no tienen acceso a un saneamiento mejorado. De ellas, mil millones carecen totalmente del servicio.
"Aunque en Latinoamérica pasamos de una cobertura del 69 por ciento en 1990, al 75 por ciento en el 2002, estamos muy lejos de un resultado óptimo", explico Leyla Rojas, viceministra del agua de Colombia. Los costos para lograr este objetivo superan los 500 mil millones de dólares según la ONU.
Por eso, los funcionarios concluyeron que será necesario tener la ayuda económica de grandes grupos industriales, del sector privado, de instituciones financieras y de proveedores de servicios, para lograr los topes de cobertura planeados.
21 millones de dólares para Colombia
En la misma conferencia, el Gobierno de Holanda donó a Colombia esa suma (43 mil millones de pesos) para planes de protección y conservación de la naturaleza, informó el ministro de Medio Ambiente, Juan Lozano.
La donación fue oficializada por el príncipe de Orange de los Países Bajos (Holanda), Willem-Alexander, consultor de la Organización de las Naciones Unidas en materia de saneamiento, y que visitó Colombia para participar en foros sobre el tema en Cali y Bogotá.
"Este es el regalo más importante para Colombia en materia ambiental", declaró el ministro Lozano, quien subrayó que es la donación más grande que ha recibido el país en la materia.
Precisó que los recursos se destinarán a la protección de los parques naturales, proyectos de reforestación, conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad colombiana. "Vamos a fortalecer el Sistema Nacional Ambiental, y vamos a optimizar la autoridad ambiental en el país", agregó el funcionario.
Según cifras del gobierno colombiano, Holanda ha otorgado recursos de cooperación por más de 50 millones de dólares desde 1994.
Así se distribuirán los recursos
-Planificación ambiental en la gestión territorial $ 6.083 millones.
-Gestión Integrada del recurso hídrico: $ 2.983 millones.
-Conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad: $ 15.800 millones.
-Promoción de procesos competitivos y sostenibles: $ 2.144 millones.
-Prevención y control de la degradación ambiental: $ 5.488 millones
-Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la gobernabilidad ambiental: $ 9.803 millones
-Planeación: $ 900 millones EL TIEMPO
Recorriendo el árbol de la vida, recorriendo a Wone
LETICIA – COLOMBIA
“La tierra es la madre porque allí están las aguas, las selvas, los insectos, los lugares ancestrales, los aguajales, los cementerios sagrados…”. Sabiduría Ticuna
El 23 de noviembre, hermanas y hermanos indígenas, ambientalistas, sindicalistas, defensores de los servicios públicos, vocales de control, compañeros venidos de Uruguay, Ecuador, Bolivia, Perú, España y de varias regiones de Colombia zarpamos en Leticia y navegamos durante 8 días el Río Amazonas. Con la travesía nos propusimos articular diversas luchas por el agua en el Continente, sumar esfuerzos para continuar impulsando el Referendo por el Agua en Colombia y respaldar los procesos que en Ecuador, Bolivia, El Salvador y Argentina, entre otros países, buscan elevar a rango constitucional el derecho humano al agua y detener la privatización del servicio de agua potable y las fuentes abastecedoras. De esta manera, recogemos y hacemos eco del llamado de los movimientos sociales que desde hace algunos meses han pedido que se someta a decisión popular si la gestión del agua debe ser pública.
La navegación del Amazonas nos ha permitido comprender que las culturas indígenas Ticuna, Cocama, Yagua, al igual que otras culturas milenarias son gente del agua, así lo transmiten sus saberes, sus relatos de origen. Navegamos en una embarcación bautizada Wone, palabra Ticuna que nos permite hacer un homenaje a todas las culturas milenarias en las que el árbol de la vida tiene una íntima relación con el agua.
Con las comunidades indígenas ribereñas, en el hermoso corregimiento de Macedonia, danzamos a la vida, compartimos sus alimentos tradicionales, sus expresiones artísticas sobre el río y sus conflictos. De las maestras y maestros aprendimos que “la maloca es el origen del agua, el origen del mundo, es el universo, el aire, el sol y la mujer”. De las abuelas, curacas, médicos tradicionales, jóvenes, niños, niñas, mujeres y hombres, entendimos que el Amazonas es un inmenso territorio del agua.
En Puerto Nariño la gestión exitosa de una alianza público-comunitaria permitirá la construcción de las redes de agua potable y alcantarillado, garantizando una adecuada relación con la naturaleza y constituyéndose en una alternativa al modelo mercantilista. Allí mismo, con los curacas del resguardo Ticoya y los pobladores del municipio, nos unimos al pedido por “vivienda, educación y salud digna, que no perjudique a la naturaleza”.
Con los pueblos indígenas brasileños y colombianos, en Benjamin Constant –Brasil-, hicimos visible la estrecha relación entre el agua y la salud. Allí comprendimos que aunque se viva en la ribera del río más caudaloso del mundo, ello no implica tener acceso a agua potable. La contaminación producida por los vertimientos de la minería y la industria petrolera, y por la expansión urbana y agropecuaria, ha ocasionado epidemias de cólera, hepatitis, dengue, afectando a los pueblos amazónicos. Estos conflictos ambientales reflejan las profundas contradicciones del modelo de desarrollo que depreda los territorios y las formas de vida de los pueblos ancestrales.
En el foro celebrado en Iquitos, Perú, en el que participaron organizaciones sociales, sindicales, campesinas y de mujeres, concluimos que los servicios de agua y saneamiento básico se encuentran amenazados por la privatización y es grave la contaminación de las fuentes con metales pesados resultantes de las actividades minera y petrolera.
Aunque los procesos de privatización, que atentan contra los derechos de los pueblos, avanzan con rapidez debido a las políticas neoliberales impulsadas por la Banca Multilateral, la OMC, los tratados de libre comercio y la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana –IIRSA-, también avanzan las luchas por la soberanía en todo el continente, y las multinacionales del agua han tenido que salir de muchos países.
Con las comunidades peruanas, colombianas y brasileras hemos asumido el compromiso de crear y fortalecer comisiones nacionales, regionales y locales en Defensa del Agua y de la Vida, con el objetivo principal de impulsar los procesos de reforma constitucional latinoamericanos y en particular el referendo por el agua en Colombia, para garantizar que el agua sea un bien público y un derecho fundamental y se protejan los ecosistemas del ciclo hídrico. Así, uniremos esfuerzos para recuperar nuestras voces y decidir autónomamente nuestro futuro.
En el municipio de Leticia, a los 30 días del mes de noviembre, hermanados en torno a la Defensa del Agua, fuente de vida, suscribimos esta declaración:
Red de Vigilancia Interamericana en Defensa y por el Derecho al Agua –RED VIDA.
Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida –CNDAV.
ECOFONDO
CENSAT AGUA VIVA –Amigos de la Tierra Colombia.
Unión Nacional De Usuarios.
Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos –Liga USPD
Organización Nacional de Indígenas de Colombia –ONIC.
Asociación de Vocales de Control –AVOCAR.
SINTRAEMSDES Subdirectiva Bogotá - Colombia
Corporación SIE – Territorio Sur -Colombia
Sindicato de Trabajadores de Acuavalle SINTRACUAVALLE – Colombia
Central Unitaria de Trabajadores –CUT.
Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.
Ojo de Tigre Producciones
AITRAS-P AM –Brasil.
Confederación General de las Tribus Ticunas CGTT –Brasil
Asociación de Mujeres Indígenas Ticunas AMIT – Brasil
Acción Ecológica –Ecuador.
Comisión Nacional en defensa del Agua y de la Vida –Uruguay
Fundación Nueva Cultura del Agua –España.
Coordinadora en Defensa del Agua y de la Vida –Bolivia.
Federación de trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú FENTAP – Perú.
Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado –FFOSE. Uruguay
Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico ACITAM - Colombia
Corporación para la defensa de la Biodiversidad Amazónica CODEBA - Colombia
Asociación de cabildos Indígenas Ticuna Cocama y Yagua ATICOYA - Colombia
Asociación Zonal de Autoridades Indígenas del Trapecio Amazónico AZCAITA - Colombia
Katti Camacho Investigadora Msc
Fabian Marquisio
Guillermo Vera – Concejal electo Leticia
Miguel Huaniri Tereira –Concejal electo Leticia
Juan Carlos Cardona –Concejal electo Leticia.
Romualdo Gutiérrez Villa – Concejal electo Leticia
Abel Antonio Santos
Alma Rocío Cheiva – Comunal Leticia
Luis Carlos Trujillo
EMPRESAS DE AGUA
SEDA HUÁNUCO
SEDA culpa a Gobierno Regional por corte del servicio
Según la excusa que dio SEDA Huánuco a la Defensoría del Pueblo por el corte intempestivo del servicio de agua potable en la ciudad de Huánuco, ello se debe a la ruptura de una tubería matriz durante la ejecución del asfaltado de la carretera Huánuco – Cotos.
Así informó el comisionado del área de servicios públicos, Carlos Jiménez Bonilla, quien indicó que la responsabilidad de la falta de agua no sólo es de Seda Huánuco, sino también, del Gobierno Regional que debió tener cuidado al ejecutar la obra.
“La Defensoría del pueblo seguirá haciendo gestiones ante Seda Huánuco, para que adopte las acciones necesarias y se restablezca el servicio a la brevedad posible”, dijo Jiménez. CORREO
LIMA
Nivel de plomo en el río Rímac no reportó cambios, aclara DIGESA
Se ha cometido un error de extrapolación en la medición del plomo en el río Rímac, dando como resultado datos que no se ajustan a los valores de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), sostuvo el director ejecutivo de ecología y protección del ambiente de dicha institución, Fausto Roncal, quien aprovechó para explicar que la única autoridad nacional encargada de realizar tal evaluación es la que él representa. Pidió además no alarmar a la población con informaciones que no son exactas.
De acuerdo con una nota de prensa emitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la concentración de plomo en el río Rímac se incrementó en 124% en setiembre pasado respecto a similar período de 2006, información que habría sido ofrecida por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).
“La DIGESA es la única autoridad sanitaria y la institución autorizada para dar los resultados de vigilancia de calidad del agua y de los ríos en todo el país. Por otro lado, el Rímac tiene 136 kilómetros de trayectoria, con una dinámica distinta de arriba hacia abajo, de ahí la necesidad de contar con 28 estaciones para medir su comportamiento.”
Detalló que la DIGESA, que es una dependencia del Ministerio de Salud, realiza un monitoreo mes a mes del río y que de ninguna manera tiene reportado un incremento como el que se ha mencionado.
“De acuerdo con nuestras investigaciones, los niveles de plomo están por debajo del límite permitido en el reglamento de la Ley General de Aguas, que es 0.05 miligramos por litro.”
Roncal agregó haber sostenido una reunión de trabajo con la gente de SEDAPAL, en la que expuso su preocupación por la información brindada, “que no coincide con los datos que se tienen dentro del año”.
“Cuando hay un valor cercano al límite permisible o éste se ha superado, se pasa a la implementación de medidas correctivas. Sin embargo esto no ha sido necesario”, comentó el director ejecutivo de ecología y protección del ambiente de la DIGESA.
Actividad minera
1) La existencia de plomo en las aguas del “Río Hablador” se debe a que en la parte alta de la cuenca existe actividad minero-metalúrgica.
2) Ésta utiliza el cauce del Rímac como receptor de sus efluentes líquidos, pero al implementarse medidas de control, las posibilidades de una mayor contaminación disminuyen. ANDINA
HIDROMUNDO
AMÉRICA LATINA
Escasez de agua es una amenaza advierte PNUD
Los cambios climáticos pueden paralizar o causar retrocesos en el desarrollo humano de América Latina, debido a los elevados niveles de pobreza que caracterizan a la región y la falta de capacidades para manejar los riesgos derivados del clima, advierte un informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre los efectos que tendría en la región el calentamiento global.
A través del referido documento se precisa que América Latina enfrenta graves amenazas en la disponibilidad de agua a futuro, debido al colapso de los glaciares tropicales, específicamente en el Perú y Bolivia.
El estudio identifica cinco áreas en las que se producirían retrocesos en el desarrollo de la región, entre ellas la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
Al respecto, se indica que los cambios climáticos ya afectan el régimen de lluvias, temperaturas y la disponibilidad de agua para la agricultura, básicamente en zonas consideradas vulnerables.
“En América Latina, se pueden esperar pérdidas considerables en la productividad agrícola, lo que tendrá efectos negativos directos en la reducción de la pobreza.”
Desaparición de glaciares
En lo que respecta al agua, se establece que debido al calentamiento global se proyecta la desaparición –en unos pocos decenios– de los glaciares del Perú y Bolivia ubicados a baja altura.
“El repliegue de los glaciares amenaza con disminuir la disponibilidad de agua de millones de personas. En el Perú, éstos surten el 80 por ciento del agua que se consume en los principales centros urbanos del país”, indica.
“Los peruanos no son responsables del cambio climático que causa el derretimiento de los glaciares, ya que solo producen el 0.1 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono del mundo. Sin embargo, sufrirán impactos que afectarán su calidad de vida.”
Consecuencias
1) Los estudios indican que cuando el huracán “Mitch” azotó Honduras en 1998, los hogares rurales pobres perdieron entre los 30% y 40% de los ingresos provenientes de cosechas; y la pobreza aumentó en un 8% a escala nacional.
2) Existen pruebas de que el cambio climático traerá consigo tormentas tropicales más intensas a medida que suba la temperatura del mar, y las regiones de América Central y el Caribe serán las más vulnerables.
3) Las investigaciones revelan que la salud de las personas no estará libre de los efectos negativos del cambio climático. A la fecha, ha aumentado la inquietud respecto a nuevos brotes de dengue, previéndose una posible expansión de esta enfermedad. ANDINA
CHILE
Agua más cara y para pocos, alrededor de 2025
Nadie sabe si en el futuro habrá una “guerra del agua”, como algunos nigromantes titulan. El Hombre, imprudente y afectado a la vez, nuevamente se da cuenta que los errores se pagan, como es la farra de los deshielos que está directamente encadenada al calentamiento global. La desdicha está encima; agachada, con la cabeza escondida como un niño culpable. Desgraciadamente, los irracionales descuidos quedarán como una pesada mochila a los descendientes que vendrán en el futuro. Tal vez no tanto a los hijos de hoy, pero sí, con toda seguridad, a nietos, bisnietos y a los que existan después de ellos.
La advertencia de expertos glaciólogos e investigadores del mundo, señala que alrededor del año 2025 podrían desaparecer los glaciales que se encuentre a menos de 5.000 metros de altura. Muchas de estas grandes masas de “hielo eterno” ya se han recogido 10 o 12 kilómetros desde hace varios años, otros, no son más que una delgada capa de hielo que representaría la futura agua dulce del planeta. Pero los más testarudos se empecinar en insistir que es solamente el ciclo natural del planeta.
Estos son los que no escuchan los resultados de investigaciones y seguimientos por años de los procesos del deshielo. La alerta la entregan autoridades mundiales, al exponer y especificar que las consecuencias de la arrolladora transformación de la pérdida de reservas de fuentes de agua dulce, en estado sólido, es la desmedida contaminación producida por la emisión de gases industriales.
El Himalaya, uno de las montañas con mayor elevación ha comenzado, desde hace un tiempo, su sentencia hacia la licuefacción, al tanto que el consumo de agua potable de ha quintuplicado, la propia humedad ha ido desapareciendo durante este siglo, incluyendo a modestos ríos y pequeños lagos que solían abastecer pozos subterráneos.
¿Prepara las autoridades acciones estratégicas dirigidas a alistar a los países para enfrentar los impactos de este problema mundial que ya impera en algunos lugares del planeta? Tal vez se escuche un sí, porque el avance ya es irreversible para las futuras generaciones.
Científicos han proyectado que durante este siglo, quedarán unos 300 millones de perdonas sin casa en el mundo, casi todas viviendas cercanas a las zonas costeras, debido al aumento del nivel del mar y muchos otros sufrirán desgracias. Esto no es una predicción de algún falso profeta o iluminado, es simplemente la proyección científica de muchos expertos, la que ya se está experimentando en varios lugares del planeta. Como ejemplo, la Plaza San Marcos de Venecia se inundaba unas dos o tres veces al año –hace veinte años o más- hoy llega a 60 veces en un año.
Pese a los desastrosos efectos que podría tener Chile en sus costas, potencialmente, algún día, este largo país podrá obtener agua potable desde el Pacífico, en un dispendioso proceso de desalinizarla, como lo hace hoy Abu Dabi para cubrir las necesidades de millones, porque como dice el refrán: “El agua es vida”. ELOBSERVATODO.CL
HIDROALERTA
En América Latina 125 millones de personas viven sin alcantarillado
Los ministros de Medio Ambiente de la región se comprometieron este viernes en Bogotá a reducir a la mitad esa cifra antes del 2015.
La Conferencia Latinoamericana de Saneamiento que se desarrolló en Cali durante esta semana, y que se clausuró en Bogotá, dejó sobre el tapete esa cifra alarmante para el hemisferio.
Para ser más exactos, el 14 por ciento de la población urbana del hemisferio (60 millones de personas) y el 51 por ciento de la rural (65 millones), no pueden disponer correctamente las aguas negras y se arriesgan a contraer enfermedades infecciosas e intestinales.
El viernes al atardecer, ministros y representantes de 18 países de América Latina prometieron en la capital que iban a trabajar por reducir esa cifra a la mitad antes del 2015.
Tuvieron un testigo de excepción: el príncipe de Holanda, Willen Alexánder, que fue delegado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para abanderar una solución a esta crisis en todo el planeta.
La idea de ese compromiso es cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de este organismo y teniendo en cuenta que el 2008 fue escogido como el Año Internacional del Saneamiento.
Según cálculos de la ONU, 2.600 millones de personas en el mundo no tienen acceso a un saneamiento mejorado. De ellas, mil millones carecen totalmente del servicio.
"Aunque en Latinoamérica pasamos de una cobertura del 69 por ciento en 1990, al 75 por ciento en el 2002, estamos muy lejos de un resultado óptimo", explico Leyla Rojas, viceministra del agua de Colombia. Los costos para lograr este objetivo superan los 500 mil millones de dólares según la ONU.
Por eso, los funcionarios concluyeron que será necesario tener la ayuda económica de grandes grupos industriales, del sector privado, de instituciones financieras y de proveedores de servicios, para lograr los topes de cobertura planeados.
21 millones de dólares para Colombia
En la misma conferencia, el Gobierno de Holanda donó a Colombia esa suma (43 mil millones de pesos) para planes de protección y conservación de la naturaleza, informó el ministro de Medio Ambiente, Juan Lozano.
La donación fue oficializada por el príncipe de Orange de los Países Bajos (Holanda), Willem-Alexander, consultor de la Organización de las Naciones Unidas en materia de saneamiento, y que visitó Colombia para participar en foros sobre el tema en Cali y Bogotá.
"Este es el regalo más importante para Colombia en materia ambiental", declaró el ministro Lozano, quien subrayó que es la donación más grande que ha recibido el país en la materia.
Precisó que los recursos se destinarán a la protección de los parques naturales, proyectos de reforestación, conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad colombiana. "Vamos a fortalecer el Sistema Nacional Ambiental, y vamos a optimizar la autoridad ambiental en el país", agregó el funcionario.
Según cifras del gobierno colombiano, Holanda ha otorgado recursos de cooperación por más de 50 millones de dólares desde 1994.
Así se distribuirán los recursos
-Planificación ambiental en la gestión territorial $ 6.083 millones.
-Gestión Integrada del recurso hídrico: $ 2.983 millones.
-Conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad: $ 15.800 millones.
-Promoción de procesos competitivos y sostenibles: $ 2.144 millones.
-Prevención y control de la degradación ambiental: $ 5.488 millones
-Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la gobernabilidad ambiental: $ 9.803 millones
-Planeación: $ 900 millones EL TIEMPO
No hay comentarios:
Publicar un comentario