5/5/12

HIDROBOLETÍN FENTAP dición 1009


HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 01 de Junio de 2010 – Año V – Edición 1009 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • ¿Déficit de agua en Lima?
  • Manifiesto por la nueva cultura del agua en Cataluña
  • Cambio climático pone en riesgo ciudades: Ebrard. Llama a la comunidad internacional a destinar más recursos contra el problema
  • Movilización contra la donación mortal de Monsanto al ministerio de la agricultura haitiana
  • Movimiento dos Trabajadores Rurais Sem Terra en defensa de la preservación ambiental
_____________________________________________________________________

¿Déficit de agua en Lima?

ALERTAPERU.ORG – 26/05/2010.- Los grandes intereses económicos de las empresas constructoras y la gran prensa en Lima, conjuntamente con los operadores políticos, muchas veces corruptos, ha creado el mito del déficit del agua para Lima Metropolitana. Hasta la fecha las evidencias científicas son otras.
A continuación las mediciones de las caudales en la parte alta de la cuenca del río Rímac, la que alimenta con casi el 70% al agua potable de Lima. Lo que pasa en esta cuenca tiene inmediatamente sus repercusiones en la producción de agua potable de SEDAPAL.
Lo que resalta en esta estadística (tabla No.1) es el hecho de que particularmente la primera década del siglo 21 el promedio histórico (meses de mayo a diciembre) de los caudales es muy superior al de las décadas anteriores. Probablemente los glaciares en la parte alta de la cuenca del río Rímac están contribuyendo para que se aumente la masa hídrica en la época de la sequía. También es posible que llueva más.
En términos de porcentajes del aumento de masa hídrica (comparando la década de 90 con la del 2000) significa 17% para el mes de mayo, 22% (junio), 27% (julio), 28% (agosto), 28%(setiembre), 26%(octubre), 16%(noviembre) y finalmente 10%(diciembre), respectivamente. No nos olvidemos que durante la época de los años 90 comenzó a funcionar el embalse de Yuracmayo, lo que ha contribuido a aumentar también la masa hídrica en esa época. Asimismo existe desde noviembre de 1999 la derivación Marca III y la ampliación del embalse Antacoto. Quiere decir que el aumento de la masa hídrica comparando la primera década del siglo 21 con la década de los años 90 es aún más preocupante (1), aunque es difícil saber qué volumen exacto dentro de este aumento corresponde al embalse Yuracmayo, la derivación Marca III y al embalse Antacoto. Ahora bien, si hipotéticamente al promedio de la primera década del siglo 21 le quitaríamos 2m3/s. (2) por este aumento, éste sigue siendo superior, siempre comparando los meses de mayo hasta los meses de diciembre. ¿Hasta cuándo durará este proceso? No lo sabemos con certeza. Una primera conclusión nos convence que en la parte alta hay más agua.
Un punto de permanente discusión es la dotación de agua por persona, o sea con cuántos litros diarios es suficiente alimentar a una persona. Hay grandes contradicciones de las cifras de agua potable, entre lo que produce SEDAPAL y que finalmente llega a las casas.
La demanda de agua potable debiera basarse sobre el consumo real y mínimamente establecido por las costumbres y en este sentido todavía no hay un consenso.
En Lima Metropolitana (incluido Callao), para 7.35 millones (3) (2003) de habitantes se suministran 1,81 millones de metros cúbicos de agua al día (21 metros cúbicos por segundo). El consumo promediado viene a ser unos 250 litros por habitante al día, cuya distribución evidentemente no es uniforme. En algunos casos un caño provee agua para varias familias, mientras que en otros distritos se usa una cantidad importante para regar y lavar autos. En todos los casos, el uso básico es para consumo y para aseo personal (4). Se calcula las pérdidas en un aproximadamente 40% (tabla 3) con las cuales se suman un consumo restante de 150 litros/hab./día.
Coincidentemente, se afirma que cada persona no debería consumir más de 150 litros diarios de agua.
De algún este consumo mínimo parece razonable. En muchas campañas de educación sanitaria, por ejemplo en la campaña nacional por el derecho al agua como un derecho humano fundamental, algunas instituciones sensibilizan al ciudadano de gastar en lo posible cada vez menos agua potable.
El otro gran problema es la renuencia de SEDAPAL de reducir drásticamente las pérdidas de agua. SEDAPAL sabe perfectamente cuántos metros cúbicos produce y cuántos metros cúbicos finalmente son pagados por el consumidor.
Durante 10 años la producción de agua logró en promedio 261 L/persona/día y a la vez una pérdida de 104 L/persona/día. Con esta producción SEDAPAL ha superado largamente los estándares internacionales que se sitúan alrededor de 150L/persona/día.
A pesar de la relatividad de los datos, es decir ponderar conscientemente las cifras hacía uno u otro lado, la tendencia marcada -cuando no se puede conseguir una mayor producción de agua en pocos años- hacía un déficit en la oferta de agua por procesar, cada año se hace más evidente. ¿Por qué? Porque SEDAPAL manifiesta que se debe mantener este ritmo para producir agua y una menor producción lo expresa con la palabra déficit. Es vital -empero- no confundir el término déficit. La oferta de agua natural existente no es igual al acceso al agua potable garantizado todo el día y ligado al consumo mínimo. En otras palabras, la oferta natural de agua no es igual a la producción de agua potable comercializada. Muchas veces la población no tiene acceso a la red de agua potable (aguas limpias, sanas y que no enferman a nadie) y se habla muy rápido de un déficit de agua potable.
Las pérdidas de agua potable se debe principalmente a las filtraciones, el uso por otros sectores (p.e el riego en los parques, el uso industrial etc.) y al robo (5).
En la siguiente tabla No. 4 se muestra que las pérdidas son enormes en términos absolutos y no se justifica no reducirlas.
Es interesante constatar que el volumen no facturado supera al volumen no aprovechado, al menos según los cálculos, expresados en este cuadro. En la época de lluvias obviamente el volumen no aprovechado es aún mayor.
SEDAPAL tiene una óptica o lógica empresarial que parte de la oferta. Produce agua en cantidad, y la distribuye lo que se puede. En este proceso inherente se observa que tiene como meta o umbral principal dotar de agua en una cantidad de aproximadamente 250L/habitante al día. Durante los últimos años esta meta no fue lograda y se tenía que reducir la dotación de agua por horas. Es decir, se redujo el servicio de agua potable en las zonas conectadas. No todos los centros o áreas administradas por SEDAPAL distribuyen el agua de manera equitativa, o sea la misma cantidad en igual horas de servicio.
Según las evidencias estadísticas SEDAPAL poco ha alcanzado para reducir las pérdidas de agua que durante los últimos 10 años bordearon los 100L/habitante/día.
Sin embargo, si enfocamos el tema por la demanda, el umbral mínimamente aceptado que podría sustentarse en 150L/habitante/día, se ordenaría mejor la exigencia en la construcción de futuros proyectos para poder satisfacerla.
Sin saber, por cierto que falta definir esta línea de base del consumo, que debería estar en los 150 litros diarios/persona, alrededor de esta premisa se organizarían las futuras proyecciones. Este umbral suscita definiciones equilibradas que deben estar enmarcados dentro de una política de consenso y defensa unánime. Asimismo probablemente se debe garantizar esta meta o umbral para organizar mejor la defensa del agua, expresada en el consumo mínimo.
Valga reiterar la búsqueda de nuevas fuentes de agua, instalar otras plantas de tratamiento y priorizar la capacitación de la población, sensibilizándola en el racional consumo de agua. Probablemente en algún momento esta búsqueda podría frustrarse cuando ya no es posible encontrar una mayor oferta de agua. En esta línea de argumentación hablar de un déficit de agua es todavía algo relativo (por ejemplo en la parte alta de la cuenca del río Rímac hay más agua), aunque los factores externos que lo producen (el cambio climático, las sequías, fenómeno de “El Niño” etc.), no serán dominados por el ser humano y los factores internos que lo deberían reducir (mayormente el uso eficiente del agua) están sujetos a inmediatas mejoras sustanciales. La idea que guía este pensamiento es posibilitar un mayor acceso de la población al agua potable, considerándola siempre un derecho humano fundamental.
De hecho, en el futuro persistirá un difícil equilibrio entre satisfacer a la demanda poblacional y la oferta real del líquido elemento. Por tanto, el desafío de esta terca realidad impone decisiones políticas, sin embargo, profundamente ligadas a las irrefutables recomendaciones técnicas – científicas sensatas. Se debe examinar que no será posible brindar soluciones fáciles con resultados inmediatos, pero sí, es factible crear las condiciones, de corregir y mejorar gradualmente la situación instaurada por el hombre y las instituciones del Estado. El objetivo final es la conservación del medio ambiente, dentro de ello las fuentes de agua.
Leer texto completo y cuadros aquí:

HIDROMUNDO

Manifiesto por la nueva cultura del agua en Cataluña

http://www.aguariosypueblos.org – 29/05/2010.- El presente manifiesto es una aportación de las personas abajo firmantes, a título individual, en apoyo al mensaje de la exposición “Agua, Ríos y Pueblos”.
En Cataluña últimamente hemos hablado mucho del agua y de sus carencias. Pero el tema tiene claras dimensiones globales. El hecho de que más de 1.000 millones de habitantes de todo el mundo no tengan garantizado el acceso al agua potable está comportando que más de 10.000 personas, en su mayoría niños y niñas, mueran de diarrea cada día por haber bebido aguas contaminadas biológicamente. Muchos miles más enferman y mueren por contaminación con metales pesados, cianuros y otros tóxicos, como los producidos por la minería a cielo abierto, hecho que produce además miles de abortos y malformaciones congénitas, sin que las estadísticas oficiales reconozcan sus causas. Por otro lado, la crisis de biodiversidad ofrece índices cada vez más dramáticos de especies extinguidas o en extinción en los ecosistemas acuáticos, lo que ha llevado a la destrucción de buena parte de la pesca, la proteína de los pobres. En este marco hablar de Crisis Global del Agua, en el Planeta Azul, el Planeta Agua, no es una exageración, sino una trágica paradoja.
El problema no es tanto la escasez, sino la degradación de la calidad de nuestras fuentes naturales. Todas las comunidades y pueblos se han asentado en las riberas de un río, de un lago, junto a una fuente o en lugares en los que se puede acceder a las aguas subterráneas con pozos. El problema está en que hemos quebrado la salud de esos ecosistemas acuáticos. Primero han muerto ranas y peces; pero más tarde han empezado a enfermar y morir las personas de las comunidades más pobres y vulnerables. Esos más de 1.000 millones de personas están en la confluencia de dos grandes fallas críticas: la falla de insostenibilidad en la gestión de nuestros ríos y acuíferos, y la falla de inequidad y pobreza.
A lo largo del siglo XX, la ciencia y la técnica han centrado sus esfuerzos en dominar los ríos, con grandes presas y trasvases, y bombear caudales masivos de los acuíferos. Desde esta estrategia, la sobreexplotación y contaminación masiva han acabado por generar esta crisis global, que el cambio climático amenaza con agravar en las próximas décadas. Por otro lado, tal y como reconocía la Comisión Mundial de Presas en el 2000, entre 40 y 80 millones de personas (tan amplia horquilla es, en sí misma, prueba de la invisibilidad de las víctimas) han sido sacadas de sus casas, a la fuerza, para inundar sus pueblos, pasando por encima de los derechos humanos de las comunidades afectadas.
En este contexto, el neoliberalismo que viene presidiendo el modelo de globalización vigente ha impuesto un enfoque estrictamente mercantil para abordar esta crisis. La creciente escasez de aguas de calidad y el hecho de que sean una necesidad ineludible para la salud y la vida han hecho emerger la tentación de transformarlas en negocio, bajo el argumento de que el libre mercado sabrá administrar esta escasez. De este modo, los procesos de privatización y la presión por transformar a los ciudadanos en simples clientes están contribuyendo a agravar el problema, en la medida que aumentan la vulnerabilidad de los más pobres.
Con ocasión de la celebración en Barcelona de la exposición “Agua, Ríos y Pueblos”, los abajo firmantes lanzamos un llamamiento en pro de esa Nueva Cultura del Agua, basada en nuevos valores éticos de responsabilidad, solidaridad y sostenibilidad. La solución no está en seguir destruyendo ríos y privatizando servicios públicos, de los que dependen derechos humanos y ciudadanos. Hacer las paces con nuestro ríos y priorizar el acceso universal al agua potable, como un derecho humano, marcan el camino que hay que tomar.
Rosa Regás, Pere Portabella, Joan Subirats, Monteserrat Domínguez, Carlos Jiménez Villarejo, Federico Mayor Zaragoza, Vicenç Viaplana, Santi Santamaria, Montserrat Ponsa, Oriol Bohigas.

Cambio climático pone en riesgo ciudades: Ebrard
Llama a la comunidad internacional a destinar más recursos contra el problema

www.oem.com.mx – 30/05/10.- El cambio climático ha puesto en riesgo a las ciudades, advirtió Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, al tiempo de reclamar más recursos a la comunidad internacional, a fin de encontrar una fórmula de acelerar el amortiguamiento de los efectos negativos de los cambios en el medio ambiente.
Durante su participación en el Primer Congreso Mundial de Ciudades y Adaptación al Cambio Climático, llamó a los participantes a no perder más el tiempo y hacer un frente común y comprometerse en la implementación de proyectos locales y así acelerar el cambio que el planeta necesita en materia de medio ambiente.
Para este propósito, agregó, en la Ciudad de México se realizará el próximo mes de noviembre una cumbre que reunirá a miles de alcaldes del mundo.
Resaltó que reunir a representantes de diversas ciudades del mundo en este encuentro es una oportunidad única para propiciar el diálogo al respecto y concretar un proyecto común con miras a la próxima cumbre en Cancún (COP 16).
En el congreso organizado por el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales -ICLEI por sus siglas en inglés-, Ebrard afirmó que de no atender ni respaldar económicamente los proyectos que en específico impulsan las autoridades locales, cumbres como la COP 16 no lograrán avances significativos, pues la comunidad internacional y los gobiernos nacionales no se comprometen con acciones concretas para mitigar el cambio climático.
Agregó que los alcaldes alrededor del mundo "se preocupan, ocupan y tienen ideas para frenar esta problemática ambiental", por lo que deben unir esfuerzos y plantear ante los organismos y gobiernos nacionales las políticas que con éxito han desarrollado en sus localidades.
Acompañado por la secretaria del Medio Ambiente de la ciudad, Martha Delgado Peralta, Marcelo Ebrard agradeció la invitación para formar parte de este congreso que en su opinión es una oportunidad extraordinaria de "ir juntos hacia lo que queremos lograr en el futuro en beneficio del medio ambiente".
Movilización contra la donación mortal de Monsanto al ministerio de la agricultura haitiana. Papaye/ Hinche 4 de junio del 2010
¡Con lucha y unidad  de los pueblos, con mística y acción internacional soberanía alimentaria ya!
¡Fuera Monsanto en Haití!

El actual cuadro político y los procesos de integración llevados a cabo por los gobiernos y el capital transnacional, hacen necesario unificar criterios y reforzar nuestras estrategias de acción y confrontación a esta nueva arremetida imperialista.  El terremoto que asoló a Haití ha causado más de 300.000 muertos, 500.000 heridos, más de un millón sin techo....3 millones de damnificados en 35 segundos... La condición de vulnerabilidad de este país frente a los desastres naturales se debe a varias cosas.
De estos procesos han sido responsables los países colonialistas y neocolonialistas, principalmente España, Francia, Estados Unidos; las instituciones financieras internacionales, las corporaciones transnacionales y los grupos nacionales de poder económico y político.
A este seísmo  Monsanto junto con sus cómplices están siendo utilizadas para agravar la situación del campesinado con el mortífero regalo a los agricultores haitianos de 475 toneladas de semillas modificadas genéticamente. Ese es un nuevo terremoto que tenemos que luchar en contra junto con los amigos y amigas de Haití, junto con la lucha de siempre de la Vía Campesina
Convocamos a una gran marcha cuyo objetivo fundamental es “Luchar contra Monsanto y sus cómplices en Haití”  el día 4 de junio. Empezaremos la marcha con la siembra de maíz criollo, luego vamos a plantar  árboles para celebrar el día internacional  de medio ambiente y mostrar una vez más nuestra voluntad de proteger el medio ambiente de Haití y del planeta.  Al final, marcharemos  hasta el parque de Charlemagne Peralte en Hinche.
Llamamos la solidaridad de todas las organizaciones campesinas y movimientos sociales nacionales e internacionales a esa gran marcha contra Monsanto, de una forma directa o indirecta. Las personas que no pueden estar presente pueden organizar en sus países respectivos una actividad de solidaridad a través de una declaración de prensa u otras, las que tienen las posibilidades de comunicación pueden llamar directamente en el momento de la marcha a los dirigentes de VC en Haití para entrevistarles a los siguientes números:
Chavannes Jean Baptiste Mouvement Paysans de Papaye et membre du CCI: 509-34 55 15 86
Filfrant St. Nare  Mouvement Paysans de Papaye (MPP): 509 34 46-23 82
Festil Pierre Doudou,  Mouvman Peyizan National Kongrè Papay (MPNKP): 509 34 57 37 09
Rose Edith Raymonville,  Mouvman Peyizan National Kongrè Papay (MPNKP: 509 3669-74 24
Rosenel Jean Baptiste, Tet Kole Ti peyizan Ayisyen (TK): 509 37 7 1 86 32
Iderle Brenus, Appuie Technique de la Via Campesina de la Caraibe: 509 3427- 5622

Por la Vía campesina:
Chavannes Jean Baptiste - Membre de CCI
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

Movimiento dos Trabajadores Rurais Sem Terra
En defensa de la preservación ambiental

Los parlamentarios de la comisión especial que discute las alteraciones en el Código Forestal deben votar, a inicios del mes de junio, el informe final de cambios en la legislación. Denunciamos que el informe tiene en cuenta solamente los intereses de los partidos ruralistas, por la ausencia de un debate amplio sobre el tema. Ellos pretenden consolidar la deforestación que ya promovieron en el Cerrado, la Mata Atlántica, las Pampas y la Caatinga y avanzar en la destrucción de la Amazonía.
El Código Forestal es una barrera para el avance del agro negocio, porque impone límites a la devastación ambiental en la actividad agrícola, con la aplicación de la Reserva Legal (RL) y de las Áreas de Preservación Permanente (APP). La reserva legal es del 80% en la Amazonía; 35% en el Cerrado y 20% en las otras propiedades.
Los impactos de la destrucción del medio ambiente se notan en todas partes, no sólo en las regiones directamente destruidas. Un ejemplo reciente es la muerte de más de 200 trabajadores y trabajadoras de las regiones más pobres de Río de Janeiro, debido a las fuertes lluvias que afectaron el estado a inicios de abril. Las principales víctimas fueron familias que viven en las colinas por falta de un programa de habitabilidad que atienda las necesidades del conjunto de la población. Las consecuencias de los desequilibrios ambientales recaen principalmente sobre los más pobres.
El desequilibrio climático y los desastres naturales tienen las raíces en la forma como se organiza la producción en la sociedad, bajo la hegemonía de las grandes empresas transnacionales y del capital financiero. Estas actividades no están en sintonía con la naturaleza y debilitan los ecosistemas, para garantizar una mayor acumulación del capital.
La flexibilización de la legislación ambiental, defendida por los partidos ruralistas, es del interés del agro negocio, de las empresas transnacionales de la agricultura y del capital financiero. El Código Forestal Brasileño fue creado en 1934 como forma de tener unas reglas que regiesen la expansión de la economía agrícola para las áreas de selva, que estimulaba el gobierno de Getúlio Vargas. En 1965, el Código fue reformado por el gobierno militar para poner límites a la deforestación que se produciría con la implantación de su programa de colonización de la Amazonía.
En el 2001, a través de la Medida Provisional, el gobierno FHC realizó la última gran reforma en el Código, permitiendo la implantación de grandes obras que interesaban al capital. No obstante, permanecieron las exigencias en términos de áreas y porcentajes en relación a las Áreas de Preservación Permanente y la Reserva Legal. Aquí están los instrumentos legales que el agro negocio quiere eliminar de su horizonte.
El Código preserva también las áreas a lo largo de los ríos o de cualquier curso de agua; alrededor de lagunas, lagos o reservas de aguas naturales o artificiales; en la cima de las colinas, montes, montañas y sierras y en las alturas superiores a 1800 metros, cualquiera que sea la vegetación.
El Código Forestal se mantuvo vivo hasta ahora gracias a la lucha de los brasileños que defienden el medio ambiente y la naturaleza, que es un bien estratégico del pueblo. Aún así, aunque esté en la ley, nunca fue respetado por los gobiernos ni por el propio agro negocio. Hasta ahora, el sector ruralista actúa de la siguiente forma: ignora las determinaciones del Código Forestal para derribar los bosques; cuando se les coge con la sierra mecánica en la mano, culpan la rigidez de la legislación en vigor y, finalmente, movilizan a sus parlamentarios para derribar esos “obstáculos”.
La Vía Campesina definió propuestas para un profundo programa ambiental para el campo brasileño. Antes de cualquier medida, defendemos el mantenimiento del Código Forestal, que debe cumplirse de manera que pueda implementarse una agricultura campesina sostenible. Formamos parte de la campaña por la “Deforestación cero” para interrumpir la devastación forestal inmediatamente. Para las áreas de la Reforma Agraria, proponemos a los gobiernos un amplio programa para la reforestación con árboles nativos, la construcción de agro bosques y un programa de Educación Ambiental.
Los intereses de los partidos ruralistas para pasar sus tractores sobre los bosques y la creación de la CPMI contra la Reforma Agraria son dos lados de la misma moneda. Mientras trabajan duro para flexibilizar la legislación ambiental, para expandir inmediatamente el capital sobre nuestro territorio, mantienen un instrumento político eficiente para hacer la lucha ideológica contra los movimientos sociales, paralizar la Reforma Agraria e impedir cualquier resistencia a sus proyectos para la agricultura brasileña.
Estamos articulándonos con otros movimientos sociales y ambientalistas para impedir que esta nueva maniobra contra el medio ambiente sea aprobada por los sectores conservadores. Defendemos la integración  entre los bosques y la producción de alimentos saludables para la población del país. 

Secretaría Nacional del MST

No hay comentarios: