HIDROBOLETÍN
FENTAP
Jueves, 24 de noviembre de 2016 – Año XI – Edición 2611 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ - Un campesino de Perú denunció a un gigante energético de
Alemania. Este jueves, la justicia del país europeo evaluará la denuncia. Habrá
un careo entre los implicados.
·
PERÚ - Declaran en emergencia provincia de Caravelí por escasez de
agua. El 90% de cultivos de olivo está en riesgo de perderse; según refirió el
consejero de la provincia, Miguel Cárcamo.
·
PERÚ - Efluentes de cinco pesqueras van a parar a bahía El Ferrol. inescrupulosos.
Siguen contaminando el mar sin que ninguna autoridad de Chimbote actúe y
sancione a empresas infractoras.
·
PERÚ - Escasez de agua: 53 mil pobladores de Islay consumen agua
contaminada. El alcalde provincial, Richar Ale Cruz, indicó que denunciarán a
la Autoridad Nacional del Agua por no hacer cumplir la dotación de agua de
Pasto Grande.
·
ESPAÑA - El 40% de la red de abastecimiento de agua en España está
obsoleta. Desde 2007, el ritmo del desplome de la inversión pública en
infraestructuras acuíferas ha ido a una velocidad del 10% anual.
________________________________________________________________
Un campesino de Perú denunció a un
gigante energético de Alemania
Este
jueves, la justicia del país europeo evaluará la denuncia. Habrá un careo entre
los implicados.
http://rpp.pe/ - 24/11/16.- Saúl
Luciano Lliuya es un campesino peruano de 35 años que se enfrenta al gigante de
la energía alemana RWE en los tribunales europeos. Acusa a la empresa
multinacional de ser responsable en parte del deshielo que ocurren en los
nevados de los Andes.
Este jueves, el Tribunal de Essen, al oeste de Alemania,
evaluará el caso luego de un año de que el compatriota presentara la acusación
formal. Durante la sesión, ambas partes tendrán un careo y la posibilidad de culminar
con la presentación de los hechos, según informó la agencia AFP.
El portavoz del tribunal, Joannes Hidding ha comentado
que será esa instancia la que resolverá si la denuncia es admisible. De ser
así, tendrá que emitir un veredicto que podría hacerse público este jueves,
aunque no es algo seguro, estimó. Para Lliuya, la empresa es responsable de las
principales emisiones de gases del efecto invernadero, responsable del cambio
climático y como consecuencia, del deshielo en los glaciares huaracinos, en
Áncash que está amenazada por posibles inundaciones.
La respuesta de los denunciados. Según Germanwatch, una
organización ambientalista alemana que apoya la iniciativa, se trata de la
primera denuncia de una persona afectada por el cambio climático contra una
empresa y podría crear un precedente legal. "Los grandes contribuidores al
cambio climático, como RWE, deben asumir su responsabilidad por las
consecuencias de sus emisiones", explica el campesino, citado en un
comunicado publicado en la página web de la asociación.
La abogada alemana del demandante, Roda Verheyen, se basa
en un estudio climático que asegura que RWE es responsable de casi el 0,5 % del
total de las emisiones, desde el inicio de la era industrial. Luciano Lluiya
reclama 17,000 euros en nombre de su comunidad para financiar una parte de las
obras necesarias para proteger una laguna. También exige a la empresa alemana
el reembolso de 6,300 euros que tuvo que pagar en medidas de seguridad.
"Consideramos la denuncia como infundada. No hay una
base legal para la petición del demandante", indicó a la AFP un portavoz
de RWE, Guido Steffen, número dos alemán de la energía y primer productor de
carbón de Europa.
HIDROREGIONES
Declaran en emergencia provincia de Caravelí por escasez
de agua
El 90% de cultivos de
olivo está en riesgo de perderse; según refirió el consejero de la provincia,
Miguel Cárcamo.
http://rpp.pe/ -
22/11/2016.- La provincia arequipeña de Caravelí fue declarada en emergencia
por 60 días por el Consejo Regional, debido a la escasez del recurso hídrico
que ha ocasionado la pérdida del 90% de los cultivos de olivo.
El consejero de la provincia, Miguel Cárcamo, detalló que
la cosecha de las 3 mil hectáreas de cultivo del distrito de Bella Unión se
perdieron, y otras 4 mil hectáreas de los distritos de Jaquí, Caravelí y La
Unión están en riesgo de perderse, si no se atiende el suceso.
“Se requiere 14 pozos tubulares, y con la declaratoria se
pretende comprar motobombas y mangueras, a fin de superar la escasez de agua”,
señaló el consejero de la provincia.
Efluentes de cinco pesqueras van a parar a bahía El Ferrol
inescrupulosos. Siguen
contaminando el mar sin que ninguna autoridad de Chimbote actúe y sancione a
empresas infractoras.
http://larepublica.pe/
- 24/11/2016.- Descubren que cinco empresas pesqueras instaladas en la zona
costera de Chimbote, principalmente en la zona industrial 27 de Octubre,
continúan arrojando sus efluentes directamente al mar.
El colectivo Chimbote De Pie difundió a través de su
página de Facebook, videos en los que plantas pesqueras se burlan de las
autoridades y botan sus residuos a la bahía El Ferrol agravando su
contaminación.
Pero el vicedecano del Colegio de Químico Farmacéuticos
de Chimbote, Esteban Cacha Salazar, denunció que no solo las pesqueras dañan la
bahía, sino que el principal contaminante es Sedachimbote porque continúa
arrojando los desagües domésticos de la
ciudad directamente al mar.
“Unas cuantas pesqueras siguen contaminando el mar y
deben ser multadas y cerradas, pero el contaminante principal de nuestra bahía
es Sedachimbote que sigue arrojando todos los desagües al mar sin tratarlos.
¿Dónde está la OEFA, la Fiscalía del Medio Ambiente, el ANA, por qué nadie se
pronuncia y obliga a esta empresa paramunicipal que no siga contaminando”, protestó.
Cacha anunció que hoy a las 9:00 a.m. realizarán una
marcha en Chimbote para exigir a las autoridades que retomen el plan de
recuperación de la bahía y exijan a la empresa de saneamiento que instalen un
emisor submarino, una laguna de oxidación e implementen tecnología para detener
la contaminación.
“La municipalidad del Santa es la llamada en liderar el
plan de recuperación de la bahía, pero no lo hace porque Sedachimbote, es el
principal contaminante”, agregó.
Escasez de agua: 53 mil pobladores de Islay consumen agua
contaminada
El alcalde provincial,
Richar Ale Cruz, indicó que denunciarán a la Autoridad Nacional del Agua por no
hacer cumplir la dotación de agua de Pasto Grande.
http://rpp.pe/ -
23/11/2016.- Unos 53 mil pobladores de la provincia de Islay consumen agua
contaminada con boro y arsénico por la escasez del recurso hídrico, generada
porque las autoridades de la región Moquegua se niegan a cumplir con la
dotación anual de agua de la represa Pasto Grande, indicó el alcalde, Richar
Ale Cruz.
La autoridad provincial, explicó que no cuentan con una
planta que potabilice el agua y en esta época de bajo nivel del recurso hídrico
en el río perjudica no solo al agro sino a toda la población por elevados
índices de minerales.
Ante la crítica situación que están afrontando
denunciarán a la Autoridad Administrativa del Agua por no hacer cumplir las
normas para que de la represa de Pasto Grande se dote de 8.2 millones de metros
cúbicos a Islay, incluso la población de Mollendo se está convocando a una
medida de protesta, indicó.
HIDROMUNDO
El 40% de la red de abastecimiento de
agua en España está obsoleta
Desde
2007, el ritmo del desplome de la inversión pública en infraestructuras
acuíferas ha ido a una velocidad del 10% anual

https://okdiario.com
– 23/11/2016.- El hecho de que ni siquiera haya una valoración de cuánto
costaría renovar la red de abastecimiento de agua en España es buena muestra de
que no somos conscientes de la urgencia del tema. Pero el problema está ahí y,
según señalan los expertos, necesita una unión entre inversiones públicas y
privadas.
Gonzalo Delacámara, director
académico del Foro de la Economía del Agua, coordinador del Departamento de
Economía del Agua de la Fundación IMDEA y asesor de la Comisión Europea en
política de agua, ha explicado a OKDIARIO la necesidad de afrontar un problema
que puede llegar a perjudicar, incluso, a nuestra salud.
“España tiene ante sí un
desafío con su red de abastecimiento de agua, en gran medida porque la
inversión pública se ha desplomado desde el comienzo de la crisis, con lo que
tenemos plantas depuradoras que no están bien preparadas para tratar”, señala
el experto.
Y lo cierto es que desde 2007,
el ritmo del desplome de la inversión pública en infraestructuras acuíferas ha
ido a una velocidad del 10% anual, según la fundación IMDEA. “España tiene una
red de abastecimiento -alcantarillas y tuberías- muy densa; estamos bien
equipados, pero el 40% de la red tiene más de 40 años, con lo que deberíamos
empezar a renovarla. Y si no hay inversión, no se renueva”, enfatiza
Delacámara.
“Básicamente no renovamos, y
como no renovamos, nos vamos a vidas útiles muy extensas y muy por encima de lo
que recomiendan sus fabricantes”, se queja el experto, que advierte de los
problemas: “En España es la sequía el problema más importante, ya que el
turismo, por ejemplo, depende directamente de la disponibilidad de agua. Este
año se espera que se vuelva a batir el récord de afluencia de turistas, con lo
que llegarán unos 74 millones de turistas, de los cuales el 70% se concentra
entre mayo y septiembre, y se juntan en el arco mediterráneo y en los
archipiélagos, justo donde hay estrés hídrico”.
Aquí el problema no es tanto
desde la perspectiva del abastecimiento, no es que no vayamos a tener agua en
el grifo, pero sí plantea un problema a la hora de depurar aguas residuales. Es
decir, que el quebradero de cabeza pasa por la calidad del agua que devolvemos
al mar y los ríos. Si la planta depuradora no tiene capacidad para absorber
todo lo que le llega, devuelve agua sin tratar a los ríos y al mar, lo que
significa, entre otras cosas, que empeoran los productos agrícolas.
Leer
texto completo aquí http://bit.ly/2fsfvfG
“Defender el Agua es Defender la Vida ”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario