HIDROBOLETÍN
FENTAP
Lunes, 21 de noviembre de 2016 – Año XI – Edición 2608 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
Mundo - Casi el 70 por ciento de los ríos del mundo están
desprotegidos. Casi el 70% de los ríos del planeta no disponen de zonas
protegidas y sólo el 11% disponen de una protección integral completa, ha
descubierto un estudio que ha usado imágenes de alta resolución de ríos y
arroyos de todo el planeta para medir el compromiso internacional de que al
menos el 17% de todas las redes fluviales tengan en 2020 una protección frente
a contaminantes industriales y de otro tipo.
·
Perú - Moquegua podría recibir multa de S/ 39 millones. Sanción.
Huber Valdivia advierte que la negativa de darle agua a Tambo es grave y se
sanciona con 10 mil UIT.
·
Perú - Para evitar contaminación de lago Titicaca MVCS viabilizará
plantas de tratamiento. El 2017 proyecta invertir en Puno más de S/ 400
millones en obras de agua y saneamiento.
·
Bolivia - En La Paz ya están multando a los que desperdician agua.
________________________________________________________________
Casi el 70 por ciento de los ríos del
mundo están desprotegidos
Casi el
70% de los ríos del planeta no disponen de zonas protegidas y sólo el 11%
disponen de una protección integral completa, ha descubierto un estudio que ha
usado imágenes de alta resolución de ríos y arroyos de todo el planeta para
medir el compromiso internacional de que al menos el 17% de todas las redes
fluviales tengan en 2020 una protección frente a contaminantes industriales y
de otro tipo.
http://www.tendencias21.net/
- 21/11/16.- El nivel de protección de la mayor parte de las redes fluviales
del mundo está muy por debajo del 17% establecido por la Convención sobre la
Diversidad Biológica (CDB), el tratado internacional para la conservación de la
biodiversidad.
Lo ha descubierto un estudio publicado en la revista
Conservation Letters, según el cual casi el 70% de los tramos fluviales no
disponen de ninguna zona protegida en sus cuencas y sólo el 11% disfrutan de
una protección integral completa, informa la Universidad McGill en un
comunicado.
Los niveles de protección varían considerablemente según
las regiones: mientras América del Sur, dominada por el río Amazonas, bien protegido,
muestra niveles de protección local que rozan el 30%, en otras regiones como el
Medio Oriente estos niveles de protección están por debajo del 10%.
En 2010, la CDB estipuló que el 17% de las aguas
interiores mundiales, incluidos los ríos y los arroyos, tenían que estar
protegidos antes de 2020. Este estudio es significativo porque hasta ahora no
existía una forma fiable de hacer un seguimiento de este objetivo.
El estudio describe un nuevo método para medir la
protección integrada de las redes fluviales con ayuda de una herramienta que
podría ser comparado con una regla de cálculo para determinar si la protección
es suficiente.
La protección integrada se refiere a la capacidad de
vincular información de diferentes fuentes para determinar si un río o arroyo
está protegido frente a eventuales episodios de contaminación. Hay que conocer
si un naciente tiene la capacidad de contaminar afluentes lejanos protegidos,
ya que las especies que las habitan pueden haber sido envenenadas muy lejos de
la zona protegida.
El estudio ha utilizado imágenes de alta resolución de
los ríos y arroyos de todo el planeta, con la finalidad de evaluar
fehacientemente por primera vez la distancia entre la situación actual en
materia de protección de las redes fluviales y los objetivos fijados por la
CDB.
Según los investigadores, resulta complicado medir el
nivel de protección de ríos y arroyos debido a la interdependencia de las redes
fluviales, donde toda perturbación tiene repercusiones en lugares distantes.
Sin embargo, el nuevo método de medir la protección integrada desarrollado por
estos científicos permite mostrar la diferencia con los objetivos propuestos y
contribuir a mejorar la conservación de los caudales de agua dulce.
Leer texto
completo aquí http://bit.ly/2g9d8zn
HIDROREGIONES
Moquegua podría recibir multa de S/ 39 millones
Sanción. Huber Valdivia
advierte que la negativa de darle agua a Tambo es grave y se sanciona con 10
mil UIT.
http://larepublica.pe
– 19/11/2016.- Los funcionarios del Proyecto Especial Regional Pasto Grande y
Gobierno Regional de Moquegua podrían ser multados con S/ 39 millones 500 mil
por negarse a entregar agua al Valle de Tambo.
Huber Valdivia, asesor del Gobierno Regional de Arequipa,
señaló que la Ley de Recursos Hídricos establece que la falta más grave
cometida contra este reglamento recibe una multa equivalente a diez mil
Unidades Impositivas Tributarias (UITs).
Para Valdivia, el hecho de que los operarios de la
represa Pasto Grande se negaran a obedecer la disposición de la Autoridad
Nacional de Agua (ANA) de entregar agua a Islay durante los meses de setiembre
a diciembre, pese a existir de por medio una declaratoria de emergencia hídrica
para Tambo, es claramente una infracción grave.
Por este motivo pidió a la ANA que inicie el proceso
sancionador a las autoridades de Mpoquegua.
Aseguró que el organismo del Ministerio de Agricultura
tiene una posición tibia respecto al conflicto por el agua entre las regiones
de Arequipa y Moquegua. De esta actitud estaría sacando provecho Jaime
Rodríguez, gobernador de la región de las paltas.
“Los malos asesores le han hecho creer a Rodríguez que le
impondrán una multa de 5 UITs por negarse a dar agua a los agricultores de
Islay”, señaló.
De otro lado, aseguró que el Gobierno Regional de
Arequipa no retrocederá en la denuncia contra la ANA, por omisión de funciones,
si no inicia un proceso sancionador a Moquegua.
Para evitar contaminación de lago Titicaca MVCS
viabilizará plantas de tratamiento
El 2017 proyecta
invertir en Puno más de S/ 400 millones en obras de agua y saneamiento
http://www.andina.com.pe
- 20/11/2016.- Antes del 29 de diciembre
se declarará la viabilidad de la iniciativa privada para la construcción de 10
plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y evitar la contaminación del
lago Titicaca, garantió el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS).
El anuncio lo formuló el viceministro de Construcción y
Saneamiento, Gustavo Olivas Aranda, durante una reunión sostenida en Puno con
el congresista Lucio Ávila Rojas, el gobernador regional Juan Luque Mamani, los
trece alcaldes provinciales, más de medio centenar de alcaldes distritales de
la región y la sociedad civil.
“En tres meses de gestión hemos avanzado hasta el tercer
hito de los cuatro que implica la viabilidad del proyecto, con lo cual se
garantiza que antes del 29 de diciembre ello esté resuelto”, precisó Olivas.
Remarcó que desde mayo del 2014, en que se presentó la
iniciativa, hasta junio del 2016 solo se había avanzado un hito con lo cual se
corría el riesgo de que la declaratoria de viabilidad recién se en junio del
2017. “Contra esa viabilidad es la que ha trabajado la actual gestión”, explicó
el funcionario.
El jefe de proyectos de saneamiento de Proinversión,
Ernesto Záldivar, dio a conocer los avances en detalle del proyecto, como son
los parámetros de diseño, la demanda, el diseño de las plantas y los caudales
hidráulicos, entre otros.
Proyectos para Puno
En la mesa de trabajo con las autoridades, también se
evaluó la situación de los proyectos de agua y saneamiento en la región, con el
fin de que la población cuente con dichos servicios.
“No queremos repetir experiencias pasadas en financiar
proyectos que no son viables y que al final terminan en obras paralizadas o no
funcionan”, sostuvo el viceministro.
En otro momento, Olivas Aranda informó que para el 2017,
el MVCS proyecta invertir en Puno más de S/ 400 millones en obras de agua y
saneamiento.
En ese sentido, informó que el sector trabaja una serie
de normativas que permitan simplificar los trámites que se exigen actualmente a
los expedientes técnicos, con el propósito de reducir tiempos y el costo para
su aprobación.
HIDROMUNDO
En La Paz ya están multando a los que
desperdician agua

https://colectivopericu.net – 21/11/16.-
Se implementó una estrategia para fortalecer el área de inspecciones y ha
funcionado perfectamente, señaló Jesús Edgardo
Palacios Castell Blanch, Jefe del Departamento de Inspecciones del
Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento de La Paz.
Expuso que ha principio del
año se incorporó al programa a trabajadores de otras áreas de SAPA La Paz, para
que apoyen con las labores de inspección y para que contribuyan a ayudar en la conservación del vital líquido, la estrategia se ha seguido consolidando a
partir de entonces.
Comentó que el personal que
trabaja bajo este sistema realiza alrededor de 65 multas mensuales, lo que va
contribuyendo a crear una cultura del cuidado del agua.
Explicó que con el apoyo de los
trabajadores se ha podido llegar a más
colonias, y agregó que en estos momentos se cuenta con una plantilla de 41 trabajadores inscritos, quienes han
apoyado para evitar que se sigua desperdiciando líquido en las colonias.
Por último, dijo que la estrategia
fue implementada por el Director General, Héctor García González, por
instrucción del presidente municipal, Armando Martínez Vega, quienes buscaban
una alternativa para cuidar el líquido
potable, ya que el agua debe ser una prioridad para todos los paceños.
“Defender el Agua es Defender la Vida ”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario