HIDROBOLETÍN
FENTAP
Lunes, 13 de febrero de 2017 – Año XI – Edición 2666– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- “El petróleo no es sinónimo de desarrollo”. Comunidades indígenas amazónicas
afectadas por derrames de petróleo llegaron a acuerdos con el gobierno.
·
PERÚ
– El Sindicato de trabajadores de SEDAPAL - SITRASEL participará en la Marcha
Nacional contra la corrupción.
·
PERÚ
- “En Lima hay tan poca cultura de agua que se riegan los jardines con agua
potable”. Sofía Castro, investigadora del Instituto de Ciencias de la
Naturaleza, Territorio y Energías Renovables y especialista en recursos
hídricos, realiza junto a ese equipo de científicos estudios para la adaptación
al cambio climático.
·
ARGENTINA
- Una multitudinaria marcha pidió que protejan al lago Musters. La preocupación
comenzó con la desaparición del lago Colhué Huapi. Los vecinos piden una
estrategia de preservación de toda la cuenca del río Senguer.
________________________________________________________________
“El petróleo no es sinónimo de
desarrollo”
Comunidades
indígenas amazónicas afectadas por derrames de petróleo llegaron a acuerdos con
el gobierno.
http://www.noticiasaliadas.org
– 12/02/2017.- El 2016 marcó un antes y un después en la historia ambiental
peruana a causa del petróleo en la Amazonia. Las cuencas del río Marañón
(Región Amazonas) y el Morona (Región Loreto) han quedado expuestas a un
inminente peligro de contaminación, junto con un gran número de comunidades
indígenas que dependen de sus aguas.
El 1 de setiembre del año pasado, más de 70 comunidades
de cinco cuencas amazónicas (Tigre, Marañón, Pastaza, Corrientes y Chambira)
bloquearon el río Marañón en protesta por los constantes derrames por
filtraciones en ductos del Oleoducto Norperuano y cerraron el paso a embarcaciones
que trasladan petróleo y otras embarcaciones comerciales, mientras el gobierno
del presidente Pedro Pablo Kuczynski hacía caso omiso de la situación.
De acuerdo con el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), sólo en el 2016 ocurrieron 13 derrames de petróleo, lo que ha
significado el vertido en los cursos de agua de miles de barriles de petróleo.
Autoridades ambientales responsabilizaron de los derrames
al deterioro del Oleoducto Norperuano, de propiedad de la petrolera estatal
Petroperú. Construido en los años 70, el oleoducto transporta el petróleo
extraído de la región amazónica peruana desde la Estación 1, en San José de
Saramuro, Loreto, a lo largo de 854 km hasta la terminal de Bayóvar, en la
costa norte.
Aunque especialistas y el OEFA han confirmado la falta de
mantenimiento del ducto, Petroperú ha sostenido que los derrames se deben tanto
a atentados provocados por personas “inescrupulosas”, como por “causas
naturales” (rayos que caen directamente por el ducto).
Según la antropóloga Frederica Barclay, la historia de la
actividad petrolera se inició en los años 70, durante el gobierno militar
(1968-80), con la aprobación de una ley del petróleo dirigida a estimular su
explotación. Sin embargo, no tenía una adecuada regulación ambiental ni estaba
acompañada de una legislación que
defendiera los derechos indígenas.
Plan de desarrollo integral
Para mediados de febrero se tiene prevista la culminación
del plan de desarrollo integral que se encuentra elaborando un equipo
multidisciplinario de 50 especialistas del Estado, pertenecientes a los
ministerios de Educación, de Desarrollo e Inclusión Social, de Salud, de
Vivienda, de Ambiente y de Defensa, junto con las comunidades afectadas.
Rengifo asegura que “fue gracias a las luchas indígenas
que [en el país] hemos ido cambiando las normas ambientales. Nos han dado
compensación por los daños ambientales, sin embargo, las comunidades no
tuvieron un plan en aquel momento, por lo que hemos tenido que imitar cómo
proceden los gobiernos locales y regionales”.
“Con los fondos que las comunidades recibían por parte de
la empresa por la compensación se construían sus escuelas, centros de salud y
hasta lozas deportivas, pero eso no es la obligación de la comunidad, sino del
Estado”, dice Rengifo.
De acuerdo con el líder indígena, los fondos otorgados de
forma directa también fueron utilizados en algunos casos para acelerar el
proceso de formalización de sus comunidades (reconocimiento, titulación y
ampliación), ya que los funcionarios del Estado manifestaban no tener los
recursos para desplazarse a las comunidades que solicitaban sus títulos.
A la pregunta ¿cuál sería la alternativa al petróleo?,
Rengifo considera que se debe apostar por la llamada diversificación productiva
que permita tener otras formas de ingreso económico, mediante los bio-negocios,
el turismo, la pesca, la agro-forestería.
“El Estado debe garantizar el desarrollo de capacidades
en estos temas a la misma comunidad”, indica.
Si bien la firma de los acuerdos fue recibida con
algarabía, los representantes indígenas aseguran estar vigilantes sobre su
cumplimiento por el Ejecutivo. Petroperú, a su vez, ha implementado un plan de
contingencia que contempla el traslado de personal capacitado para intervenir y
controlar la situación en caso de producirse un vertido.
LIMA
SITRASEL participará en la Marcha Nacional contra la corrupción

El SITRASEL participará en la movilización
nacional contra la corrupción (que alcanza a 5 gobiernos), contra los recortes
de los derechos laborales y contra la privatización de las Empresas de Agua -
Exigimos modificatoria del DL 1280.
Nos sumamos y convocamos a todos
nuestros afiliados y organizaciones sociales aliadas para unirse a esta
movilización nacional.
* 16 de febrero
* Plaza Dos de Mayo, Lima
* 4 pm.
Exigimos que se investigue a las
empresas españolas y su relación con SUNAFIL, OSCE Y SEDAPAL, que se investigue
a todos los involucrados que abarcan desde ex Presidentes hasta ex
funcionarios.
“En Lima hay tan poca cultura de agua que se riegan los
jardines con agua potable”
Sofía Castro,
investigadora del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías
Renovables y especialista en recursos hídricos, realiza junto a ese equipo de
científicos estudios para la adaptación al cambio climático.
http://larepublica.pe
– 13/02/2017.- El cambio climático está entre nosotros haciendo de las suyas.
Lo acabamos de ver, algunos en las puertas de sus casas, otros en la tele.
Desde enero ha llovido sobre mojado. Diez regiones han sido afectadas, entre
ellas Lima, Piura, Lambayeque, Ica y Arequipa. Estado de emergencia por
desastres declarado y cortes de servicio de agua en Lima. Sequía por un lado y
precipitaciones salvajes por otro. Sofía Castro no viene con buenas noticias,
me temo. Pero sí con alguna idea esperanzadora. La investigadora del Instituto
de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP),
especialista en recursos hídricos, realiza junto a ese equipo de científicos
estudios en pos de diseñar instrumentos de gestión (local, regional y nacional)
para la adaptación al cambio climático. Destaca el proyecto piloto en la
subcuenca del Santa Eulalia –la más importante de la cuenca del Rímac, que
aporta más del 50% del agua–, donde se llevan a cabo mapeos de datos
ambientales y sociales, en torno al agua y el riesgo. Pero no solo de ciencia
vive el hombre. Castro apuesta por unir ciencia y política, por salir de las
bibliotecas y contribuir en la elaboración de políticas públicas.
¿El agua puede salvar Lima?
El agua puede ser un motor interesante
para enfrentar muchos desafíos. Esto pasa por tener una mirada inter o
transectorial de la gestión, donde se articule y convoque a todos los actores
(públicos y privados) relacionados con el uso del agua. Este espacio existe: es
el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, pero aún falta
fortalecerlo. También es importante apoyar a los gobiernos locales para que
tengan planes de gestión de riesgos y de ordenamiento territorial o urbano. Y
reconocer y valorar a las comunidades altoandinas que realizan el cuidado del
agua a través de prácticas de siembra y cosecha de agua.
¿Cuál es el principal problema del
agua en nuestra ciudad?
En general, el problema del agua es su
uso irracional, el desperdicio, la poca cultura del agua. No somos conscientes
de que vivimos en una vertiente que tiene poca disponibilidad de agua y que
además en un contexto de cambio climático se agrava aún más, pues enfrentamos
una gran variabilidad e intensidad de lluvias. No hay lluvias y cuando llueve
las precipitaciones son extremas en un periodo corto de tiempo. Por eso, cada
vez tenemos menos capacidad de almacenar el agua necesaria para la población.
Por otro lado, existen lugares donde se desperdicia, para jugar carnavales,
lavar autos o veredas, llenar piscinas o regar jardines ¡con agua potable!
¿Qué está pasando que llueve pero no
hay agua en nuestros caños?
El Perú tiene una gran riqueza
hídrica. Tenemos el 71% de los glaciares tropicales del mundo, 6% de agua
superficial, más de 3.000 kilómetros de área costera y la mayor disponibilidad
per cápita de agua dulce de América Latina (4,546 MMC/persona/anual). Sin
embargo, tenemos una distribución asimétrica de la oferta hídrica del país en
relación a la densidad poblacional. La mayor parte del agua (97%) se concentra
en la cuenca del Atlántico que alberga a cerca del 30% de la población del
país, mientras que en la vertiente del Pacífico que cuenta con menos del 2% de
los recursos hídricos de todo el país, vive el 65% de la población. Lima,
ubicada en la vertiente del Pacífico, concentra la tercera parte de población
del país y es donde se genera más del 50% del Producto Bruto Interno; lo que
implica un gran consumo de agua.
Leer
texto completo aquí http://bit.ly/2kjjti2
HIDROMUNDO
Una multitudinaria marcha pidió que protejan al lago
Musters
La preocupación comenzó
con la desaparición del lago Colhué Huapi. Los vecinos piden una estrategia de
preservación de toda la cuenca del río Senguer.
http://www.elpatagonico.com – 12/02/2017.-
Los vecinos de Sarmiento organizaron una movilización que cerró con un abrazo
simbólico al lago Musters, que manifiesta signos de sequía. La preocupación es
por la posibilidad de que tenga el mismo destino que el Colhué Huapi. La
consigna en defensa del agua reunió a más de 500 personas, según algunas
estimaciones.
El abrazo fue en la zona del
"muelle", el embarcadero de lanchas, hacia donde muchas personas
llegaron en sus vehículos. El tiempo no colaboró con viento y frío, pero aun
así el mensaje que quisieron transmitir resultó mucho más fuerte y la cadena de
personas fue muy grande.
"La gente tiene pena y
tristeza por ver al lago así como está", dijo Guillermo Gettig, uno delos
que más impulso le puso a la convocatoria, consultado por El Patagónico. Es que
grandes extensiones de arena, en parte producidas por el largo período en el
que estuvo tapado el falso Senguer y por la evaporación, son la postal de la
sequía del Musters.
SOLIDARIDAD Y EMOCION
Desde las 14:30, de ayer
vecinos de Sarmiento estuvieron reuniéndose en el centro para luego ir al
muelle. "Había gente que llevaba en su auto a algún vecino que andaba a
pata. A uno lo pone contento esas cosas porque somos un pueblo solidario más
allá de algunas situaciones", contó Gettig en diálogo con este medio.
Los tres ejes fueron la crisis
del agua en Comodoro, la sequía de los lagos de Sarmiento y el proyecto
turístico en El Bolsón cerca del río.
“Defender el Agua es Defender la Vida ”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario