4/9/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3051: PERÚ - Evalúan retribuir con obras a comunidades que cuidan el agua en Arequipa. Autoridades evalúan retribuir a la comunidad de Chalhuanca con proyectos, por su labor de sembrar el agua y conservarla. Incentivo económico se daría a través de los recibos de Sedapar


HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 04 de setiembre de 2018 – Año XIII – Edición 3051 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ  - Evalúan retribuir con obras a comunidades que cuidan el agua en Arequipa. Autoridades evalúan retribuir a la comunidad de Chalhuanca con proyectos, por su labor de sembrar el agua y conservarla. Incentivo económico se daría a través de los recibos de Sedapar
·        PERÚ - Conoce el impacto del litio en la salud de los peruanos y el medio ambiente
·        SOMALIA - Sequía aumenta la crisis y eleva precio del agua en Somalia
·        MÉXICO - El turbio futuro de los decretos de las reservas de agua. La queja de distintas organizaciones se debe a que, de los casi 300 ríos sujetos a los decretos, 108 tenían veda, y ahora, con el esquema de reserva y concesión, parte de esa agua puede ser asignada en concesiones
·        MÉXICO - Colsan: El agua se gestiona para empresas. Francisco Javier Peña de Paz, investigador del Colegio de San Luis (Colsan), dijo que aunque La Maroma y El Realito tienen una diferencia de magnitud y volumen, comparten la intencionalidad de priorizar el abastecimiento empresarial, dejando de lado el consumo para la comunidad campesina y el uso doméstico
________________________________________________________________

Evalúan retribuir con obras a comunidades que cuidan el agua en Arequipa
Autoridades evalúan retribuir a la comunidad de Chalhuanca con proyectos, por su labor de sembrar el agua y conservarla. Incentivo económico se daría a través de los recibos de Sedapar.  

https://larepublica.pe En Chalhuanca, una localidad a más de 4300 metros sobre el nivel del mar, 143 familias hacen labores de conservación del agua en cabecera de cuenca.

Sembrar agua, como lo hacen en este centro poblado de Caylloma, es una labor que puede ser compensada; si bien no con dinero en efectivo, pero sí a través de obras y capacitación a comunidades.


Para ello, existe el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) que tiene la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). Es una modalidad en marcha en otras regiones del país para cuidar las fuentes de agua.

Óscar Angulo, coordinador del área de Prestaciones de la Sunass, explica que el mecanismo consiste en recaudar un fondo intangible mediante un pequeño porcentaje aportado por los usuarios en las tarifas del servicio de agua. Pueden ser 10 o 15 céntimos por recibo.

CASOS EN MARCHA

En Cusco, la laguna de Piuray constituye una de las fuentes principales, aporta el 40 % de recurso para el abastecimiento de agua. Angulo señala que trabajaron con la comunidad de Chinchero, Piuray, en proyectos de infraestructura, mejoramiento de diques y conservación de pastos naturales para la recarga hídrica en la laguna.

En Moquegua, el proyecto está comenzando, ya que recién empezará la recaudación.

Planeamiento a Sedapar

El funcionario señaló que en Arequipa están en conversaciones con Sedapar para que el mecanismo sea aprobado en 2019. Por ahora hacen un estudio de la cuenca del río Chili, con toda la infraestructura hidráulica, embalses y reservorios que están en su entorno.

Están identificando dónde invertir, ya que el monto de los recibos que se recaudará en las facturas no será cuantioso.


HIDROREGIONES PERÚ

Conoce el impacto del litio en la salud de los peruanos y el medio ambiente
La explotación de litio puede ocasionar daños en la salud y el medio ambiente como contaminación del agua, cambios en el paisaje y los ecosistemas, introducción de caminos y/o infraestructura en zonas naturales sensibles, impacto negativo en la flora y fauna y la generación de residuos, tanto químicos como sólidos.
A nivel de la salud, si el cuerpo recibe una dosis mayor a 10 mg por litro puede presentar desde una intoxicación ligera, estados de confusión y discapacidad de la lengua, o incluso causar la muerte (en casos superiores a los 20 mg).
Por ejemplo, en la actualidad el reciclaje de baterías elaborados a base de litio, que se usa en celulares y autos eléctricos, está generando un serio problema de contaminación debido a que no se realiza adecuadamente.
Además, los desechos del litio están creciendo un 20% cada año y podrían superar las 100 mil toneladas en el 2036 a menos que se tomen medidas oportunas. Según el experto, en el Perú también debemos estar atentos a lo que ocurre con los desechos de litio e instó a las autoridades a exigir prácticas de reciclaje que protejan el medio ambiente, tal como se hace con el manejo del plomo.  CAPITAL.COM.PE


HIDROMUNDO

Sequía aumenta la crisis y eleva precio del agua en Somalia
La recurrente sequía que afecta hace mucho tiempo a Somalia aumentó la crisis social ante el déficit de agua y elevó las tarifas de su venta en el norte del país, aseguró hoy un medio local.
La falta del líquido afecta tanto a seres humanos como al ganado de los pastores en regiones septentrionales tan remotas como Sanaag, añadió Hiiraan Online.
Los pobladores de zonas aledañas como Geed larifay tienen que pagar el agua a un precio récord de 200 mil chelines (6,6 dólares) por barril, tanto para beber como para cocinar y mantener la higiene, testimoniaron vecinos y funcionarios de aquella región. PRENSA LATINA

El turbio futuro de los decretos de las reservas de agua
La queja de distintas organizaciones se debe a que, de los casi 300 ríos sujetos a los decretos, 108 tenían veda, y ahora, con el esquema de reserva y concesión, parte de esa agua puede ser asignada en concesiones.
La más crítica fue Agua Para Tod@s, que dijo que Conagua podría ahora hacer concesiones para  que mineras, petroleras y empresas al servicio de algunos municipios accedieran a las cuencas antes que los pueblos indígenas, núcleos agrarios y comunidades rurales.
El director general de Conagua, Ramírez de la Parra, desmintió esta afirmación: “Los privados sólo podrán obtener la concesión si no hay, antes, alguien que la requiera para los usos prioritarios: domésticos, urbanos, pecuarios y agrícolas”.
También para la Conabio, los decretos son positivos: así no se sobreconcesionarán las cuencas, argumentan, pues el límite de disponibilidad media anual está definido por los usos de consumo humano y para el medioambiente, y éstos no pueden ser menores que 50% de una cuenca.
Pero los decretos encierran un riesgo. Nada garantiza que la prelación (u orden de prioridades) se respetará a la hora de otorgar una concesión.
“La medida para nada es una privatización, [pero] nos sumamos a la preocupación de que esto se dé bajo un proceso de acaparamiento oscuro que vulnere a la población y a los ecosistemas”, acepta Eugenio Barrios, director del programa Agua, de la organización conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El WWF fue el principal asesor de Conagua en la elaboración de decretos para que la gestión diera prioridad al medioambiente y cumpliera con estándares internacionales.
Ese riesgo anima a las organizaciones que se oponen a los decretos a sugerir que se vuelva al esquema previo, pero Barrios difiere: Las vedas fueron establecidas como prohibiciones temporales y, al menos en el papel, no permitían que nadie, ni las comunidades indígenas, la tomaran de los ríos. FORBES

Leer texto completo aquí https://bit.ly/2PVQ4qB



Colsan: El agua se gestiona para empresas
La privatización y las demandas empresariales han vulnerado uno de los principales derechos humanos en San Luis Potosí: el derecho al agua.
Francisco Javier Peña de Paz, investigador del Colegio de San Luis (Colsan), dijo que aunque La Maroma y El Realito tienen una diferencia de magnitud y volumen, comparten la intencionalidad de priorizar el abastecimiento empresarial, dejando de lado el consumo para la comunidad campesina y el uso doméstico.
La academia ha detectado que La Maroma tiene como objetivo principal abastecer las nuevas inversiones industriales en Matehuala, pues hay la intención de generar una Zona Industrial en ese municipio del Altiplano.
En la Maroma se piensa quitarles el agua a los agricultores del ejido La Presa, con la finalidad de tener agua para ofrecérsela a nuevas empresas que se instalen en la ciudad de Matehuala: “Eso nos parece un error grave, una injusticia y una inequidad, porque la ciudadanía paga la infraestructura”.
Advirtió que la Comisión Estatal del Agua (CEA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) operan como si fueran representantes de las empresas y “hacen lo que esté en sus manos para garantizarles contratos jugosos”. PLANO INFORMATIVO


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: