HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 30 de octubre de 2018 – Año XIII – Edición 3090 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ - Piura. Un posible conflicto social se
avecina por la ejecución de la PTAR, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,
en Sullana. La Municipalidad acusa de invasores a personas que llevan más de 30
años en sus actividades agrícolas e incluso pagan sus impuestos al mismo municipio.
·
PERÚ
- Mórrope: Prorrogan por tercera vez emergencia por agua contaminada
·
PERÚ
– Arequipa. Agricultores del valle de Tambo piden reunirse con el Ejecutivo
·
PERÚ
– Lima. Continúa la construcción de la primera planta desalinizadora de agua
del Perú
·
ESPAÑA
- Alerta roja mundial para el Mar Menor
________________________________________________________________
Un posible conflicto social se
avecina por la ejecución de la PTAR en Sullana
Un
posible conflicto social traería la ejecución del proyecto de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en el Sector La Capilla, donde la
Municipalidad de Sullana acusa de invasores a personas que llevan más de 30
años en sus actividades agrícolas e incluso pagan sus impuestos al mismo
municipio.
https://www.elregionalpiura.com.pe
– Tras declararse de necesidad pública el proyecto denominado “Mejoramiento del
Sistema de Evacuación, Tratamiento y Disposición Final de las Aguas Servidas de
los ciudadanos de Sullana y Bellavista”, la comuna provincial pretendió
ejecutar la obra, pero no tomaron en cuenta que los terrenos eran ocupados por
un grupo de agricultores que cuentan con títulos de propiedad, certificados de
posesión e incluso pagan sus impuestos.
“Nos quieren desalojar aduciendo que somos invasores,
pero nosotros contamos con los documentos en regla. Con estas tierras le di
estudios a mis hijos y no saldremos”, sostuvo José Alfredo Pedrera.
Además de las 9 hectáreas de terreno de los tres
propietarios que se verán perjudicados directamente, la comuna provincial tendrá
que pasar tuberías por los terrenos aledaños y otros agricultores también se
verán perjudicados.
Asimismo, la Municipalidad de Sullana a través de la
Procuraduría Pública denunció en el 2018 ante la Fiscalía del Medio Ambiente a
los tres agricultores por el presunto delito contra la Salud Pública en la
modalidad de Producción, Comercialización o Tráfico Ilícito de Alimentos en
agravio del Estado Peruano al regar sus plantaciones con agua no tratada y
contaminada.
Sin embargo, los productores de banano orgánico del
sector “La Capilla” cuentan con la certificación de Global Gap y Control Unión,
las mismas que le permiten seguir exportando a Europa y Estados Unidos.
“Todo el Valle del Chira riega con las aguas del Río
Chira, pero ahora sólo a nosotros nos denuncian para tratar de coaccionarnos y
perjudicarnos”, sostuvo Alonso Viera Reto.
Municipalidad de Sullana acredita propiedad de terreno
Según la Municipalidad de Sullana el lugar donde se
construirá la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) se encuentra en
un terreno de 8.57 hectáreas en el sector La Capilla de propiedad de la
Municipalidad Provincial de Sullana, según se acredita con las Partidas
Registrales N° 04000935, 04000918, 04000935.

HIDROREGIONES PERÚ
Mórrope: Prorrogan por tercera vez emergencia por agua
contaminada
El Ejecutivo mediante el
Decreto Supremo 106– 2018 de la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM),
prorrogó por tercera vez el estado de emergencia en el distrito de Mórrope
(región Lambayeque) por desastre a consecuencia de contaminación de agua para consumo
humano.
Esta prórroga concedida
es por 60 días más, a partir del 30 de octubre, en las localidades de Cruz del
Medano, Arbosol, Carrizal, Casa Blanca, Fanupe Barrio Nuevo, Lagunas, Quemazón,
Santa Isabel, Tranca Fanupe y Tranca Sasape.
Según esta disposición,
los diferentes niveles de gobierno y los sectores involucrados, además de las
instituciones privadas, continuarán ejecutando las medidas, acciones inmediatas
y necesarias de respuesta y rehabilitación de las zonas afectadas para atender
el desastre.
El informe del Instituto
Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (Ingemmet), precisa que
la situación es muy grave. En una de sus recomendaciones señala que se deben de
cerrar los pozos y el informe de Salud,
confirma la existencia de arsénico en niveles mucho más altos que los
permitidos. RPP

Agricultores del valle de Tambo piden
reunirse con el Ejecutivo
Los
agricultores del valle de Tambo, en la provincia de Islay, en Arequipa, dieron
un ultimátum al presidente de la República, Martín Vizcarra, para que atienda
sus preocupaciones porque temen quedarse sin agua para el riego de sus
cultivos.
Las
juntas de usuarios de los distritos Mejía, Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de
Bombón informaron que esta semana alcanzarán un memorial al mandatario, a fin
de solicitar explicaciones sobre el uso que hará la minera Quellaveco del
Titire, un afluente del río Tambo.
El
presidente de la Junta de Usuarios de Cocachacra, Jesús Cornejo, afirmó que la
población decidió dar un plazo de 15 días al Ejecutivo para que responda.
También solicitan la presencia en el valle de Tambo del ministro de
Agricultura, Gustavo Mostajo, o del premier César Villanueva. De no recibir una
respuesta positiva, los agricultores del Tambo manifestaron que iniciarán un
paro indefinido en la provincia de Islay. PERÚ 21

LIMA PERÚ
Continúa la construcción de la
primera planta desalinizadora de agua del Perú
Bajo
la mirada de Javier Piqué, titular del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), se
inspeccionó la construcción de la primera planta desalinizadora de agua del
Perú.
Cumpliendo
el compromiso de llevar agua potable cada vez a más peruanos, el ministró se
encargó de corroborar el desarrollo de esta obra en Santa María del Mar, al sur
de Lima.
Con
un monto de inversión de S/308 millones, esta planta forma parte del proyecto
denominado 'Provisión de Servicios de Saneamiento para los distritos del Sur de
Lima' (Provisur) y beneficiará a 100 mil vecinos de estas zonas. PERÚ 21
HIDROMUNDO
Alerta roja mundial para el Mar Menor
La
delicada situación del Mar Menor ha llegado este fin de semana al foro
internacional más importante en materia de humedales: el Convenio de Ramsar,
que celebra en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) su XIII Conferencia de las Partes
(COP), en la que se reúnen delegaciones políticas y científicas en
representación de los países que firmaron en 1971 en Irán el acuerdo para
proteger y conservar los aguazales de importancia para aves acuáticas, entre
ellos España.
La
sociedad conservacionista y de investigación SEO/BirdLife ha propuesto en este
congreso que se incluya al Mar Menor, «por su incuestionable mal estado», en el
Registro de Montreux, la relación de zonas húmedas más amenazadas del planeta,
donde se corre el riesgo de que se produzcan cambios en sus características
ecológicas «como consecuencia del desarrollo tecnológico, la contaminación u
otra intervención del ser humano», según sus estatutos. El proceso de
eutrofización que sufre la laguna salada desde 2016 como consecuencia de los
vertidos agrícolas, urbanos y mineros durante décadas, además de la presión
urbanística, justificarían el ingreso del humedal murciano en esta lista negra,
a la que pertenecen solo dos espacios naturales en España: Doñana y las Tablas
de Daimiel, ambos desde hace casi 28 años. LA VERDAD
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario