HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 20 de diciembre de 2018 – Año XIII – Edición 3125 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Balance ambiental de Perú en el 2018: áreas protegidas crecen pero continúan
bajo amenaza. Entre los temas críticos para el sector figuran la minería
ilegal, el tráfico de tierras y la deforestación de la Amazonía. Lo positivo ha
sido la creación de doce áreas protegidas que juntas aportan más de un millón
de hectáreas más que serán conservadas en Perú
·
PERÚ
– Piura. Recomienda dar administración de obra millonaria al EPS Grau
·
PERÚ
– Piura. Culpan a contratistas de la Municipalidad de calles rotas y aguas
servidas
·
PERÚ
- Sedapal pide a ciudadanos de Lima y Callao no derrochar agua ante retraso de
lluvias
________________________________________________________________
Balance ambiental de Perú en el 2018:
áreas protegidas crecen pero continúan bajo amenaza
Entre
los temas críticos para el sector figuran la minería ilegal, el tráfico de
tierras y la deforestación de la Amazonía. Lo positivo ha sido la creación de
doce áreas protegidas que juntas aportan más de un millón de hectáreas más que
serán conservadas en Perú.
https://mongabay-latam.lamula.pe
– Una polémica norma publicada quince
días antes de que termine el año ha generado un nuevo debate dentro del sector
ambiental en Perú. Se trata de un decreto supremo que aprueba que el Organismo
de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) pase a
depender del Ministerio del Ambiente. Esta decisión provocó que el jefe de esa
institución fiscalizadora renuncie por considerar que la nueva norma le “resta
independencia” a la entidad.
El Gobierno ha justificado el cambio aludiendo a un “proceso de modernización del Estado” pero
para los críticos significa un retroceso en materia de fiscalización. Este no
ha sido la única controversia en el sector ambiental. La minería ilegal y el
narcotráfico han ganado terreno dentro de algunas áreas naturales protegidas
emblemáticas; la situación de los
pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial sigue en la
lista de tareas pendientes y el Estado arrastra una deuda con el mar peruano
por no haber podido declarar este año nuevos espacios de protección.
Pero el año que se va también ha dejado buenas noticias,
una de ellas es la declaración de doce nuevas áreas protegidas y la posibilidad
de que las poblaciones aledañas puedan beneficiarse con el turismo y con
proyectos de desarrollo sostenible.
Este es el balance del año que Mongabay Latam ha
preparado para despedir el 2018 y para identificar esas tareas que quedan
pendientes para el año que viene.
Lo malo: áreas
naturales protegidas expuestas a la las actividades ilícitas
De acuerdo con la Estrategia de lucha contra la minería
ilegal en Áreas Naturales Protegidas 2017 – 2021, siete de ellas están
acorraladas por la minería. Según ese documento, el Parque Nacional Bahuaja
Sonene solo presentaba actividades ilícitas en su zona de amortiguamiento.
Sin embargo, este año, Mongabay Latam evidenció en una
serie de reportajes que, no solo la minería aluvial se desarrolla
peligrosamente en el límite de este espacio reservado, sino que el narcotráfico
opera dentro. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC), en Bahuaja Sonene existen 118 hectáreas de coca, convirtiendo a
este parque en la zona protegida con mayor superficie de este cultivo. Pero las
autoridades del área aseguran que los sembríos prohibidos de hoja de coca han
tomado en realidad 473 hectáreas del área reservada.
¿Cómo el narcotráfico ha logrado ingresar a las áreas
protegidas? Para el Procurador
Especializado en Materia Ambiental, Julio Guzmán, el problema está directamente
relacionado con la capacidad que tiene el Estado para resguardar extensiones
tan grandes de territorio como las ANP. “Perú debe ser el país con menos
guardaparques para sus inmensos territorios reservados. Pero aun aumentando
esta cifra no solucionamos el tema, porque hay una relación con otros problemas
sociales”. En el caso del narcotráfico en Bahuaja Sonene -dice- la intervención
corresponde a la Dirección Antidrogas de la Policía.
Por otro lado, hace menos de un mes en un sobrevuelo de
la Fuerza Área, en el que participó
Mongabay Latam, se confirmó que la minería ilegal ha vuelto a ingresar a
la Reserva Nacional Tambopata, en Madre
de Dios, una de las zonas más deforestadas de la Amazonía peruana por esta
causa. Pedro Solano, director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental SPDA, recuerda el esfuerzo que hizo el gobierno en años anteriores
por recuperar el área degradada por la extracción de oro dentro de la reserva.
“Lo que debe llamarnos la atención es que no solo es algo que pasa en el
territorio nacional y en las comunidades indígenas sino también que está
atacando los espacios más representativos del patrimonio natural y también
cultural porque hay sitios arqueológicos que están amenazados por la minería”.
De acuerdo con el especial Amazonía saqueada, publicado
recientemente por la Red Amazónica de Información Socioambiental
Georreferenciada (RAISG), de las 245 áreas de extracción no autorizada de
minerales como oro, diamantes y coltán en toda la Amazonía, 110 se encuentran
en Madre de Dios. “Este departamento peruano es considerado como el sector de
la Amazonía con la mayor degradación causada por la extracción de oro”, precisa
el documento.
La deforestación causada por la minería aurífera en esta
región ha alcanzado, en los últimos 32 años, 95 750 hectáreas, según una
investigación del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA).
Pedro Solano, director Ejecutivo de la Sociedad Peruana
de Derecho Ambiental SPDA: “Lo que debe llamarnos la atención es que no solo es
algo que pasa en el territorio nacional y en las comunidades indígenas sino
también que está atacando los espacios más representativos del patrimonio
natural y también cultural".
Otro dato importante es la cantidad de dinero que mueve
este negocio prohibido. De acuerdo con la Iniciativa Global contra el Crimen
Organizado Transnacional, las organizaciones criminales dedicadas a la
producción y venta de oro ilegal ganaron -en el año 2016- un total de 2600
millones de dólares en Perú. (más de 8 500 millones de soles al cambio actual).
Mariano Castro, ex viceministro de Gestión Ambiental del
Ministerio del Ambiente, sostiene que para combatir este problema hay que
trabajar “en un nuevo plan de formalización
minera. Además, se debe reducir la afectación del mercurio en la salud, bajar
la deforestación y considerar los aspectos humanos, como la trata de personas,
que rodea esta actividad ilícita”. Castro cree que algunos pasos se han dado,
sobre todo en el sector justicia con la creación del Primer Juzgado Ambiental
en Madre de Dios que se concretó en el primer trimestre de este año, así como
con el monitoreo satelital de los bosques.
El procurador Guzmán dijo que, aunque es importante
contar con un juez especializado en materia ambiental en la región, existe un
problema de tiempo y presupuestos para llevar adelante las investigaciones en
una región que tiene alrededor de tres mil denuncias en trámite.
Lo feo: la
subasta de los bosques en Perú
Un último operativo de la Policía Anticorrupción y la
Fiscalía Penal en Ucayali para poner al descubierto una red dedicada al tráfico
de tierras abrió un nuevo camino en la lucha contra este problema que está
acabando con los bosques en Perú. El miércoles 12 de diciembre se allanó el
local de la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali y se detuvo a su
director, Isaac Huamán, junto a otro funcionario del sector, a quienes se les
acusa de entregar de manera ilegal terrenos del Estado y de comunidades
nativas.
“Se trata de un uso perverso y sistemático de los
mecanismos de titulación de tierras que existen en Perú para incorporar estos
predios al mercado y lucrar con ellos”, señala Juan Luis Dammert, sociólogo e
investigador del tema.
Para ello, dice Dammert, se utilizan varios mecanismos
irregulares que involucran a todos los actores que ahora vemos en el caso de
Ucayali. Explica que uno de ellos consiste en la compra de una gran cantidad de
predios titulados por parte de empresas a pequeños agricultores. Terrenos que
luego desboscan y destinan a monocultivos. Otra forma corresponde a las campañas
masivas de titulación, que las autoridades regionales y locales aprovechan para
buscar grandes áreas, dividirlas en gabinete y entregarlas a familiares,
conocidos, amigos. “Es como una inversión a futuro, pero ilegal”. La tercera es
organizar invasiones para luego entregar los terrenos.
No se trata de un problema nuevo, pero se está
extendiendo en todo el país y no es exclusivo de las grandes plantaciones, ni
de la Amazonía, sino que ocurre también en las ciudades, dice el experto. “Lo
de Ucayali era dramático. Pero se trata de un fenómeno global”.
El Procurador Guzmán destaca la decisión de incluir los
delitos ambientales en la ley de crimen organizado: “los funcionarios tienen
que entender que no son ajenos a los controles y que ante cualquier
irregularidad pueden ser investigados incluso bajo el esquema de crimen
organizado”.
Julia Urrunaga, del EIA, también comenta el problema de
la corrupción en el Perú y cómo está enquistado en todos los espacios relacionados
al tráfico de madera y la tala no autorizada. “La información de Osinfor de
este año sigue demostrando los niveles de ilegalidad altísimo en la madera que
se moviliza en el país”, precisa con relación a los documentos o planes de
manejo falsos que se presentan en los gobiernos regionales y que la autoridad
supervisora descubre cuando hace las inspecciones en los bosques y constata que
la madera nunca salió del lugar donde fue declarado”. Esto es también una
tendencia global, según mostró también una investigación periodística que
cubrió el tema en seis países de Latinoamérica.
Para Urrunaga existe un trabajo interesante de
fiscalización desde Osinfor y la Sunat (Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria), sin embargo, ella no ve aún · esfuerzos de parte de
la autoridad forestal, Serfor es el gran ausente en esta estrategia (Servicio
Forestal y de Fauna Silvestre)”.
Lo bueno: más de
un millón de hectáreas bajo protección
Este año se crearon 12 áreas protegidas en Perú y aunque
el número suene pequeño, la extensión ha sido importante. Según el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en el 2018 se
han protegido más de un millón de hectáreas de territorios únicos en
biodiversidad, un enorme salto si lo comparamos con el año pasado, en el que la
cifra alcanzó sólo 50 mil hectáreas.
La primera área reservada aprobada por el Estado peruano
fue el Parque Nacional Yaguas que, con sus más de 800 mil hectáreas, sumó un
importante espacio para la conservación del territorio nacional. Dos áreas de
conservación regional en Amazonas, las primeras creadas en esta región, y ocho
áreas de conservación privada completaron la lista del 2018.
Alex Moore, director de Naturaleza y Conservación
Internacional (NCI) Perú, destaca que la meta de proteger el 17% de su
territorio asumida por el Perú como parte de sus compromisos internacionales ya
ha sido superada. No obstante, considera que aún hay espacios importantes que
deben ser conservados. “Si solo se evalúa el compromiso internacional se diría
que ya no hay nada que proteger. Pero si lo vemos a nivel regional e incluso
local, nos damos cuenta que existen ecosistemas que son importantísimos y deben
ser conservados”.
Moore pone como ejemplo los ecosistemas de lomas, que en
su mayoría permanecen desprotegidos y que están siendo destruidos como ha
reportado Mongabay Latam en más de una oportunidad. El director de NCI también
se refiere a la sostenibilidad de estos espacios, para los que se “debe buscar mecanismos
de financiamiento”.
Una opción podría estar en la actividad turística, como
mostró el estudio El impacto económico local del turismo en áreas protegidas
del Perú, elaborado por la organización Conservation Strategy Fund (CSF) y
presentado en marzo de este año. El hallazgo más importante de esta
investigación señala que las áreas naturales protegidas generaron 2 340
millones de soles durante el 2017 y 36 000 puestos de trabajo, dentro y
alrededor de las áreas protegidas.
Por otro lado, otras dos buenas noticias fueron positivas
el 2018. La primera fue la aprobación de la Ley que regula el plástico de un
solo uso y los recipientes o envases descartables, una decisión unánime del
Congreso de la República para terminar con la contaminación que ocasionan estos
productos en la fauna marina, así como en los suelos y en los ríos.
La segunda ha sido la decisión del gobierno peruano de
incluir su información sobre el monitoreo de la pesca industrial en la
plataforma de libre acceso Global Fishing Watch. Ahora, las más de 1300
embarcaciones comerciales que navegan el mar de Perú pueden ser observadas
desde cualquier parte del mundo, e incluso se puede hacer un seguimiento de su
recorrido.
EMPRESAS DE AGUA
Recomienda dar administración de obra millonaria al EPS Grau
A puertas de culminar el proceso de transferencia de la
actual gestión, el gerente municipal de Piura, Luis Frías Guaylupo, señaló que
existe la posibilidad de transferir a EPS- Grau la administración de la
millonaria obra de agua y alcantarillado de Upis LAE.
“Hemos tenido conversaciones con el gerente Sandoval para
que estas obras sean transferidas a EPS- Grau para toda la etapa de operaciones
y mantenimiento y se continúe con el levantamiento de observaciones, la empresa
quiere administrar y así empiecen a tomar acciones en la cobranza de las
conexiones”.
Frias Guaypulu, aclaro que la decisión de entregar la
administración quedará en manos de la nueva gestión. LA HORA
Culpan a contratistas de la Municipalidad de calles rotas
y aguas servidas
La EPS Grau-Zonal de Paita informa que la presencia de
aguas servidas en la parte céntrica de la ciudad y el corte de agua en Paita
Baja se deben a los daños ocasionados por la contratista de la Municipalidad
Provincial, quien ni bien empezó la ejecución de la obra de reparación de la
pista del Malecón Jorge Chávez, ha roto las tuberías de agua y desagüe.
El jefe Zonal de Paita, Ing. Julio Prudencio, ha
coordinado con personal de la Municipalidad para que exija a la contratista la
instalación de las motobombas y de solución, primero el problema del
alcantarillado, para así poder reiniciar el servicio de agua potable, que
afecta a sus usuarios. EL TIEMPO
LIMA PERÚ
Sedapal pide a ciudadanos de Lima y
Callao no derrochar agua ante retraso de lluvias
Sedapal invocó a la ciudadanía
hacer un uso responsable del agua potable frente al retraso del inicio de
lluvias en la Cordillera de los Andes durante las últimas semanas.
La empresa estatal recordó
que, con el agua almacenada en las represas, gracias a las precipitaciones, se
abastece a los habitantes de Lima y Callao entre abril y noviembre.
“Definitivamente un retraso de
las lluvias, como el que estamos padeciendo en estas últimas semanas, impacta
directamente en el embalse de agua que hay en las alturas. No olvidemos que en
las alturas tenemos un conjunto de represas y lagunas donde se almacena el agua
en este periodo de lluvias, que debió empezar hace unas semanas y que, a la
fecha, todavía no se da algo significativo”, expresó Néstor Roque, jefe del
Equipo de Aguas Subterráneas de Sedapal, a la agencia Andina. GESTIÓN
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario