HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 17 de abril de 2018 – Año XII – Edición 2954 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Loreto. Estudio toxicológico - epidemiológico revela preocupante
contaminación en personas, agua y peces. Estudio se hizo en 39 comunidades de
cuatro cuencas: Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón
·
PERÚ
- Cuatro factores que explican el déficit de abastecimiento de agua potable en
el Perú
·
PERÚ
- Culminan fase de validación de problemática en cuencas transfronterizas de
Perú y Ecuador
·
PERÚ
- Contaminación: el rastro del plástico en el mar de Lima y Callao
·
ECUADOR
- Activistas mantienen alerta contra los daños por minería
________________________________________________________________
Estudio toxicológico - epidemiológico
revela preocupante contaminación en personas, agua y peces
Estudio
se hizo en 39 comunidades de cuatro cuencas: Pastaza, Tigre, Corrientes y
Marañón.
https://diariolaregion.com
– 17/04/18.- El meticuloso trabajo lo hizo el Ministerio de Salud, demoró mucho
lo que inquietaba a los dirigentes de las comunidades, así como también les
preocupó que no se hayan hecho esas pruebas a todas las personas, sino a unas
cuantas.
Una interrogante que está ahí. El Minsa por su parte,
para calmar esa inquietud, les ha mencionado que dentro de poco ingresarán tres
brigadas de salud para atender a los recientemente descubiertos seres que
cuentan con metales pesados en su organismo.
¿QUÉ DICE EL ESTUDIO?
“Niveles y factores de riesgo de exposición a metales
pesados e hidrocarburos en los habitantes de las comunidades de las cuencas de
los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón del departamento de Loreto.
Objetivo:
Determinar los niveles y factores de riesgo de exposición
a: plomo, cadmio, arsénico, mercurio, bario y a hidrocarburos en los habitantes
de las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza (142 muestras),
Tigre (27), Corrientes (138) y Marañón (84) del departamento de Loreto.
Para el caso de agua vivienda, de los cinco metales
analizados en muestras de agua para consumo humano obtenidas de las viviendas,
el cadmio fue el único metal que presentó concentraciones por encima de los
estándares de calidad ambiental (0.003 mg/l).
En lo referente a agua río/pileta, de los cinco metales
analizados en muestras de agua para consumo humano obtenidas de río o de
pileta, arsénico y plomo fueron los metales que presentaron concentraciones por
encima de los estándares de calidad ambiental (0.01 mg/l para ambos)”.
Resultados que preocupan…
Menores de 12 años, concentraciones de Plomo:
-Marañón 05. -Pastaza 13. -Tigre 4. -Corrientes 50.
Total: 72. Menores de 12 años con Arsénico 111 (entre las 4 cuencas). Menores
de 12 años con mercurio 62 (entre las 4 cuencas). Menores de 12 años con cadmio
6. Menores 12 años con bario 53.
-Mayores de 12 años con plomo: 40. Con arsénico 144.
Mercurio 180, cadmio 82 y bario 97. Exposición a hidrocarburos adictos de
benzopireno 52.
PECES:
-Bario (435.96 mg/kg, en el pez Bujurqui). -Arsénico
(4.16 mg/kg, en el pez Sábalo). -Plomo: (7.40 mg/kg, en el pez Sábalo).
-Arsénico (5.11 mg/kg, en el pez Carachama). -Mercurio: (9.93 mg/kg, en el pez
Canero). -Cadmio: (33.25 mg/kg, en el pez Fasaco).
Muy lamentable y preocupante que pasen los años, se
inviertan millones de soles en las cuencas y la contaminación en los seres
humanos, agua y peces que viven en la zona de influencia petrolera, sigan
contaminándose como hace más de 45 años.

HIDROREGIONES PERÚ
Cuatro factores que explican el déficit de abastecimiento
de agua potable en el Perú
El acceso a al servicio
de agua potable en el Perú aumentó en los últimos cinco años de 80,9% (2012) a
87,8% (2017). Es un avance importante, sin embargo, aún hay millones de
peruanos que carecen de estos beneficios.
El especialista en
gestión pública, Flavio Ausejo, dijo a RPP Noticias que en comparación con
otros países de la región, el Perú tiene "un retraso importante" en
la cobertura de este servicio. Señaló que a nivel rural solo el 67% de la
población accede de manera directa a una red de abastecimiento y en Lima, donde
se concentra la mayor cantidad de infraestructura para agua y desagüe, más de
un millón de personas (10% de la población) todavía recurre a camiones cisterna
para obtener agua.
Ausejo indicó que
existen cuatro factores en la gestión del agua que explican la actual situación
1. Pobre desempeño de
las empresas
2. Retraso de proyectos
3. Muchas empresas
4. La tarifa
RPP
Culminan fase de validación de
problemática en cuencas transfronterizas de Perú y Ecuador
La
ciudad ecuatoriana de Huaquillas fue sede de los últimos talleres para la
validación, participación y consulta de la problemática e identificación de
causas relacionada con la gestión integrada de recursos hídricos, en esta
oportunidad, de las cuencas transfronterizas Puyango –Tumbes (3 y 4/abril) y
Zarumilla (5 y 6/abril), en la que participaron los representantes de las
principales instituciones ecuatorianas y peruanas vinculadas a esta temática.
Con
la ejecución de estos talleres se cierra la fase de validación de la
problemática (Fase II) de las cuencas transfronterizas Catamayo Chira,
Puyango-Tumbes y Zarumilla, la cual es parte del proceso de formulación del
Análisis de Diagnóstico Transfronterizo (ADT) que se viene implementando desde
octubre del año 2017, bajo el liderazgo de la Autoridad Nacional de Agua - ANA
(Perú) y la Secretaria Nacional del Agua - SENAGUA (Ecuador), en el marco del
Proyecto GIRHT ANA-SENAGUA-GEF/PNUD. EL REGIONAL DE PIURA
LIMA PERÚ
Contaminación: el rastro del plástico
en el mar
El
Perú genera 6,8 millones de toneladas de desechos sólidos al año, según un
informe de 2017 del Ministerio del Ambiente (Minam). Lima y Callao son
responsables de la mitad de esa cifra: tres millones de toneladas al año.
Los
desechos orgánicos son los más frecuentes (53%) en la capital. Les sigue el
plástico con 3.600 toneladas por año (11%) y en el mar se ve el mayor impacto.
Más
del 60% de lo que recoge la ONG Vida en playas capitalinas es plástico. Arturo
Alfaro, director de esta organización, dice que desde 1999 hasta la fecha
recogieron tres mil toneladas de residuos en general.
“En
playa Carpayo (Callao) nadie arroja basura, pero en su orilla todo el año hay
plástico. Es porque los residuos provenientes de ríos y vertederos informales
de desmonte se acumulan en el fondo marino”, dice Alfaro.
Estos
residuos se transforman en microplástico, desecho que puede ser ingerido por
los seres vivos. Un estudio del Instituto del Mar del Perú (2017) encontró 473
fragmentos de plástico en cada m2 de la playa Costa Azul, en Ventanilla
(Callao). Ahora se investiga la presencia de basura plástica en el aparato
digestivo de los peces. EL COMERCIO


HIDROMUNDO
Activistas mantienen alerta contra
los daños por minería
Los
diferentes movimientos sociales afirman que mantiene su lucha contra la minería
y en defensa del medio ambiente. En cuanto a los proyectos mineros Loma Larga y
Río Blanco, en Azuay, estamos a la expectativa del informe que presente la
auditoría que realiza la Contraloría General del Estado, para cuya presentación
del informe restan 6 meses, manifestó Yaku Pérez, presidente de Ecuarunari y
activista defensor del agua, y opositor de la minería.
El
trabajo es constante y en todo el Ecuador; en días pasados hubo una reunión en
Pallatanga, donde se han entregado los cerros a la minería, y también en San
Juan de Chimborazo. También se cumplió recientemente una audiencia en defensa
del agua en contra de Hidro Abanico, en Guaranda, en donde existe una disputa
entre la concesión para una empresa hidroeléctrica para una minera y la
población de San Luis de Pambil, que resulta afectada.
Sobre
el gobierno actual, respecto de los cambios y enmiendas que se puedan dar en el
tema minero, Pérez sostiene que, “hay signos importantes desde la Contraloría y
el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, pero de parte del
Ministerio de Minas no”.
No
es justo que mientras estemos dialogando, se siga entregando por ejemplo a
Codelco, el proyecto Yurimagua, y no se levanten las concesiones mineras. En el
caso del Azuay el 16% del territorio está comprometido a la minería, como
ejemplo, con Ecuador Golf, están comprometidas parroquias Santa Ana, Quingeo,
San Juan, Zhidmad, y San Bartolomé, agregó.
El
accionar además trasciende fronteras, en la cumbre mundial de líderes
indígenas, desarrollada del 9 al 13 de abril en Lima-Perú, se presentaron dos
temas fuertes desde Ecuador, la defensa del agua frente a la minería, y la
consulta previa e informada. EL MERCURIO
“Defender el Agua
es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario