HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 19 de abril de 2018 – Año XII – Edición 2956 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Oefa denuncia a minera Aruntani por contaminar el río Coralaque en Moquegua
·
PERÚ
- Sullana: Desagües inundan calles y perjudican tránsito vehicular y peatonal
·
PERÚ
- Moquegua. Inician diálogo por alza en la tarifa del agua
·
PERÚ
- Empresas industriales continúan arrojando aguas residuales al mar de Paita
·
MÉXICO
- Olvidado, sucio y contaminado está el río más antiguo de Guanajuato
·
BRASIL
- El 55% de aguas de alcantarillado en Brasil acaba en la naturaleza sin tratar
________________________________________________________________
Oefa denuncia a minera Aruntani por
contaminar el río Coralaque en Moquegua
https://larepublica.pe
– 19/04/18.- El procurador del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (Oefa), Wilfredo Mendoza Huerta, denunció ayer en la Fiscalía a la
empresa minera Aruntani SAC por presunta contaminación ambiental.
A la minera se le acusa de provocar la contaminación de
Margaritani y Apostoloni, afluentes del río Coralaque que discurren hacia el
valle de Tambo (Arequipa). Oefa hizo una supervisión especial a la unidad
Tucari en marzo de 2016. De acuerdo a sus informes, con el ingreso de aguas
ácidas se alteró la calidad del agua de estas quebradas. El fiscal de
Prevención del Delito con Competencias en Materia Ambiental, Manuel Bernedo,
sostuvo que su despacho investiga a la minera, por lo que esta nueva denuncia
se adjuntará al expediente.
EMPRESAS DE AGUA
Sullana: Desagües inundan calles y perjudican tránsito
vehicular y peatonal
¿Qué pasa en la ciudad
de Sullana? Los desagües dejaron de fluir por las alcantarillas y rebalsaron
llenando varias calles de la ciudad, perjudicando el tránsito vehicular y
peatonal. El problema que se viene repitiendo durante las últimas semanas, se
agravó al amanecer de esta semana, cuando la Transversal Tarapacá y otras vías
públicas quedaron inundadas por las aguas servidas causando el enorme malestar
de la población local.
“La Municipalidad de
Sullana pregona tanta inversión en alcantarillado y con esta realidad se
demuestra que es una mentira, esto es un desastre; pedimos la pronta
intervención de esta Entidad y de la EPS Grau, responsable de resolver estos
problemas. Varios lugares han amanecido así, el caso de la Transversal Tarapacá
perjudica a varias instituciones educativas que están cerca. ¡Ya es el
colmo!". Indicó una indignada madre de familia que llevaba a su hija al
colegio. EL REGIONAL DE PIURA
Moquegua. Inician diálogo por alza en la tarifa del agua
El reclamo de los
moqueguanos por la suba de la tarifa del agua que la Entidad Prestadora de
Servicios (EPS) Moquegua aplica desde marzo pasado se atenderá a través de una
mesa técnica. Este espacio de diálogo fue instalado anoche tras una prolongada
reunión entre una comitiva de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),
autoridades y dirigentes locales. La cita se realizó a puerta cerrada en el
local del Colegio de Ingenieros del Perú - Moquegua. La sede fue resguardada
por un fuerte contingente policial. Mientras se dialogaba en el interior, los
usuarios protestaron en los exteriores.
Los dirigentes que
participaron en la reunión exigieron la nulidad de la Resolución del Consejo
Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass),
que aprobó la actualización de la estructura tarifaria de la EPS Moquegua para
el quinquenio 2018-2022. LA REPÚBLICA

Empresas industriales continúan
arrojando aguas residuales al mar de Paita
Durante
la primera sesión plenaria del comité de gestión de la Zona Marino Costera de
Paita se dio a conocer que empresas industriales instaladas en la ciudad
portuaria continúan infringiendo la ley, al descargar aguas residuales sin
tratar al mar.
Si
bien no se mencionaron los nombres de las compañías para no alterar los
operativos, el subgerente de Medio Ambiente de la municipalidad de Paita, Roger
Rosales Sandoval, recordó que junto al Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA Lima, ya se ha procedido a retirar tuberías y clausurar
conexiones clandestinas de empresas industriales (como Pacific Freezing), que
las utilizaban de manera camuflada para verter las aguas sin tratar al mar.
“Sin
embargo, aún hay algunas empresas industriales ubicadas en la zona II que se
valen de argucias legales para obtener licencias ambiguas por parte de la
Autoridad Administrativa del Agua – AAA. Y el peor de los casos, a zonas no
autorizadas como los terrenos de la comunidad San Francisco de la Buena
Esperanza”, lamentó. LA REPÚBLICA

HIDROMUNDO
Olvidado, sucio y contaminado está el
río más antiguo de Guanajuato
A
pesar de las campañas de limpieza que han emprendido vecinos de la calle
Pastita, para rescatar el río de esta zona, persiste la contaminación en el río
más antiguo de Guanajuato, pues son grandes las cantidades de basura que se
arrojan.
El
año pasado autoridades municipales realizaron una limpieza en el sitio debido a
que en el lugar se llevaría a cabo un evento en honor a Gorky González,
posterior a ello, el río pocas veces ha sido limpiado.
Finalmente
además de la contaminación fue reportado un árbol cercano al río que debido al
crecimiento de la raíz ya levanto el pavimento de la explanada que años atrás
había sido rehabilitada, por lo que los vecinos temen que se desprenda y pueda
caer sobre dos de las casas que se encuentran a orillas del río. AM.COM.MX


El 55% de aguas de alcantarillado en
Brasil acaba en la naturaleza sin tratar
El
55 % de las aguas de alcantarillado en Brasil no son tratadas y acaban en la
naturaleza, según un informe publicado hoy por el Instituto Trata Brasil, que
indicó además que 35 millones de brasileños continúan sin acceso a este recurso
para su consumo.
En
números totales, 5.200 millones de metros cúbicos de aguas residuales son
lanzados cada año al medioambiente, lo que equivale a una media diaria de cerca
de 6.000 piscinas olímpicas, de acuerdo con el estudio, que contó con el apoyo
de la organización GO Associados.
El
estudio indica que los avances en el tratamiento de aguas en el país
"fueron poco significativos" en la comparación con los datos de 2011
y, en este sentido, los índices medios en las cien mayores ciudades del país
son todavía "malos". LA VANGUARDIA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario