Lunes, 7 de enero de
2019 – Año XIII – Edición 3133 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Tumbes registra más reclamos por calidad de servicios de agua y
alcantarillado.
·
PERÚ
- Puno: “No hay nada que negociar” dijo Walter Aduviri sobre Paltiture y la
cuenca interregional Tambo – Moquegua
·
PERÚ
- Puno: alcaldesa de Umachiri afirmó que prioridad de Aduviri debe ser reducir
contaminación de Llallimayo
·
PERÚ
- Abastecimiento de agua en Lima está garantizado. Javier Piqué dijo que es muy
alta la probabilidad de que el proceso de recarga en el sistema de lagunas en
la sierra central se presente con normalidad
·
BOLIVIA
- Semapa tiene procesos pendientes por más de 4 millones de bolivianos
·
AMAZONAS
- Bolsonaro y Maduro, un peligro para la
Amazonía y el planeta
________________________________________________________________
Tumbes registra más reclamos por
calidad de servicios de agua y alcantarillado
https://diariocorreo.pe – 24/10/17.- De acuerdo a las
cifras de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass),
informó que Tumbes se encuentra dentro de los primeros lugares con más
consultas de usuarios sobre los procedimientos de reclamos y calidad de los
servicios de agua potable y alcantarillado.
Es importante mencionar que el 55% de los usuarios han
requerido orientación por reclamos relativos a la facturación, mientras que el
17% por inconvenientes operacionales, lo que registra un incremento
significativo de atenciones en las oficinas de Piura, Moquegua, Tacna, Tumbes,
y Arequipa.
Vale mencionar que la Sunass atendió 88,000 usuarios de
todo el país, durante el año 2018.
HIDROREGIONES PERÚ
Puno: “No hay nada que negociar” dijo Walter Aduviri sobre
Paltiture y la cuenca interregional Tambo – Moquegua
Mediante la Resolución Jefatural 376 – 2018 – ANA, se
resolvió que el orden de alternancia para el ejercicio de la Presidencia del
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo – Moquegua será en
el siguiente orden: Gobierno Regional de Moquegua, Gobierno Regional de Puno y Gobierno
Regional de Arequipa.
La Autoridad Nacional del Agua justificó que se alternó
con el argumento siguiente: “El consejo de cuenca está conformado con el 71 %
por el Gobierno Regional de Moquegua, 21 % por el Gobierno Regional de Arequipa
y solo el 9 % por el Gobierno Regional de Puno”.
Este argumento, para el gobernador regional de Puno,
Walter Aduviri Calisaya, atenta contra los intereses hídricos de la región. La
autoridad regional afirma que las cabeceras de la cuenca, cuentan con el 100
por ciento del recurso hídrico.
“Nunca eh estado de acuerdo con la cuenca interregional,
ya que se ha tenido opinión que hay antecedentes negativos, desde la década de
los 70” dijo.
Al respecto, citó lo ocurrido con Pasto Grande en la
década de los años 1980, donde se embalsó gran cantidad de agua a la costa, sin
embargo el gobierno de turno descuidó a la población de la zona donde se
registra: altos índices de anemia, desnutrición y falta de saneamiento básico.
“La gente vive con agua de lluvia, no hay mejoras” señaló.
Por ello, dio a entender, que el proyecto Paltiture no
va, ya que para promover proyectos hídricos, se tendrá que reducir las brechas
de pobreza en comunidades de Mañazo, Cabanillas, Acora ubicadas en zonas de
frontera con Moquegua.
“No hay nada que negociar mientras que no se cierre
brecha que data del saneamiento básico” en tanto, refiere que tomará decisiones
en coordinación con los dirigentes del consejo de cuencas hídricas. RADIO ONDA
AZUL
Puno: alcaldesa de Umachiri afirmó
que prioridad de Aduviri debe ser reducir contaminación de Llallimayo
La alcaldesa del distrito de
Umachiri de la provincia de Melgar, María Apaza Apaza, fue enfática en decir
que el gobierno de Walter Aduviri debe priorizar y gestionar proyectos para
recuperar la cuenca Llallimayo que se encuentra contaminada.
Teniendo una percepción del
gobernador, como protector del medio ambiente, dijo que tiene que interceder al
gobierno central, para que se ejecuten proyectos de saneamiento básico, ya que
actualmente consumen agua contaminada. RADIO ONDA AZUL
LIMA PERÚ
Abastecimiento de agua en Lima está
garantizado
El abastecimiento de agua
potable para los hogares de Lima y Callao en este verano está plenamente
garantizado, afirmó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier
Piqué.
Dijo que es muy alta la
probabilidad de que el proceso de recarga en el sistema de lagunas en la sierra
central se presente con normalidad.
“En los últimos tres años se
presentó un ciclo de llenado regular, razón por la cual se ha mantenido el
normal abastecimiento a la población con el apoyo de pozos de agua
subterránea”, comentó Piqué.
En ese sentido, el titular del
sector Vivienda detalló que la capacidad actual del volumen de almacenamiento
en las represas y lagunas es de 331 millones de metros cúbicos. EL PERUANO
HIDROMUNDO
Semapa tiene procesos pendientes por
más de 4 millones de bolivianos
El Servicio Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado (Semapa) puede sufrir un daño económico de más de 4
millones de bolivianos por el despido presuntamente injustificado del personal
en 2009, que hizo el entonces gerente Leonardo Anaya. Actualmente, existen más
de 30 procesos laborales pendientes de sentencia que iniciaron algunos
extrabajadores que fueron afectados con esa medida.
“Informar que existen varios
procesos laborales por pago de reintegro de beneficios sociales, multas por
incumplimiento de pago dentro del plazo legal y reincorporaciones, sustanciados
en los cuatro juzgados laborales de la ciudad de Cochabamba”, señala un
documento legal que emitió Semapa, ante la solicitud de informe que realizó el
concejal del frente Unico, Edwin Jiménez.
La suma total que detalla este
documento, en los cuatro juzgados laborales, asciende los 4 millones de
bolivianos, monto del cual la mayor porción corresponde a la Caja Petrolera de
Salud (Bs 2,7 millones) por no haber dado de baja a los trabajadores.
“Hay muchos procesos
realizados en contra de Semapa por unos despidos, que realizaron hace nueve
años. Creo que no se ha manejado en su momento de manera seria y responsable la
empresa. Si el fallo sale a favor de los demandantes, el daño económico será
mayor al que hubo anteriormente”, declaró Jiménez.
Desde el directorio de Semapa,
informaron que algunos de los trabajadores que fueron retirados en 2009 ya han
sido reincorporados. Pese a ello, los procesos judiciales continúan y están en
la etapa final del juicio.
Yerko Aquino, ejecutivo del
sindicato de trabajadores de Semapa, reiteró que el despido que hizo Anaya en
2009, a los más de 50 trabajadores, fue injustificado porque luego el gerente
contrató más personal en los diferentes cargos. LOS TIEMPOS
Bolsonaro y Maduro, un peligro para
la Amazonía y el planeta
Un reciente informe de la Red
Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), con datos de
seis países de la región -Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y
Venezuela-, recogidos por ocho grupos de
ambientalistas apartidistas que elaboraron un mapa a partir de imágenes de
satélite, evidencia que Venezuela tiene más minas ilegales que cualquier otro
de los países estudiados, seguido por Brasil y Ecuador. Un informe de The
Global Initiative Against Transnational Organized Crime, titulado «El crimen
organizado y la minería ilegal del oro en América Latina» publicado en 2016, ya
revelaba que entre 80 y el 90 % del mineral producido en Venezuela es ilegal.
El mapa publicado por RAISG
muestra que hay minería ilegal en 37 territorios indígenas, dieciocho de ellos
en Brasil, y que hay sitios cerca o alrededor de otros 78 territorios. Según
Alicia Rolla, una de las coordinadoras de la RAISG, «la situación actual es
peor que nunca».
Pero el efecto Bolsonaro sobre
la Amazonía brasileña no se limita a la minería ilegal. Con su llegada a la
presidencia de Brasil empieza una época dorada para los agronegocios. Según el
Observatorio del Clima, los datos del Deter B, un sistema del Instituto
Nacional de Estudios Espaciales que controla la Amazonia en tiempo casi real,
muestran que la tasa de deforestación ha subido un 36% entre junio y
septiembre, período de la precampaña y campaña electoral. Brasil es el
principal exportador de soja en el mundo. El ex ministro de agricultura, Blairo
Maggi, ha anunciado que duplicará su producción durante los siguientes 10 años.
Con la tasa actual, Brasil ya utiliza dos millones de kilómetros cuadrados (24%
del territorio), pero para alcanzar el nivel de producción proyectado se
necesitan entre 70 y 75 hectáreas más. La poderosa bancada parlamentaria que
representa los intereses del sector de la agroindustria fue la gran impulsora
de la candidatura de Bolsonaro.
Con la fusión de los ministerios de agricultura y
medioambiente, una de las primeras promesas de campaña el nuevo presidente dejó
claro que la política ambiental quedará relegada a la agresiva explotación de
la tierra. En una entrevista el pasado abril en The Guardian, Bolsonaro afirmó
que la causa de la deforestación en la Amazonia no es la tala excesiva, sino el
aumento de la población. En sus palabras: «no vas a cultivar soja en la terraza
de tu edificio o criar ganado en el jardín. Así que debemos tener una política
de planificación familiar. Así comenzarás a reducir la presión sobre esos
problemas que llevan, sí, en mi opinión, al calentamiento global, que podría
ser el fin de la especie humana». Cuando aún era precandidato a la presidencia,
ya anunció que no demarcaría las tierras indígenas, una exigencia histórica que
garantizaría la conservación de sus modos de vida. En tono despectivo dijo que «el indio es
nuestro hermano, quiere ser reintegrado a la sociedad. El indio ya tiene
demasiada tierra, vamos a tratarlos como seres humanos».
Su promesa de campaña se
convirtió en su primer decreto presidencial según el cual la demarcación de las
tierras indígenas deja de ser responsabilidad de la Fundación Nacional del
Indio (Funai), para pasar al control del Ministerio de Agricultura. LA VOZ DE
GALICIA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario