Martes, 08 de enero de
2019 – Año XIII – Edición 3134 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Walter Aduviri se rebela contra la ANA. Desconoció disposición y comunicó que
tomarán una decisión junto a la Asociación de Regantes de todo el altiplano
·
PERÚ
- Reciben agua una vez a la semana pero SedaChimbote factura servicio normal
·
PERÚ
- Wilmer Dios promete mejorar el agua y alcantarillado para Tumbes
·
PERÚ
- Javier Piqué: Rechazamos cualquier plan de privatización de las EPS. Entrevista
·
COLOMBIA
- ¿Cuáles son los retos de medio ambiente para Colombia en 2019?
________________________________________________________________
Walter Aduviri se rebela contra la
ANA
Desconoció
disposición y comunicó que tomarán una decisión junto a la Asociación de
Regantes de todo el altiplano.
https://www.losandes.com.pe
– 08/01/18.- Luego de que se conociera que la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), mediante Resolución Jefatural Nro 376-2018-ANA designó a la región
Moquegua para presidir el Consejo de Recursos Hídricos de Cuencas Interregional
Tambo Moquegua, para el presente año, el gobernador regional de Puno, Walter
Aduviri Calisaya, desconoció dicha disposición y comunicó que tomarán una
decisión junto a la Asociación de Regantes de todo el altiplano.
Así las cosas, la tensión entre la región de las paltas y
la región altiplánica no tiene cuándo acabar, ya que tras el pasado de Martín
Vizcarra como gobernador del departamento vecino, se crea ahora un nuevo
conflicto.
“Yo lamento y condeno este tipo de actitudes; vamos a
decir que Puno tiene el recurso de agua, pero al mismo tiempo la ANA, la ALA,
nos dicen que no podemos aprovechar nuestros propios recursos hídricos: ‘El 70%
va a ser para la región A; el otro porcentaje, de 20%, va a ser para la región
B; y a ti solo te corresponde el 10%’. Si estaríamos en ese marco, nuestra
población estaría condenada a no contar con estos servicios básicos”, expresó
Aduviri Calisaya.
En el argumento de la autoridad regional, resaltó la
brecha de más del 70% en saneamiento básico y 97% respecto al riego, sumado al
75.9% de anemia que surge producto de estos factores.
REBELIÓN
“Los hermanos de los Comités de Regantes de las
diferentes cuencas de la región Puno, están convocando a una reunión para que
se pueda tener un pronunciamiento de manera conjunta. No podemos permitir dejar
a la región Puno con solo el 10% de su capacidad hídrica; lamentablemente se
está contraviniendo las políticas de desarrollo de la región Puno y la lucha de
la anemia (…) De ninguna manera vamos a acatar esta decisión de la ANA. Sin
embargo, vamos a pedir a las organizaciones sociales se pronuncian al
respecto”, expresó el gobernador puneño.
¿MANO NEGRA DE
VIZCARRA?
La posible injerencia del exgobernador regional de
Moquegua y actual presidente de la República, Martín Vizcarra, no fue
descartada por Aduviri Calisaya; sin embargo, denunció la presencia de lobbies.
“No sé si Vizcarra está detrás de esto, pero sabemos que
existen lobbies en casi todas las entidades gubernamentales, como la ANA o la
ALA, que siempre nos han limitado en nuestro desarrollo. También son uno de los
responsables en estancar nuestros grandes proyectos hídricos”, finalizó.
EMPRESAS DE AGUA
Reciben agua una vez a la semana pero SedaChimbote factura
servicio normal
A pesar que en verano es necesario el lavado de manos y
de los alimentos, los moradores del asentamiento Humano “Laderas del Sur”, en
Nuevo Chimbote, solo cuentan con el servicio de agua potable una hora semanal a
pesar que vienen pagando sus recibos de manera puntual a la empresa
SedaChimbote.
Así lo denuncio el secretario general del asentamiento
Humano “Laderas del Sur”, Jesús Hinojosa Taype, quien señaló que hace varios
meses el servicio de agua potable se encuentra restringido en su sector,
ocasionando una serie de molestias en los moradores.
Indicó que hay periodos que solo llega una vez a la
semana por el lapso de una hora, hecho que está llevando a los más de 300
vecinos a comprar el agua de camiones cisternas a 8 soles cada cilindro,
afectando su economía.
El dirigente vecinal, informó que lo peor de esta
situación es que la empresa SedaChimbote, sigue enviando los recibos
normalmente como si tuvieran el servicio de agua potable todos los días.
“Nosotros pagamos por el servicio, los recibos llegan y
si no pagamos lo cortan, a veces viene dos días a la semana, un día por una
hora, pero por no perder el servicio tenemos que pagar, pero si son puntuales
en los cortes, no es posible que sigamos viviendo así cuando sabemos que el
agua es vital para las personas”, indicó.
Informó que los moradores han venido presentando
problemas de salud, debido a que no tienen agua potable para beber, para
asearse sobre todo en este intenso sol que viene azotando.
Asimismo, precisó que si la empresa SedaChimbote, no soluciona
el problema en los próximos días, acudirán hasta las instalaciones de la
empresa paramunicipal a realizar una protesta con el apoyo de todos los
pobladores perjudicados. DIARIO DE CHIMBOTE
HIDROREGIONES PERÚ
Wilmer Dios promete mejorar el agua y alcantarillado
Durante la última campaña electoral, el entonces
candidato Wilmer Dios Benites, quien resultó como gobernador de Tumbes, realizó
una serie de promesas para convencer a la ciudadanía de votar por él, a pesar
de las investigaciones judiciales por corrupción que continúa afrontando.
Para la autoridad regional, uno de los puntos más
importantes que ameritan soluciones inmediatas es el mejoramiento del sistema
de agua y alcantarillado. En ese sentido, prometió ampliar las redes de
distribución, así como la construcción de plantas de tratamiento de aguas
residuales.
Wilmer Dios ha manifestado que para lograr la inversión
del Gobierno Central concertará con las autoridades locales para ejercer
presión.
Del mismo modo, mencionó que mejorará los caminos de
acceso a las zonas de cultivo.
“El mejoramiento de la electrificación de bombeo también
es importante para disminuir los costos de producción”, sostuvo Dios Benites.
DIARIO CORREO
LIMA PERÚ
Javier Piqué: Rechazamos cualquier
plan de privatización de las EPS
Son US$600 millones los que el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) planea invertir en
Lima para un proyecto de captación de agua. Esto pensando, según explica el
titular del ministerio, Javier Piqué, en la necesidad del recurso para el 2022.
La obra, que está siendo diseñada por el Banco Mundial (BM), será complementada
con otros proyectos de desalinización, explica en esta entrevista el ministro.
¿De
dónde sale la idea de aliarse con el Banco Mundial para el proyecto de
captación de agua?
Sedapal va a requerir a partir
del año 2022 alrededor de 5 m3 por segundo. Lima va a seguir creciendo hacia el
sur, entonces la preocupación de Sedapal surge ya que estas obras no se hacen
de un año a otro. No podemos ir mucho más allá de los US$600 millones. El BM, a
través de la Corporación Financiera Internacional está haciendo el diseño,
luego se verá quién lo quiera financiar.
¿Cómo
captar agua en el desierto limeño?
Estamos trasvasando agua de la
cuenca del Mantaro. Parte de este proyecto también incluye levantar algunas de
las presas para captar más, hacer algunos túneles para hacer derivaciones o
alimentar las matrices hasta el sur. Luego haremos proyectos alternativos
complementarios como desalinización.
El
gobierno ya tenía un plan para construir 19 plantas desalinizadoras en varias
regiones de la costa.
Sí, están en desarrollo
todavía. Dos estarán en Lima. Actualmente hay una para los balnearios del sur
nomás. Pero la idea es hacer otras más cerca a Lima. Con estas plantas se
complementa el proyecto del BM.
¿Qué
rol juegan las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) en este contexto? Se
habla de la posibilidad de privatizarlas.
No hay nada por el estilo. Lo
que vamos a hacer es contratar parte de la gestión. Rechazamos de plano
cualquier plan de privatización. Hay EPS en régimen de administración transitorio
[con el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento
(Otass)]; solo para esas empresas queremos tener una tercera modalidad de
operación. La contratación sería para acciones como lectura de medidores, la
operación de la planta o distribución de recibos. Las operadoras tienen que
hacer un concurso para poder contratar este operador de gestión.
¿Algo
así como una concesión?
Operadores de gestión. En el
Cusco, la PTAR de San Jerónimo es operada por un privado. Sin embargo, el que
está diciendo que estamos privatizando es el gerente de la empresa del Cusco.
Lo que hacemos allá es lo que queremos permitirle por concurso a las otras
empresas.
Las
EPS igual tienen otra gama de problemas de gestión.
Somos conscientes de que las
EPS requieren de mucho trabajo. Hemos promulgado tres decretos legislativos
ligados a fortalecerlas: uno que eleva la escala salarial para contratar
personal; el segundo para condonar S/900 millones en deudas por interés y
moras; y el tercero con respecto al saneamiento de terrenos. Además de lo que
Otass transfiere, nosotros hemos transferido S/142 millones. Esto igual no es
suficiente: la única salida es que haya unificación de las EPS, que estas sean
más grandes, las de Ica, por ejemplo, ya se están juntando. EL COMERCIO
HIDROMUNDO
¿Cuáles son los retos de medio ambiente para Colombia en
2019?
La riqueza natural y la biodiversidad
que caracterizan a Colombia, son un potencial que sin lugar a dudas representa
grandes oportunidades de desarrollo económico y social para el país desde el
medio ambiente. Sin embargo, también son un recurso que se ve amenazado ante la
emergencia de un planeta aturdido por diferentes fenómenos contaminantes.
En entrevista con Fernando Trujillo,
director científico de la Fundación Omacha, para el programa El Ataredecer,
exploramos los retos de Colombia en materia ambiental de cara al inicio de este
2019.
Frenar
la deforestación
Según el Ministerio de Ambiente, 2018
cerró con una cifra aproximada entre 260 mil y 270 mil hectáreas deforestadas,
de las cuales se atribuye el 48 por ciento al acaparamiento de tierras, factor
enemigo de los bosques tropicales de la Amazonía y el Pacífico.
“Entre los retos que tenemos está
frenar la deforestación. Definitivamente nos fue muy mal el año pasado, nos
rajamos, se hicieron un montón de predicciones y no las cumplimos, aumentó la
deforestación de nuestras selvas, los Parques Nacionales están amenazados, así
que tenemos que ponerle freno”, asegura Trujillo.
Continuar
la lucha contra el mercurio y la minería ilegal
Con la prohibición del mercurio en la
actividad minera en Colombia, el director científico de la Fundación Omacha
reconoce que se ha dado un paso decisivo en la lucha contra este elemento en
nuestros ríos.
Destaca además la firma del Convenio
de Miramata (Japón), que busca proteger la salud humana y el medio ambiente de
la acción perjudicial del mercurio, y el seguimiento continuo del Ministerio de
Ambiente a este tema en el país, pero recalca que es nectario tomar más
medidas.
“Tenemos que apoyarnos en las otras
carteras y otros ministerios para regular todo este tema de minería ilegal,
combatirla y evitar que se siga derramando mercurio en Colombia. Somos el
tercer país con mayor contaminación de mercurio en el planeta, es una
estadística que no nos hace muy orgullosos realmente”, explica.
Preservación
de las fuentes hídricas
Para Trujillo, otro de los retos es
cuidar nuestra agua, ser conscientes de lo que tenemos y cuidar nuestros ríos y
mares. Recientemente, Greenpeace adelantó una campaña en el país, alertando que
cada colombiano está generando 24 kilos de plástico al año. La ONG señaló que
más de 130 municipios tiene malos sistemas de manejo de basuras o están en
malas condiciones, por lo que los residuos terminan en los ríos.
“Hace un mes estuve en una conferencia
de economía azul en Nairobi y todos los países del mundo son conscientes de que
tenemos que cuidar el tema del agua, los ríos hacia los mares, la
contaminación, la basura, tenemos que volvernos consumidores más responsables y
ese es un reto para todos los colombianos. Tenemos que ser conscientes de los
que consumimos y dejar de producir tanta basura”, resaltó.
Fernando resalta iniciativas como
dejar de usar pitillos en los restaurantes o incorporar las bolsas de tela la
hora de hacer compras, pero recalca que es necesario hacer un esfuerzo mucho
mayor.
Protección
y apoyo a zonas especiales como la Amazonía y la Orinoquia
Pensar en regiones apartadas, pero que
concentran gran parte del tesoro natural de Colombia, también hace parte de la
labor. El representante de la Fundación Omacha destaca zonas como el Amazonas y
la Orinoquía. ¿Cómo proteger estas regiones desde nuestras labores diarias?
“Definitivamente con el consumo,
sabiendo si los peces son capturados con los métodos adecuados sin son peces
que se deben consumir o no, dejar de producir plástico, porque mucho de este
plástico en la selva. En el Orinoco se va acumulando y va generando problemas.
Uno va a Leticia en verano y se le parte el corazón de ver ese puerto lleno de
plásticos e icopor”, comenta. RADIO NACIONAL COLOMBIA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario