Martes, 02 de abril de
2019 – Año XIII – Edición 3194– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Sedapal: Lima podría quedarse sin agua en dos años por congelar uso de fondos.
Según el presidente de Sedapal, en tres años no se ha ejecutado un sol de este
fondo, lo cual aumenta el riesgo de una capital seca
·
PERÚ
- Comisión Nacional de Riego de Chile y Autoridad Nacional del Agua de Perú,
inician agenda de trabajo conjunta sobre uso eficiente del agua
·
PERÚ
- Piura. Rotura de tubería ocasiona inundación en Santa María del Pinar
·
LATINOAMÉRICA
analiza sus desafíos en agua potable y saneamiento
·
ESPAÑA
- Greenpeace denuncia con gran pancarta la mala gestión del agua en Andalucía
________________________________________________________________
Sedapal: Lima podría quedarse sin
agua en dos años por congelar uso de fondos
Según
el presidente de Sedapal, en tres años no se ha ejecutado un sol de este fondo,
lo cual aumenta el riesgo de una capital seca.
https://gestion.pe – En
el 2015 se creó el Fondo de Retribución por Servicios Ecosistémicos, cuya función
es que Lima ayude a generar agua y mantener el ecosistema de las cuencas altas
del país.
En pocas palabras, ayudar a reforestar, revalorar los
andenes, evitar degradación de áreas, etc.
Este fondo se alimenta con el 1% de cada recibo de agua
que pagamos los limeños a fin de mes, que, hasta hoy, acumula S/ 60 millones,
según reveló el presidente de Sedapal, Francisco Dumler, a Canal N.
El problema, afirmó, es que "los S/ 60 millones
están en un fideicomiso y se han utilizado cero soles".
¿Cómo se relaciona esto con que Lima se quede sin agua?
Pues sin una estrategia de sostenibilidad para el agua de la capital, las
reservas comienzan a agotarse.
El riesgo existe, indicó Dumler. Lima se podría quedar
sin agua en dos años si no se destraba este dinero. No obstante, también
aseguró que aún hay tiempo para revertir esta situación. "El riesgo es no
utilizar el fondo", apuntó.
HIDROREGIONES PERÚ
Comisión Nacional de Riego de Chile y Autoridad Nacional
del Agua de Perú inician agenda de trabajo conjunta sobre uso eficiente del
agua
Dando cumplimiento a los compromisos del Ministerio de
Agricultura de Chile, la Comisión Nacional de Riego (CNR) inició el proceso de
trabajo comprometido en el marco del Encuentro Presidencial y II Gabinete
Binacional Chile – Perú, realizado en noviembre de 2018, en el cual se
alcanzaron importantes acuerdos en materia de riego.
Por parte de Perú, se realizaron cuatro presentaciones
enfocadas en normativa, temas tarifarios, de infraestructura, eficiencia e
innovación en el riego. De igual manera, Chile presentó su normativa a través
de la DGA, la institucionalidad y políticas de riego e hídrica a cargo de la
CNR y la planificación que se tiene con el Plan de Grandes Obras de Regulación
y Embalses por parte de la DOH, que tiene una componente importante de
adaptación al cambio climático.
Luego de esta primera actividad, se proyecta una visita
de una delegación chilena a Perú para revisar en terreno proyectos de
infraestructura y conocer qué iniciativas están implementando para mejorar el
riego. “Una de las posibilidades es ir a Lima para reunirnos con el jefe de la
Autoridad Nacional del Agua y luego visitar un proyecto muy interesante en
materia de desarrollo del riego como el de Olmos (provincia de Lambayeque), que
consiste en un trasvase que permite trasladar el recurso del Atlántico al
Pacífico”, explicó Errázuriz.
Asimismo, se está planificando una visita de agricultores
y autoridades peruanas a Chile, con el objetivo central de conocer acerca de
gestión de riesgos, teniendo como antecedente la forma en que Chile ha
enfrentado la gran sequía en el norte, en particular entre 2007 y 2017. ESTRATEGIA CHILE

Rotura de tubería ocasiona inundación
en Santa María del Pinar
Durante la realización de
trabajos de EPS Grau en la urb. Santa María del Pinar, se produjo la rotura de
una tubería. En menos de una hora, la calle Las Camelias y sus aledañas se
inundaron.
Los ingenieros de EPS Grau
acudieron a la zona para controlar el problema. Cortaron el servicio de agua
momentáneamente para evitar que se siga desbordando el agua.
Los vecinos de la calle Las
Camelias temen que el poste de luz ubicado justo al lado de la tubería, se
caiga y ocasione daños mayores. EL TIEMPO
HIDROMUNDO
Latinoamérica analiza sus desafíos en
agua potable y saneamiento
Cerca de 1.300 funcionarios,
académicos y expertos comenzaron este lunes en Costa Rica la V Conferencia
Latinoamericana de Saneamiento (LATINOSAN 2019), bajo la premisa de la urgencia
de mejorar el acceso a agua potable y saneamiento.
En las zonas rurales de
América Latina la cobertura de saneamiento seguro de aguas residuales
(alcantarillado y plantas de tratamiento) alcanza apenas el 26,3 %, y en zonas
urbanas el 49,2 %.
LATINOSAN se extenderá hasta
el próximo miércoles y precede a la Reunión de Ministros del Sector (agua) de
la organización Sanitation and Water for All, el 4 y 5 de este mes.
En la Conferencia LATINOSAN
2019 se emitirá una declaración en la que se prevé se establecerán compromisos
en la materia.
Estos compromisos estarán
dirigidos a cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 de
la ONU que busca garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y
saneamiento para todos.
Entre las metas del ODS para
el año 2030 se encuentran lograr el acceso universal y equitativo al agua
potable a un precio asequible para todos, así como el acceso a servicios de
saneamiento e higiene adecuados y equitativos, y poner fin a la defecación al
aire libre. LA VANGUARDIA
Greenpeace denuncia con gran pancarta
la mala gestión del agua en Andalucía
Activistas de Greenpeace han
desplegado este domingo en Sevilla una pancarta gigante de más de 1.500 metros
cuadrados con el lema "Sequía = mala gestión", para criticar la mala
gestión del agua en Andalucía y advertir de que se encuentra en una situación
de "prealerta".
La organización ecologista
denuncia la falta de previsión de los recursos hídricos por parte de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en un momento en el que las
reservas de agua son inferiores a las del año 2017 (reservas de agua embalsada:
32.627 hm3, 58,19 % de las reservas).
Fue el año de la última sequía
de importancia en España que afectó a varias Confederaciones hidrográficas, de
hecho los mapas sobre escasez -que indican la disponibilidad de agua para
cubrir demandas- señalan que existe una situación de prealerta en más del 60 %
de la cuenca.
Censura que ante la previsible
posibilidad de entrar en un periodo de sequía, la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir aún no ha establecido restricciones para el mayor consumidor
de agua de la región: la agricultura de regadío.
La agricultura, y en especial
el regadío intensivo, consume el 87 % del agua de la cuenca, según Greenpeace,
que precisa que en la actualidad se riegan 845.986 hectáreas en la cuenca del
Guadalquivir, siendo un 74,77 % del agua de origen superficial y un 24,73 % de
origen subterráneo. CANAL SUR ESPAÑA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario