Miércoles, 24 de abril de 2019 – Año XIII – Edición 3208 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Arequipa: Congresista Zeballos pide a Sedapar explicar convenios incumplidos
por Cerro Verde. Congresista arequipeño convocó al directorio y accionistas de
Sedapar a dar informe a las autoridades y población este miércoles 24 de abril
·
PERÚ
– Puno. PTAR Titicaca: Estos son los cinco postores precalificados para ganar
concesión
·
PERÚ
– Lima. Sedapal reconoce valor de trabajadores que ayudaron en incendio
·
ALERTA
- América Latina y el Caribe perdieron 96 millones de hectáreas de bosques en
15 años
·
COLOMBIA
- ONG asegura que cada 3 días agreden a 8 defensores de DDHH en el país
________________________________________________________________
Arequipa: Congresista Zeballos pide a
Sedapar explicar convenios incumplidos por Cerro Verde
Congresista
arequipeño Horacio Zeballos convocó al directorio y accionistas de Sedapar a
dar informe a las autoridades y población este miércoles 24 de abril.
https://larepublica.pe
- La empresa prestadora de servicios de Arequipa, Sedapar deberá informar sobre
la situación de los convenios incumplidos por Cerro Verde, debido a que la
empresa minera tiene una deuda por el consumo de agua de la planta La Enlozada.
La invitación a participar del foro “La Enlozada: informe
situacional de los convenios suscritos entre Sedapar y Cerro Verde” fue
realizada por el congresista arequipeño Horacio Zeballos Patrón.
Según un comunicado emitido por la oficina de
comunicaciones de Zeballos Patrón, al foro se invitó a los presidentes del
directorio y la Junta de Accionistas de Sedapar. Además de los representantes
de la empresa minera.
Según Zeballos, en diciembre del 2017, Cerro Verde debió
ceder el control de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales a Sedapar en
su totalidad; sin embargo, hasta el momento esto no se habría dado.
Además, desde junio de 2017, Sedapar debió cobrar el 1
m3/s de agua, pero tampoco se habría concretado. La deuda pendiente de la
empresa minera a Sedapar ascendería a más de 260 millones de soles.
HIDROREGIONES PERÚ
PTAR Titicaca: Estos son los cinco
postores precalificados para ganar concesión
Los cinco postores con
experiencia internacional presentaron sus propuestas. Las empresas
precalificadas son:
► Consorcio Aguas de Puno
(España)
► Consorcio Collas (Francia)
► FCC Aqualia (España)
► Sociedad Anónima de Obras y
Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España).
► Consorcio Fypasa
Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México)
Cabe recordar que las
propuestas técnicas de los postores serán evaluadas por el comité técnico
durante esta semana. En tanto, las ofertas económicas presentadas por los
postores fueron lacradas durante el acto público y quedarán bajo custodia del
Notario Público.
El próximo lunes 29 de abril
se conocerán los resultados de la evaluación técnica y se revelarán los sobres
con las ofertas económicas para adjudicar la concesión del proyecto, el cual
tiene una inversión estimada de S/841 millones y un plazo de 30 años. EL
COMERCIO

LIMA PERÚ
Sedapal reconoce valor de
trabajadores que ayudaron en incendio
La rápida acción de los
trabajadores de Sedapal, que apoyaron a los bomberos voluntarios para controlar
el incendio del viernes último en Mesa Redonda, fue reconocida.
A la ceremonia asistió el
presidente del directorio de Sedapal, Francisco Dumler y el alcalde de Lima,
Jorge Muñoz, quienes junto con otros miembros del directorio reconocieron a los
15 servidores de la entidad.
Se trata del personal que se
encargó de elevar la presión de agua en los hidrantes de la zona durante el
siniestro y fue hasta a la zona para trasladar los camiones cisterna de agua.
EL POPULAR
HIDROMUNDO
América Latina y el Caribe perdieron
96 millones de hectáreas de bosques en 15 años
En una de sus principales
conclusiones del informe de la Cepal de 2018, La Economía del Cambio Climático
en América Latina y el Caribe. Una visión gráfica, se plantea que la región de
América Latina contribuye con menos del 10% del total global de emisiones de
gases de efecto invernadero; muy a pesar de esto, es una de las más vulnerables
en el mundo.
Se dice, además, que la región
solo cuenta con el 23% de bosques en el mundo; también, que el 57% de los
bosques primarios de todo el planeta se encuentran allí y solo se tienen bajo
protección el 26%.
La región latinoamericana
perdió 96 millones de hectáreas, en los últimos 15 años. Esto como consecuencia
de la creciente extracción de madera, la variabilidad climática y los desastres
naturales, el incremento de la infraestructura vial, la mayor demanda de leña,
la conversión de tierras forestales para uso agrícola, el crecimiento
demográfico y el aumento de la densidad poblacional, los incentivos económicos
incorrectos y la debilidad de las instituciones.
La deforestación en ciertas
regiones, entre ellas Latinoamérica, sigue avanzando. En el reporte se alerta
que “aunque muchos países están adoptando medidas para incrementar su cubierta
forestal, ello se está logrando principalmente por medio de plantaciones y de
la reforestación, que quizá no aportan la misma variedad de servicios
ecosistémicos que los bosques naturales”. WAYKA

ONG asegura que cada 3 días agreden a
8 defensores de DDHH en el país
Entre enero y marzo se registraron "245 agresiones
individuales, representadas en asesinatos, atentados, amenazas,
judicializaciones y robos de información sensible", indicó el programa
Somos Defensores, conformado por organizaciones no gubernamentales.
Las agresiones suponen un alza del 66% en comparación con
el primer trimestre de 2018, agregó.
Del total de hechos denunciados, 25 son asesinatos, 207
son amenazas y 11 son atentados contra activistas, en su mayoría indígenas,
campesinos, negros y sindicalistas.
Los principales responsables serían grupos paramilitares
(59,6%), entre los cuales el informe incluye a la principal banda
narcotraficante del país, el Clan del Golfo, surgida de milicias de
ultraderecha desmovilizadas en 2006.
Les siguen autores desconocidos (26,5%), disidencias de
la exguerrilla FARC (9,4%), rebeldes del ELN (4,1%) y fuerza pública (0,4%)
Las zonas con mayores homicidios fueron los departamentos
del Cauca (suroeste), Córdoba (noroeste) y Antioquia (noreste), que tienen
presencia de narcocultivos y otras actividades, como minería ilegal y
contrabando.
La red denunció además que durante el primer trimestre
del año las agresiones contra mujeres se incrementaron 97%, mientras que en el
caso de los hombres aumentaron 57%. EL HERALDO
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario