Lunes, 22 de abril de
2019 – Año XIII – Edición 3206 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
ONU
declara el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra. Se busca
promover la armonía con la naturaleza y alcanzar un justo equilibrio entre las
necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales de las generaciones
·
PERÚ
- Arequipa: Omar Candia convocará a junta de accionistas para tratar convenio
con Cerro Verde
·
PERÚ
- Anuncian bloqueo de pistas por desabastecimiento de agua potable en Los
Órganos
·
CHILE
- La popular laguna de Chile que desapareció por completo
·
AMÉRICA
LATINA - El precio ambiental de la fiebre del litio en Argentina, Bolivia y
Chile
________________________________________________________________
ONU declara el 22 de abril como Día
Internacional de la Madre Tierra
Se
busca promover la armonía con la naturaleza y alcanzar un justo equilibrio
entre las necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales de las
generaciones.
https://andina.pe – La
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de
abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra” para promover la armonía
con la naturaleza y alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades
económicas, sociales, culturales y ambientales de las generaciones presente y
futuras.
El Día Internacional de la Madre Tierra ayuda a crear
conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales e invita a
reflexionar a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, las
organizaciones internacionales, regionales y subregionales, la sociedad civil,
las ONGs y las partes interesadas.
La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), es la agencia de las Naciones Unidas tiene
un papel importante que desempeñar, no sólo en la celebración de este día, sino
en la atención de los problemas vinculados a la afectación de los principales
recursos que la Tierra brinda.
En el Perú, los Incas desde su civilización utilizaron
diversas tecnologías y herramientas para conservar el suelo y el agua,
construyeron andenes y canales de riego para hacer de estas tierras más
productivas.
Una de las herramientas de cultivo más antiguo de la
agricultura es el “chaquitaklla”, utilizada desde la época inca permitiendo
labrar el suelo de manera adecuada para cosechar el agua de las lluvias
mediante la labranza vertical que se realiza en el suelo, previo a las
siembras, conocimientos que aún se mantienen vigente en las comunidades
altoandinas de Huancayo, Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Apurímac, Cusco y
Puno.
Sin embargo, actualmente las tierras de las laderas de la
sierra en el Perú tienen serios problemas de erosión hídrica, por el mal manejo
que se le da.
Estos próximos años se debe promover más esta importante
práctica, adecuándola a la realidad social, cultural, económica y también a las
condiciones climáticas y ambientales actuales.
En el Perú existen aproximadamente 300 mil hectáreas de
tierras con andenes en diferentes grados de conservación y uso, tecnología de
uso de la tierra que necesita ser revalorada y ampliada.
En este sentido, la FAO en acciones concertadas con los
gobiernos y Estados participa en esfuerzos diversos por promover y conservar los
suelos cultivables y los recursos naturales en general, teniendo en cuenta que
es base de la agricultura familiar, que provee de alimentos a los ciudadanos y
es fuente de empleo de miles de hogares en la costa, sierra y selva.
HIDROREGIONES PERÚ
Arequipa: Omar Candia convocará a junta de accionistas
para tratar convenio con Cerro Verde
El alcalde de Arequipa, Omar Candia señaló que convocará
a los accionistas de Sedapar para que el directorio les informe sobre las
negociaciones que se mantiene con Cerro Verde para que siga operando la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales La Enloza (PTAR) de La Enlozada.
Respondió así al gerente de Sedapar, Juan Carlos Córdoba,
quien indicó que los alcaldes provinciales sí habían sido informados sobre el
tema, en su condición de accionistas de Sedapar.
Como accionista mayoritario Candia puede convocar a los
demás alcaldes provinciales.
El directorio de Sedapar y Cerro Verde negocian la firma
de un convenio específico para que la minera siga operando la planta de
tratamiento, que debía ser entregada a Sedapar en diciembre del 2018.
También hay cuestionamientos respecto a si se le debe
cobrar por el uso del agua que tratada a Cerro Verde. LA REPÚBLICA
Anuncian bloqueo de pistas por
desabastecimiento de agua potable en Los Órganos
En plena celebración del fin
de semana largo y tras sufrir, nuevamente cerca de un mes sin el servicio de
agua potable, los pobladores del distrito de Los Órganos, en la provincia de
Talara, anunciaron bloqueos y protestas porque los funcionarios de la EPS Grau
incumplen los compromisos asumidos.
SE
PRONUNCIAN
Al respecto, las autoridades
locales explicaron que solicitarán la intervención de la Sunass ante el
incumplimiento por parte de la EPS Grau, puesto que la falta de trabajos en la
reposición de la bomba está generando el desabastecimiento de agua en la
localidad.
“Como Municipalidad Distrital
de Los Órganos, enviaremos un documento dirigido al Biólogo Luis Albán
Contreras, Coordinador de la Oficina Desconcentrada de SUNASS en Piura, para
que tomen cartas en el asunto e intervengan inmediatamente” dijo el alcalde,
Manuel Quevedo.
El alcalde organeño ha
solicitado al jefe zonal de la EPS Grau una reunión urgente para tratar el problema,
pero no tiene respuesta. DIARIO CORREO
HIDROMUNDO
La popular laguna de Chile que
desapareció por completo
La laguna de Aculeo es muy
popular entre los chilenos. Ubicada a tan solo dos horas de Santiago, la
capital de ese país, es uno de los destinos predilectos para pasar el verano.
Nadadores, esquiadores y navegantes suelen ir hasta ese punto para disfrutar
del agua que, en alguna ocasión, alcanzó a tener hasta seis metros de
profundidad. Pero este abril ese escenario cambió radicalmente: en vez de un
gran pozo los chilenos encontraron barro seco y huellas de vegetación, como se
ve en la fotografía que acompaña este artículo.
Aunque desde hace un par de
meses la sequía se estaba acelerando, una fotografía del 12 de marzo ratificó
lo inevitable: la laguna de Aculeo estaba completamente seca. La imagen la
capturó el satélite de observación terrestre de la Nasa Landsat 8, a través de
uno de sus sofisticados instrumentos: el Operational Land Imager (OLI).
Como lo cuenta un artículo
publicado en la página del Nasa Earth Observatory, el Landsat 8 toma una
fotografía cada 16 días. Sus capturas muestran que la laguna estaba seca en
cada momento de 2019. La primera vez que ese fenómeno sucedió fue el 10 de
abril de 2018, aunque entonces, ocasionalmente, se acumuló agua en esa zona.
Los motivos por los que este
apreciado destino chileno terminó en esta sequía son diversos. El principal es
la falta de lluvia. Desde que en 2010 Santiago tuvo que hacerle frente a una
grave sequía las precipitaciones se han reducido. EL ESPECTADOR
El precio ambiental de la fiebre del
litio en Argentina, Bolivia y Chile
Copaisa, el segundo salar más
grande de Bolivia y el quinto del mundo en extensión, encierra en sus 2218
kilómetros cuadrados un lago del mismo nombre. Es una fotografía bellísima pero
al mismo tiempo una metáfora del conflicto hídrico que atraviesa desde hace un
tiempo el Altiplano de Bolivia, Chile y Argentina. Este espacio conocido como
el “Triángulo del Litio” se ha convertido en uno de los blancos para la
extracción de un mineral que es componente básico para almacenar energía en las
baterías que alimentan vehículos, teléfonos, plantas solares y otros
artilugios.
Los pueblos indígenas han
sabido desde siempre cultivar y extraer de la costra salina las cantidades
necesarias de agua para sus cultivos y ganado. Pero desde que el litio se
volvió indispensable para las baterías acumuladoras de energía, el interés en
los salares cambió radicalmente. El auge universal de la telefonía celular y
otros aparatos electrónicos semejantes, junto al incalculable margen de
expansión debido a la decidida apuesta por los vehículos eléctricos en los
países del norte desarrollado, se unieron para desatar “la fiebre del litio”.
La megaminería
Marcelo Sticco, hidrogeólogo e
investigador de la Universidad de Buenos Aires explica que para explotar el
litio “se hacen pozos en la superficie y se bombea salmuera desde las
profundidades hacia el exterior. Después se vuelca lo extraído en piletas
construidas sobre el mismo salar y se deja que el sol vaya evaporando el agua
para que solo queden las sales”.
Uyuni es el depósito más
grande del mundo en contenido de litio como recurso y en él “hay una cantidad
de salmuera que nos permitiría la explotación durante 200 o 300 años”, dice el
ingeniero Juan Carlos Montenegro, gerente ejecutivo de Yacimientos de Litios
Boliviano (YLB), la empresa estatal que el Gobierno de ese país creó para
centralizar la explotación del mineral. En 2011, mucho antes de la creación de
YLB, el mismo Gobierno de Bolivia había elevado a la Unesco el pedido para que
Uyuni fuese incorporado a la lista de Patrimonios de la Humanidad. Hoy la idea
ha sido dejada en un segundo plano.
De los tres países, Bolivia es
el que lleva más retraso en la explotación. A cambio de este avance a paso
lento, los ecosistemas de los salares se mantienen más o menos intactos, aunque
no exentos de riesgos.
Chile es el caso contrario. El
salar de Atacama, segundo más grande del mundo tras el de Uyuni, lleva más de
dos décadas de explotación intensiva y los efectos de veinte años de
megaminería ya son visibles a simple vista. “Atacama vive una agonía
socioambiental”, sostiene Bárbara Jerez, académica de la Escuela de Trabajo
Social de la Universidad de Valparaíso en diálogo con Mongabay Latam: “Se están
arrasando humedales, bofedales, ojitos de agua. Se ha roto el equilibrio
hídrico del territorio y con ello también se está arruinando la economía local
de los indígenas”. El Comité de Minería No Metálica de Chile ha establecido que
la capacidad de recarga hídrica del salar es de 6682 litros/segundo. La
descarga de las empresas es, sin embargo, de 8802 litros/segundo.
Argentina, por su parte, se
encuentra en un punto intermedio. La explotación del litio lleva 21 años en el
pequeño Salar del Hombre Muerto, donde la empresa FMC Lithium ya ha sido varias
veces denunciada por contaminación de las aguas. En cambio, es más o menos
reciente en Salinas Grandes y el complejo Olaroz-Cauchari y actualmente existen
más de 60 solicitudes de permisos de prospección, de los cuales 28 ya están en
proceso. EL DESCONCIERTO



“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario