Lunes, 26 de agosto de 2019 – Año
XIV – Edición 3293 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Trabajadores y población rechazan privatización de las empresas de agua en
Perú. Dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y
Alcantarillado del Perú – FENTAP, llegaron hasta Juliaca, Puno y Sicuani para
informar sobre acciones que promueve gobierno de Vizcarra
·
PERÚ
- Tacna: Hallan 23 inconsistencias en alza de agua potable
·
PERÚ
- Puno: aún hay problemas en el saneamiento físico legal de los terrenos para
la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales
·
PERÚ
– Loreto. Sernanp, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado, hace 31 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental - EIA de la
hidrovía Amazónica
·
PERÚ
– Ica. Sentenciados por “adelantos” en la empresa de agua Emapica apelan fallo
________________________________________________________________
Trabajadores y población rechazan
privatización de las empresas de agua en Perú
Dirigentes
de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del
Perú – FENTAP, llegaron hasta Juliaca, Puno y Sicuani para informar sobre acciones
que promueve gobierno de Vizcarra.
La Federación Nacional
de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP a través de su actual directiva, realiza visitas de
trabajo a las ciudades de Juliaca, Puno y Sicuani.
Se ha sostenido reuniones con los trabajadores,
dirigentes de organizaciones sindicales y sociales de cada localidad, también se
brinda entrevistas en diversos medios de comunicación en las ciudades señaladas,
con la finalidad de sensibilizar a que la población esté preparada para
defender sus empresas estatales de dos amenazas que asechan: la corrupción y la
privatización.
Los trabajadores y la población han sido debidamente
informados de cómo con la participación del Ministerio de Vivienda, Sunass y
Otass se viene implementando un proceso de privatización de las empresas de
agua en gran parte del Perú.
A pesar de que la privatización del agua en el Perú y el
mundo ha fracasado, el gobierno de Martín Vizcarra insiste en entregar las
empresas de agua a monopolios privados vía las famosas Asociación Público –
Privada, APP.
Hemos podido comprobar que existe un total rechazo a que
el agua se convierta en una mercancía, por lo que hay un compromiso de
construir alianzas sólidas para evitar que se privatice el agua en este país,
señaló el Licenciado Luis Isarra Delgado, presidente de la Fentap.
Del mismo modo la población pide que se cierre el actual Congreso
de la República y que se convoque a nuevas elecciones pero con nuevas reglas de
juego, nueva constitución, es el grito de las calles, puntualizó.






HIDROREGIONES PERÚ
Tacna: Hallan 23 inconsistencias en alza de agua potable
Los representantes de la Mesa Técnica contra el
‘tarifazo’ hallaron un total de 23 inconsistencias en la implementación y
aprobación de una nueva tarifa de agua potable por parte de la EPS Tacna y la
Sunass.
Sin sustento
En conferencia para la prensa, el equipo técnico
conformado por César Murillo, Abel Bolaño y Smith Gonzales reveló que las
causas que originan el ‘tarifazo’ se relacionan directamente a los sobrecostos
y amplia planilla de trabajadores que hay en la EPS Tacna.
“Lo que hemos observado es que la EPS Tacna paga
diferentes conceptos a sus trabajadores, aparte de los sueldos que reciben. Les
entregan bonificaciones y pactos colectivos que al año hacen la suma de 2
millones de soles y no es una cantidad pequeña”, manifestó Murillo, exdecano
del Colegio de Contadores.
Indicó que el incremento de dichos gastos administrativos
se da también por el manejo político que ha tenido la EPS Tacna en las últimas
gestiones municipales.
“Todos estos gastos administrativos que se han generado
son producto del manejo político que ha tenido la EPS y que al final lo están
trasladando a los usuarios. Muy fácil es inflar las planillas, muy fácil es
inflar los gastos administrativos de la empresa cuando en realidad todo ese
gasto lo trasladan a los usuarios”, aseveró.
El equipo técnico buscará ahora una reunión con
funcionarios de la Sunass en Lima para rebatir el alza de la tarifa de agua
potable y solicitar su inmediata suspensión. El alza supera el 40% y no 14%
como señala la Sunass.
FALTA DE APOYO
El equipo técnico cuestionó la falta de apoyo de los
funcionarios de la EPS que solo ha brindado el 40% de la información solicitada
para elaborar una nueva propuesta. También criticó al alcalde Julio Medina,
quien inicialmente se mostró en contra del ‘tarifazo’, pero en el camino ha ido
cediendo y tirando la toalla ante las presiones de la EPS y Sunass. EXITOSA

Puno: aún hay problemas en el
saneamiento físico legal de los terrenos para la construcción de las plantas de
tratamiento de aguas residuales
Aún existen problemas en el
saneamiento físico legal de los terrenos para la construcción de las Plantas de
Tratamiento de Agua Residuales – PTAR´s TITICACA en la provincia de El Collao –
Ilave. El alcalde Villanueva Maquera Resalaso, dijo que dos familias cuyos
terrenos vienen siendo afectados no estarían de acuerdo con las tasaciones
realizadas por el Ministerio de Vivienda y Construcción.
De la misma forma, reveló la
aparición de nuevos propietarios, quienes habrían demostrado tener los títulos
de propiedad de compra y venta. La autoridad municipal, manifestó que el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aún no ha realizado la transferencia
presupuestal para el pago de las tasaciones.
Reiteró que, un número
reducido de vecinos, cuyos terrenos han sido afectados no estarían de acuerdos
con las tasaciones. Villanueva Maquera, espera subsanar estos inconvenientes y
las observaciones generadas al momento hasta la primera semana de septiembre de
este año. Consideró que la firma de contrato no se verá afectada con estos
problemas que actualmente se presenta en la provincia de El Collao – Ilave.
RADIO ONDA AZUL

Sernanp hace 31 observaciones al EIA
de la hidrovía Amazónica
Según la Asociación Derecho,
Ambiente y Recursos Naturales (DAR), el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (Sernanp) hizo 31 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) del proyecto Hidrovía Amazónica.
Ello, considerando que existen
tres áreas de dragado cerca de las zonas de amortiguamiento de la Reserva
Nacional Pacaya Samiria y otra de ellas cerca de la zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Cordillera Azul.
DAR recordó que la opinión
técnica de Sernanp es vinculante, por lo que sus observaciones deberán ser
resueltas obligatoriamente por el consorcio Cohidro, que desarrolla el
proyecto, para que no ponga en riesgo la integridad del patrimonio nacional.
Precisa que Cohidro identificó
el área de estudio del EIA, sin incluir aspectos que determinan la alta
biodiversidad de la Reserva Pacaya Samiria, como el comportamiento de los ríos,
el transporte y calidad de sedimentos, la dirección de la corriente del río,
antiguos cauces de ríos, o el hábitat y desplazamiento de especies en peligro
de extinción, como el lobo de río, el bufeo colorado, tortugas charapa,
caimanes negros, especies en veda y especies endémicas.
Para Sernanp, los criterios
con los que se ha realizado la identificación de los impactos no consideran a
las áreas naturales protegidas (ANP), ni los procesos ecológicos que ocurren en
el río. DIARIO CORREO

Sentenciados por “adelantos” en
Emapica, apelan fallo
Los nueve funcionarios,
sentenciados el pasado julio por el Segundo Juzgado Unipersonal de Ica por el
caso denominado “adelantos económicos” de Emapica, han apelado el fallo
contenido en la resolución N° 70 que dictó el juez Regis Gallegos Tenorio.
Las mayores condenas la
recibieron el exgerente general de Emapica y el exgerente de Administración,
Jesús Alberto Miranda Ramos y Rómulo Humberto Mendoza Hostia, respectivamente.
Ellos recibieron seis años de prisión por el delito de peculado doloso por
apropiación.
El abogado Marco Contreras
Vera es la nueva defensa de Mendoza Hostia y apeló el fallo judicial de primera
instancia y señaló que existen “una serie de errores que podrían llevar a la
nulidad de la sentencia”.
“A Mendoza Hostia se le ha
condenado como coautor bajo la premisa de hechos que no han sido materia de acusación
fiscal vertida por el parte del Ministerio Público en su requerimiento de
acusación fiscal”, comentó el letrado.
Según el Ministerio Público,
Miranda Ramos y Mendoza Hostia, en 2009, autorizaron el otorgamiento de un
millón 577 mil 455 soles en calidad de anticipos a favor de diversos
trabajadores como Brenda del Mar Melo Tasayco, Jorge Abraham Jaúregui Pazos,
Daniel Fernando Legua Nieto, José Javier Cajo Lovera, Jerret Ramón Reyes
Tipismana, Jorge Alejandro García Tipacti, Melquiades Hubert Escate Castillo y
Gonzalo Alfonso Hernández Cuya.
Contreras señaló que el fiscal
acusa de apropiación a Mendoza Hostia cuando el dinero fue entregado a los
trabajadores y quienes finalmente no justificaron el gasto realizado en el
periodo fijado.
CONDENAS. Melo Tasayco,
recibió cinco años de cárcel. Jaúregui Pazos, la condena de cuatro años y seis
meses de prisión. Por su parte, Reyes Tipismana y Legua Nieto fueron condenados
a cuatros de prisión efectiva.
Hernández Cuya y Cajo Lovera a
tres años de prisión suspendida y deberán cumplir reglas de conducta como
cancelar la reparación civil dentro de tres meses de consentida la resolución
judicial.
Finalmente, Jorge Alejandro
García Tipacti recibió una condena suspendida de dos años de pena privativa de
la libertad. DIARIO CORREO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario