Martes, 27 de agosto de 2019 –
Año XIV – Edición 3294 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
ALERTA
- Dieciocho millones de euros para combatir los incendios de la Amazonía. La
partida económica desbloqueada estará destinada a los países de la zona para
adquirir infraestructura y dotarse de equipos de bomberos
·
PERÚ
– Puno. Ministerio del Ambiente recibe aportes sobre gestión integral del lago
Titicaca
·
PERÚ
– Piura. Transfieren más de S/ 22 millones para obras de agua potable y
saneamiento en Piura
·
COLOMBIA
- Petróleo contaminó ríos de Nariño y hay miles de afectados
________________________________________________________________
Dieciocho millones de euros para
combatir los incendios de la Amazonía
La
partida económica desbloqueada estará destinada a los países de la zona para
adquirir infraestructura y dotarse de equipos de bomberos.
https://www.elcorreo.com – El humo de la Amazonía
llegó este lunes a Biarritz, donde los países del G-7 acordaron desbloquear una
ayuda de veinte millones de dólares -dieciocho millones de euros- para combatir
los incendios que están arrasando el pulmón verde del planeta. La ayuda no
lleva condiciones asociadas, pero, en un mundo polarizado, ni siquiera el
ofrecimiento de un cubo de agua ante las llamas iba a pasar sin polémica. El
presidente brasileño, Jair Bolsonaro, puso en duda las intenciones de su
homólogo francés, Emmanuel Macron, y le acusó de «colonialista».
La crisis climática había estado en la agenda de la
cumbre desde el principio, aunque las divergencias que Estados Unidos mantiene
con el resto de miembros del grupo -en 2017 se retiró del Acuerdo del Clima de
París- no daban muchas esperanzas de que en Biarritz pudiera alcanzarse ningún
compromiso concreto. Sin embargo, la urgencia desatada por los pavorosos
incendios ha logrado finalmente arrancar al menos un acuerdo económico de los
siete. «Debemos responder a la llamada del bosque que arde hoy en la Amazonía
de manera muy concreta», había dicho el sábado el líder galo, que ha hecho de
los incendios una de las prioridades de la cumbre.
Los fondos anunciados hoy por Macron y el presidente
chileno, Sebastian Piñera, -cuyo país albergará la próxima conferencia sobre el
clima- serán puestos a disposición de los países amazónicos «de forma
inmediata» y se destinarán principalmente a la compra de aviones cisterna o
hidroaviones. Piñera destacó que entre los países de la zona tienen necesidad
«urgente» de retenes de bomberos y de recursos aéreos para combatir los
incendios, y que esa «será la primera etapa que se pondrá en marcha
inmediatamente».
Desarrollo
sostenible
Ese primer paso irá acompañado el mes que viene, anunció
Macron, de una «iniciativa por la Amazonía», que será lanzada oficialmente con
todos los países de la región en la reunión de la Asamblea General de la ONU.
Se tratará de un programa para abordar a medio plazo cuestiones centrales para
el futuro de la Amazonía como la reforestación o el desarrollo sostenible. Un
proyecto que necesita del apoyo de Brasil y que será puesto en marcha por
asociaciones locales.
Da la casualidad de que es precisamente con Brasil con el
país con el que Francia comparte más kilómetros de frontera gracias al
territorio de ultramar de la Guyana, que le convierte en uno de los países
amazónicos. Los 5,5 millones de kilómetros cuadrados del pulmón vegetal del
globo se extienden, además, por Bolivia, Colombia, Brasil, Perú, Ecuador,
Venezuela, Guyana y Surinam.
La Amazonía concentra un tercio de los bosques primarios
y la mitad de las especies animales y vegetales terrestres. Absorbe el 14% del
CO2 mundial. Pero en los últimos 50 años, su extensión se ha reducido en un
20%. Sólo en lo que llevamos de año, el Instituto Nacional de Investigación
Espacial de Brasil ha registrado 75.000 incendios, una cifra récord que los
críticos achacan a la retórica del presidente Bolsonaro, ferozmente contraria a
la preservación del medio ambiente, y su falta de acción contra las violaciones
medioambientales.
Macron desea que «los brasileños pronto tengan un
presidente a su altura»
R. Rosas.-Por el momento, Bolsonaro no parece
impresionado con la iniciativa y de hecho la utilizó para atizar a Macron, con
quien mantiene una agria disputa. Hoy aseguró en Twitter que el presidente
francés «disimula sus intenciones detrás de la 'alianza' del G-7 para 'salvar'
la Amazonía, como si fuéramos una colonia o tierra de nadie». El tono entre
ambos ha ido montando en los últimos días.
Si la semana pasada Macron acusaba a Bolsonaro de
«mentir» sobre sus compromisos climáticos asumidos en la cumbre del clima y
rechazaba por ello ratificar el acuerdo Mercosur-UE, el ultraderechista
brasileño, en un gesto que sólo puede calificarse de bajeza, se burlaba de Brigitte
Macron en las redes sociales. Un internauta colgó en Facebook un fotomontaje en
el que se veía a los dos matrimonios, los Macron y los Bolsonaro, acompañado de
un « ¿Entiendes ahora por qué Macron persigue a Bolsonaro?». El brasileño
respondió al mensaje pidiendo que no «humillara al tipo», tras lo que escribió
«LOL» (muerto de risa).
Macron respondía con furia al comentario sexista, unas
declaraciones «extraordinariamente irrespetuosas», según palabras del galo, y
deseó a los brasileños que «pronto tengan un presidente que esté a la altura».

HIDROREGIONES PERÚ
Minam recibe aportes sobre gestión integral del lago
Titicaca
Propuestas relacionadas con el tratamiento de las aguas
residuales domésticas, la gestión integral de residuos sólidos, la evaluación y
conservación de especies en riesgo fueron presentadas en el Plan de Acción
2019-2023 de la Comisión Multisectorial de Lago Titicaca, informó hoy el
Ministerio del Ambiente (Minam).
También incluye iniciativas vinculadas a estudios de las
dinámicas de metales pesados que afectan la calidad del agua del Titicaca, así
como mejoras a la gestión ambiental de actividades pesqueras y acuícolas.
Fue durante la vigésima reunión de trabajo de la Comisión
Multisectorial de Lago Titicaca, liderada por la Dirección General de Calidad
Ambiental del Minam y desarrollada en la ciudad de Puno, la misma que sirvió
para recoger los comentarios y aportes de las autoridades sobre la propuesta
del grupo de trabajo.
En el evento, que se efectuó en el auditorio del Gobierno
Regional de Puno el jueves último, el Minam informó sobre la creación de
unidades de residuos sólidos (URS) en Juliaca, Puno, Ilave y Azángaro, con el
objetivo de fortalecer la cultura ambiental.
Plantas de
tratamiento
Por su parte, Proinversión dio a conocer que el contrato
para la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales que se
firmará el 20 de setiembre y las obras se iniciarán en marzo de 2021. ANDINA

Transfieren más de S/ 22 millones
para obras de agua potable y saneamiento en Piura
Más de 22 millones de soles
han sido transferidos, a solicitud de la Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios (ARCC), para financiar un total de 142 intervenciones de Reconstrucción
relacionadas con agua potable y saneamiento básico, rural y urbano, en diversas
localidades del departamento de Piura que hace dos años fueron severamente
afectadas por el Fenómeno de El Niño (FEN) Costero.
En el decreto supremo Nº
270-2019-EF publicado en el diario oficial El Peruano se dispone la transferencia
de S/ 73´080,149 al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
para financiar un total de 373 intervenciones en 11 departamentos incluidos en
el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC).
De ese total, el MVCS recibió
un total de 22´173,138 para financiar intervenciones en el departamento de
Piura. Estos proyectos, que deben ser ejecutados en los próximos meses, están
concentrados principalmente en distintas localidades de las provincias de
Ayabaca, Huancabamba y Morropón, que fueron afectadas por lluvias e
inundaciones.
Los trabajos se ejecutarán en
las localidades de Chinchín Pampa, Hualcuy Alto, La Cebada, Ollería, Cafetal
Olleros, Olleros Pampa, Portachuelo de Culucán, San Ramón de Mangas, Suyupampa,
Tejar y otros del distrito de Ayabaca; así como en Chignia Alta, Cuchupampa,
Hierba Buena (Parguyuc), Higuerón Pampa, Hualapampa, Hualapampa Alto, Laguna de
Suchirca, Landirca y otras del distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba.
La ARCC, finalmente, resalta
que las intervenciones podrán ser ejecutadas por el MVCS rápidamente en los
próximos meses gracias a las modificaciones introducidas en el Reglamento de
Contratación Especial de la Reconstrucción con Cambios y que entrarán en vigencia
en las próximas dos semanas. Los cambios tienen el objetivo de simplificar los
procesos y acortar los plazos para la licitación y ejecución de las obras. EL
REGIONAL PIURA

HIDROMUNDO
Petróleo contaminó ríos de Nariño y
hay miles de afectados
Una situación desesperante
viven cientos de familias del piedemonte y costa nariñense por la contaminación
con petróleo crudo de los ríos Güisa y Mira, tras un atentado del ELN al
oleoducto.
El hidrocarburo llegó a estos
afluentes como consecuencia de una voladura del oleoducto Trasandino en zona
rural de Barbacoas y la instalación de válvulas ilícitas.
Aunque inicialmente se reportó
el arrastre de crudo en un resguardo indígena Awá, se conoció en las últimas
horas que la emergencia se agudizó.
Parte del petróleo,
precipitado también por la instalación de válvulas ilegales, fue a parar al río
Güisa y posteriormente al Mira, principal cuerpo de agua dulce de Tumaco.
A lo largo de ambos afluentes
son miles de afectados, pues por condiciones de seguridad no pueden consumir el
agua ni adelantar con normalidad sus labores de pesca. TU BARCO NEWS

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario