Martes, 29 de octubre de 2019 –
Año XIV – Edición 3336 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Lima. Trabajadores de agua potable eligen nueva directiva período 2019-2022. Dirigentes
piden al presidente Martín Vizcarra la derogación de todos los decretos
privatistas. “En nuestra elección hemos cumplido con la equidad de género y
alternancia”, señaló Luis Isarra, nuevo secretario general
·
PERÚ
– Piura. Más de medio millón de piuranos sin servicios básicos
·
PERÚ
- Piura. Estudiantes y padres de familia afectados por aguas servidas protestan
en Municipalidad de Sullana
·
PERÚ
– Apurímac. Denuncian que minera ilegal contamina laguna en Apurímac
·
PERÚ
– Ayacucho. Contraloría advierte situaciones 'adversas' en proyecto de
saneamiento básico en Huanta
________________________________________________________________
Trabajadores de agua potable eligen
nueva directiva período 2019-2022
Dirigentes
piden al presidente Martín Vizcarra la derogación de todos los decretos
privatistas. “En nuestra elección hemos cumplido con la equidad de género y
alternancia”, señaló Luis Isarra, nuevo secretario general.
https://larepublica.pe
– La Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable, (FENTAP), eligió a su
nueva junta directiva nacional que regirá por un periodo de tres años. Genoveva
Calderón Arias de la base de Tacna, fue electa presidenta y Luis Isarra
Delgado, de la base de Arequipa, secretario general.
La elección se realizó al culminar su XVI Congreso
Nacional, con la participación de delegados de las empresas prestadoras de
servicio de agua potable y saneamiento de todo el país, quienes se reafirmaron
en la lucha contra la privatización de las EPS y de Sedapal.
En dicho cónclave los dirigentes exigieron al presidente
Martín Vizcarra la derogatoria de todos los decretos privatistas, así como la
derogatoria del objetivo 5 del Plan Nacional de competitividad y productividad,
que -según afirman- atenta contra los derechos laborales.
Entre los elegidos figuran tres sindicalistas menores de
30 años y 15 mujeres de un total de 31 dirigentes. FENTAP es una organización
sindical que estatutariamente práctica la equidad de género y la alternancia en
la composición de su Consejo Directivo Nacional.
“En nuestra elección hemos cumplido con la equidad de
género y la alternancia”, señaló Luis Isarra.
De igual forma el pasado martes 22 se realizó en el
auditorio de los trabajadores de Essalud, un encuentro entre jóvenes y otro de
mujeres sindicalistas del sector agua potable, donde analizaron la problemática
del sector y sus perspectivas futuras. Los dirigentes ratificaron su la lucha
del agua como Derecho Humano y la defensa de la empresa pública.
HIDROREGIONES PERÚ
Más de medio millón de piuranos sin servicios básicos
El último informe sobre brechas de agua y alcantarillado
de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS) reveló
que al menos un 35% de la población en Piura no cuenta con los servicios de
agua y alcantarillado, entre las zonas rural y urbana.
Según el informe de brechas actualizado al año 2019, en
zona rural un 87% de la población no cuenta con los servicios de alcantarillado
y disposición de excretas, mientras que en la zona urbana un 21% carece de este
servicio. Dicho informe estima que 650,913 piuranos viven sin sanitarios.
El especialista de la DRVCS, Alan Vílchez Sánchez,
manifestó que las provincias con los índices más altos de brechas por la
escasez de estos servicios son las zonas rurales de Tambogrande, Ayabaca,
Huancabamba, entre otras.
Asimismo indicó que la Empresa Prestadora de Servicios
(EPS) Grau solo llega a coberturar las zonas urbanas, y deja de lado las zonas
rurales de la región, ya que primero se requieren proyectos de inversión en
saneamiento.
“En el caso de Tambogrande existen zonas urbanas donde
viven 100 mil habitantes, pero la EPS no llega a gestionar su servicio de agua
y alcantarillado. Por motivos como estos es que las zonas rurales presentan
muchas deficiencias”, expresó.
Por su parte la directora regional de Vivienda, Cynthia
Coronado indicó que una de las metas de los gobiernos regional y central es
reducir la brecha de servicios básicos lo antes posible. Aseveró que la
reciente actualización del plan de saneamiento ha considerado cerrar las
brechas de agua y alcantarillado en la zona rural en el año 2021. Mientras que
la meta para zona rural sería hasta el año 2030.

Estudiantes y padres de familia
afectados por aguas servidas protestan en Municipalidad de Sullana
Conforme hemos denunciado por
este medio, la situación de los estudiantes cuyos colegios se encuentran en la
ribera del Canal Vía, enfrentan momentos muy difíciles debido al afloramiento
de aguas servidas y la suciedad del sector. Cansados de esperar una solución,
este lunes decidieron protestar en el exterior de la Municipalidad Provincial
de Sullana, exigiendo que se acabe con estos problemas de salubridad.
Decenas de alumnos y padres de
familia de al IE N° 14783 de Sullana, llegaron a la Municipalidad portando
documentos pidiendo solución y expresando frases para que se acabe con el
afloramiento de las aguas servidas y la putrefacción que perciben en sus horas
de estudio. El indicado colegio se ubica en la Transversal Tarapacá y Canal Vía
y es uno de los más perjudicados.
Se sabe que la Municipalidad
de Sullana pretende denunciar penalmente a la EPS Grau por el afloramiento de
las aguas servidas; justamente, un buzón en la Transversal Tarapacá fluye como
si fuera un riachuelo y las aguas servidas o de desagüe se empozan en el Canal
Vía, debido al abandono de las obras cuya responsabilidad también es municipal.
Hasta el momento, no existe
solución, el problema sigue y las acciones del Ministerio Público no se
conocen. Tanto el director, como los profesores, padres de familia y los
alumnos, reclaman, exigen, piden que las autoridades participen, de lo
contrario las heces, la suciedad y aguas servidas, perjudicarán con el año
lectivo.
Asimismo dieron a conocer que
de no encontrar solución radicalizarán las medidas de protesta. EL REGIONAL DE
PIURA

Denuncian que minera ilegal contamina
laguna en Apurímac
Las aguas de la laguna
Chayote, ubicada en el límite de los distritos de Choyocca y Chalhuanca en la
región Apurímac vienen siendo contaminadas por los relaves de un asentamiento
minero ilegal que se ha instalado en el cerro Pitis, donde nace dicha laguna.
Así lo señalaron los
representantes del Frente de Defensa de Choyocca, Gabino Gamarra y Rodolfo
Félix, quienes pidieron la intervención inmediata de las autoridades del
Ministerio del Ambiente, Fiscalía, Policía Nacional y otras instancias para
atender este problema que amenaza con contaminar a la población, “pues hay
colchones de agua cerca que también podrían ser contaminados”.
“Se ha denunciado este caso
ante las autoridades correspondientes y no hacen caso. Ya no es una actividad
minera pequeña, porque la maquinaria empleada es para una actividad mayor.
Estamos hablando de 5 mil hectáreas usadas, donde han hecho trocha para sacar
el mineral sin consultar a las autoridades correspondientes, contaminando la
laguna sin que la Autoridad Nacional del Agua se pronuncie”, comentó Gamarra.
Además, denunciaron que se han
invadido áreas protegidas del Estado para continuar con las operaciones mineras
que perjudican a la laguna Chayote, donde se realizan actividades de crianza de
especies hidrobiológicas. EXITOSA NOTICIAS

Contraloría advierte situaciones
'adversas' en proyecto de saneamiento básico en Huanta
Diversas situaciones adversas determinaron
la Contraloría Regional de Ayacucho en la ejecución del proyecto ampliación del
servicio de agua potable y saneamiento en las comunidades de Huallhuayocc,
Uyuvirca y Espíritu Santo en la provincia de Huanta que pondrían en riesgo la
continuidad de la obra.
INFORME. En primer lugar se
advierte que el Consorcio Agua Norte, viene ejecutando la obra sin cumplir las
dimensiones y especificaciones técnicas del expediente en el seccionamiento de
la zanja que a futuro podría ocasionar deficiencias de compactación y
asentamiento del material afectando la calidad de vida útil del proyecto.
Asimismo, precisa que los
tubos de PVC y acero corrugado están almacenados sin cumplir el procedimiento
establecido en el expediente corriendo riesgo de deterioro.
Otra situación adversa es que
la contratista no adopta medidas de mitigación ambiental, debido a que se halló
bolsas de cemento y envolturas dispersos en todo el trayecto del proyecto.
También se pudo observar ausencia de tachos de recolección de residuos sólidos
que generan contaminación al ambiente.
Finalmente, también alertó
sobre el incumplimiento de las medidas de seguridad para los trabajadores.
DIARIO CORREO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario