Jueves, 4 de julio de 2019 – Año
XIV – Edición 3258 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Lima. Sedapal planea elevar tarifas de agua en 7% en setiembre. Francisco
Dumler, presidente de Sedapal, informó que el alza de la tarifa deberá ser
aprobado por Sunass
·
PERÚ
- Piura: Defensoría interviene en garantía del abastecimiento de agua
·
PERÚ
– Arequipa. Majes Siguas II: Adenda 13 tampoco tiene respaldo de Autoridad
Nacional del Agua
·
MÉXICO
- El agua, el próximo gran reto de América Latina. Conservar y usar
inteligentemente el agua es el gran desafío que tiene el mundo en general y
especialmente América Latina
________________________________________________________________
Sedapal planea elevar tarifas de agua
en 7% en setiembre
Francisco
Dumler, presidente de Sedapal, informó que el alza de la tarifa deberá ser
aprobado por Sunass.
https://gestion.pe – Los
limeños podrían pagar más por el servicio de agua si Sunass aprueba la
propuesta de Sedapal, que planea elevar la tarifa por el consumo del recurso en
7% en septiembre de este año.
"El alza de tarifas, en general, se negocia con
Sunass. En el plan para septiembre de este año está colocado un 6 a 7% de
incremento de la tarifa. Esto debe ser aprobado por Sunass", señaló
Francisco Dumler, presidente de Sedapal, a RPP.
El ejecutivo indicó que esta alza obedecerá a un
incremento gradual que ya se encuentra pactado con el ente regulador.
"Las tarifas que se pactan con la Sunass son de
orden quinquenal. Durante un quinquenio, la EPS plantea un cronograma de
inversiones y conforme se ejecutan queda autorizada la subida de tarifas",
añadió.
Este plan contempla una obra de US$ 1,000 millones, cuya
licitación sería lanzada por Proinversión en el primer trimestre de 2020.
La obra, que se ejecutará bajo la modalidad de Asociación
Público-Privada (APP), busca una cabecera de cuenca que albergará 80 millones
de metros cúbicos de agua, aumentando la oferta hídrica en 5 metros cúbicos
(m3) por segundo.
"La Atarjea, en total, logra transformar entre 17 a
18 m3 por segundo. Esos 5 m3 aumentan la cobertura de 24 horas al 100% para
toda la parte norte de Lima", apuntó Dumler.
Corte de agua
El directivo de Sedapal explicó que durante los tres días
que durará el corte de agua por las obras de la Línea 2 del Metro de Lima, no
se cobrará por el servicio.
"Si no presto el servicio, no te facturo por el
mismo. Sin embargo, asumimos que muchas de las familias van a acumular agua en
los días anteriores. Probablemente encuentren un mayor costo por estos
días", puntualizó.

HIDROREGIONES PERÚ
Piura: Defensoría interviene en garantía del abastecimiento
de agua
La Defensoría del Pueblo en defensa del derecho
fundamental al abastecimiento de agua potable, establecido en el artículo 7° -
A de la Constitución Política del Perú, inició una supervisión de oficio ante
el anunciado corte del servicio por 10 días en Piura y Sullana, sin tomar en
cuenta el estado de emergencia sanitaria decretado por tres meses para la
Región Piura debido al síndrome Guillain – Barré.
El jefe de la Defensoría del Pueblo en Piura, César
Orrego, se reunió con el Gerente de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS)
Grau, Roberto Sandoval Maza, para verificar el plan de contingencia a ser
activado.
Ante la información, que lo programado por la prestadora
del servicio incluía la activación de pozos y asistencia con cisternas, la
Defensoría recomendó garantizar la operatividad de todos los pozos con agua
segura para la población, así como la ubicación más adecuada de los puntos de
abastecimiento con cisternas.
Asimismo, César Orrego, solicitó mantener ampliamente
informada a la población respecto a los horarios y ubicación precisa de las
cisternas con agua potable que se dispondrán para la atención a la comunidad,
sobre todo, a población altamente vulnerable como niños, niñas, personas con
discapacidad, personas adulta mayor. Además, tener una especial atención a los
centros médicos, hospitales e instituciones educativas, esta última con una
gran concentración de alumnado. EL REGIONAL PIURA

Majes Siguas II: Adenda 13 tampoco
tiene respaldo de Autoridad Nacional del Agua
El cambio tecnológico que
propone Cobra para Majes Siguas II es la coartada principal para promover la
adenda 13. Sin embargo, entes técnicos y autoridades han considerado que las
modificaciones propuestas no ameritan el pago de los 104 millones de dólares
exigidos por la concesionaria para reiniciar el proyecto.
La Autoridad Nacional del Agua
(ANA) concluyó que el cambio tecnológico no tiene sustento técnico. Así lo
informó el jefe de la entidad, Walter Obando, ante la comisión investigadora de
Majes Siguas II del Congreso. En la sesión del último lunes explicó que remitió
un informe al Ministerio de Agricultura con la negativa al proyecto.
La documentación enviada por
el ANA advierte de los riesgos de aprobar la adenda 13. No obstante, Obando
reconoció que el informe no es vinculante para la aprobación de la propuesta en
el Gobierno Regional de Arequipa.
Al respecto, el congresista
Horacio Zeballos expresó su preocupación por la observación del ANA. Enfatizó
que la entidad especializada en el aprovechamiento de recursos hídricos se
pronuncie contra la demanda de Cobra:
“Ya no es solo un grupo de
congresistas quienes desestimamos la adenda 13 y su cambio tecnológico. Está el
Programa Subsectorial de Irrigaciones, los técnicos de más alto nivel en
Arequipa como Isaac Martínez y ahora la Autoridad Nacional del Agua”
Lo
que dice el PSI
Al director ejecutivo del
Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), Huber Valdivia, tampoco le
convence la adenda. Todo lo contrario, ha reiterado su rechazo al supuesto
“cambio tecnológico” por no asegurar una mejora significativa el proyecto
vigente.
En concreto, el cambio
tecnológico propone pasar de canales abiertos a tuberías para trasladar el agua
para regar las parcelas. Modificación que busca evitar pérdidas de agua por
evaporación y por la que Cobra pide 104 millones de dólares más. Dinero que
asegura “salvar” el 0,026% del agua que circulará por los canales. Una cifra
que en opinión de Valdivia no justifica la inversión.
Las observaciones sobre el
ínfimo ahorro de agua y la inversión que comprometería no son las únicas. El
PSI señaló que comprometerá la ampliación del tiempo de obra, pasando de 3 años
y 8 meses a 4 años y 6 meses. Pasar de canales a ductos tampoco implica la
reducción de costos de distribución y mantenimiento. El proyecto actual
requiere 6,5 millones de dólares anuales y comprende personal para evitar robo
de agua y limpiar canales. No obstante, en la adenda no se deducen estos conceptos,
aunque serían innecesarios con la implementación de los ductos.
Del mismo modo, el PSI también
advierte que la adenda no especifica los escenarios para un seguro de
destrucción. Asimismo, la implementación de ductos supone la variación de
alturas, lo que aumentaría la presión y lo haría inmanejable.
Gobierno
Regional se faja por adenda 13
El gerente regional Gregorio
Palma informó que la adenda ya está al 98% de avance. La próxima semana sería
remitida al Ministerio de Economía y luego al Consejo Regional, pese a los
cuestionamientos. En la misma línea opinó el presidente del CRA, Veto Bernal.
Para el oficialista, los pronunciamientos del ANA y PSI no tendrán repercusión
en la aprobación:
“El PSI, el Ministerio de
Agricultura, Autodema, gobierno regional y la Contraloría no son vinculantes
para la adenda 13. El único vinculante es el MEF. Si dice sí, va la adenda 13
porque el MEF es el de la plata y la Contraloría debe aceptarlo. No puede
observarlo, porque el MEF es el dueño del dinero”.
En la última sesión del CRA,
se aprobó la instalación de una mesa técnica que analice la propuesta. Las
fechas tentativas son el 11 y 12 de este mes. Para la evaluación solicitarán
respaldo a técnicos del PSI y otros especialistas.

HIDROMUNDO
El agua, el próximo gran reto de
América Latina
Conservar y usar
inteligentemente el agua es el gran desafío que tiene el mundo en general y
especialmente América Latina, consideró este martes el español Francisco de
Paula Lombardo, presidente del Foro de la Economía del Agua.
En el arranque de la Smart
City Expo Latam Congress 2019 en Puebla, una cumbre latinoamericana de ciudades
inteligentes, organizada por Fira Barcelona México, Lombardo recordó que siete
de los grandes riesgos que tiene actualmente la humanidad tienen que ver con el
agua.
Entre ellos están las grandes
inundaciones y sequías además de que una de cada cuatro ciudades en el mundo sufre
ya de estrés hídrico. Lombardo aseguró que la "emergencia climática"
tiene entre sus principales vectores los asuntos relacionados con el agua, y
por ello la humanidad ha de encontrar "respuestas de forma urgente".
"Probablemente seamos la última generación que tenemos la capacidad de
hacerlo", añadió.
El especialista dijo que
América Latina vive un fenómeno de grandes aglomeraciones urbanas y sufre las
consecuencias de la crisis climática por lo que es necesario colocar el tema
del agua en un lugar central de la agenda política.
Lombardo, coautor del 'Libro
Blanco de la Economía del Agua', recordó que hace unos meses Ciudad del Cabo en
Suráfrica sufrió una situación de desabastecimiento extrema y señaló que la
máxima autoridad del agua en Lima, capital de Perú, "ha explicado que la
ciudad puede vivir una situación de dificultad real de abastecimiento en los
próximos meses".
Destacó que las grandes urbes
como Ciudad de México, Sao Paulo, Lima y Buenos Aires tienen problemas que
resolver tanto en temas de abastecimiento como en saneamiento. Y agregó que la
mayoría de personas no son conscientes del uso del agua.
"Abrimos el grifo y no
sabemos ni conocemos todos los esfuerzos económico que hay detrás. Para 2050
seremos 10.000 millones de habitantes y las condiciones de acceso al agua serán
muchos más complicadas", finalizó Lombardo.
Por su parte, José Carlos
Díez, director del Foro de la Economía el Agua y parte del consejo asesor para
América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, señaló
el gran reto no está en el acceso al agua en la región sino en el saneamiento y
en el reciclaje del agua, y también en cómo esta se usa de manera más
inteligente. "El cambio climático ya es un hecho y hay que hacer un diagnóstico
realista y un plan de políticas públicas urgente porque hay que actuar
rápidamente", apuntó.
Explicó que precisamente el
cambio climático es el que ha acelerado la escasez de agua. Problema que ha
provocado crisis agrícolas, por ejemplo, en Centroamérica y que provoca grandes
movimientos migratorios, que a su vez generan conflictos entre países como el
reciente entre México y Estados Unidos, "todo está relacionado".
PORTAFOLIO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario