Martes, 28 de enero de 2020 – Año XIV – Edición 3398 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Huarochirí. Piden destrabar la ejecución de obras de agua y desagüe para
beneficiar a 50 mil personas
·
PERÚ
– Solo cuatro ciudades peruanas miden la emisión de gases de efecto invernadero
·
URUGUAY
- Gobierno aprobó Plan Nacional de Saneamiento
·
INDONESIA
- El río Citarum es el río más contaminado del mundo
·
CHILE
- Afiliada a la ISP critica al Gobierno chileno por dilatar Reforma al Código
de Aguas
______________________________________________________________
Piden destrabar la ejecución de obras
de agua y desagüe para beneficiar a 50 mil personas
La Defensoría del Pueblo demandó agilizar la ejecución de
las obras que permitirán dotar de los servicios de agua y desagüe a más de 50
mil pobladores y pobladoras del distrito de San Antonio de Huarochirí, en la
provincia de Huarochirí.
Se trata de la obra denominada "Esquema Anexo 22 -
Pampa Jicamarca de Canto Grande - Sectorización y Ampliación de los sistemas de
Agua Potable y Alcantarillado - Distrito de San Antonio de Huarochirí”, por la
que se tiene previsto beneficiar a cerca de 16 mil viviendas ubicadas en ese
sector, pero que no puede ser ejecutada hasta el momento debido a que
compromete la realización de obras previas en el distrito vecino de San Juan de
Lurigancho.
Con el fin de buscar una solución a este problema, representantes
de la Adjuntía para los Servicios Públicos de la Defensoría del Pueblo se
reunieron con funcionarios de ambos municipios y de distintos sectores.
La cita, desarrollada en la sede de la Defensoría del
Pueblo, contó con la asistencia de la alcaldesa de San Antonio, Marisol Ordoñez
y funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Asimismo, estuvieron presentes representantes de Sedapal, de la municipalidad
de San Juan de Lurigancho y de las empresas a cargo de la ejecución y supervisión
de la obra.
En la reunión, los asistentes reconocieron la existencia
del retraso en la construcción de la obra y asumieron el compromiso de
encontrar alternativas de solución y entendimiento. Asimismo, se comprometieron
a participar en una nueva reunión que sería convocada por la Defensoría del
Pueblo.
En la actualidad, la población perjudicada por este retraso
solo cuenta con un sistema provisional de agua atendido por cisternas. Para el
caso de las aguas servidas, deben recurrir al uso de letrinas y silos debido a
la falta de alcantarillado.
Se proyecta que con la ejecución de la obra se realizará
conexiones domiciliarias para 15 mil 865 lotes y se instalarán 91 grifos
contraincendios, entre otras obras. En relación con el alcantarillado, el sistema
contará con la instalación de cerca de 30 mil metros de colectores principales.
De esta forma se ampliará la cobertura de los servicios de agua y saneamiento y
se mejorará la calidad de vida de la población. https://www.radionacional.com.pe/

HIDROREGIONES PERÚ
Solo cuatro ciudades peruanas miden
la emisión de gases de efecto invernadero
Solo cuatro ciudades en el Perú
miden las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), según estudio hecho
por Periferia y la World Wild Fund (WWF) en alianza con la Asociación de
Municipalidades del Perú. Cusco, Huancayo, Lima y Trujillo son las únicas
ciudades que lo hacen.
Dicha investigación – que se
publicó en el Primer Reporte Nacional de Indicadores Urbanos 2018 – indicó que
las cuatro ciudades que miden los GEI tienen rangos aceptables de emisiones de
carbono. Esto es menor a cinco toneladas al año per cápita. Asimismo, en estos
lugares hay mayores avances en la preparación de instrumentos para la gestión
de riesgos.
Gobernanza y gestión ambiental
El mismo estudio afirma que, a
pesar de que todas las ciudades han institucionalizado la gestión ambiental, ya
sea con Gerencias Ambientales o con Política Ambiental Local, solo seis tienen
un plan o agenda ambiental vigente. Estas son Lima Metropolitana, Huacho, Ica,
Abancay, Moquegua y Tacna.
Por otro lado, la ministra de
ambiente, Fabiola Muñoz, indicó que existen modernos instrumentos de
administración de la información a través del Senamhi para la gestión de riesgo
de desastres y así hacer frente al cambio climático.
Gases de efecto invernadero
El dióxido de carbono (CO2), el
vapor de agua y otros gases son los denominados GEI. El efecto invernadero es
un proceso natural que hace posible la vida en la tierra. Sin embargo, el
problema empieza cuando hay un desequilibro y se producen más GEI de los
necesarios.
Hay tres motivos que contribuyen
negativamente al efecto invernadero. El primero es la quema de combustibles
fósiles, como el petróleo o carbón. La deforestación de bosques y destrucción
de ecosistemas marinos es otro, pues así se deja de absorber el CO2. Por
último, el aumento de la población que consume de manera más rápida los
recursos naturales. https://rpp.pe/

HIDROMUNDO
Gobierno aprobó Plan Nacional de Saneamiento
La empresa OSE proveerá 555
millones de dólares para la integración del fondo, la Intendencia de Montevideo
416 millones y el resto se cubrirá con programas locales por implementar.
Los programas, proyectos y
líneas de acción previstos en el plan a fin de asegurar el acceso universal al
saneamiento adecuado en Uruguay son de aplicación por entidades públicas y
privadas vinculadas al sector y precisa de su compromiso para disponer de
recursos humanos, materiales y presupuestales necesarios para su ejecución.
La inversión que se requiere
para el saneamiento en el interior del país, que es responsabilidad de OSE, es
de 605 millones de dólares y para Montevideo, donde el saneamiento está a cargo
de la intendencia departamental, de 416 millones. Por su parte, la inversión en
servicio de barométrica es de 133 millones de dólares y otros 25 millones
corresponden a otros servicios.
«El financiamiento de los
programas de coordinación y planificación para la implementación y ejecución
dependerá de los acuerdos institucionales que se implementen», finaliza el
documento adjunto al decreto. https://www.republica.com.uy/

El río Citarum en Indonesia es el río
más contaminado del mundo
Una de las principales causas es
la industria de la moda: 500 fábricas textiles, que producen para marcas internacionales,
vierten sus aguas residuales directamente al río.
Junto con un equipo de
científicos internacionales, los cineastas investigan las causas concretas y
las consecuencias de las sustancias tóxicas que van a parar al río indonesio
Citarum, en el oeste de Java. En otras épocas, el río era un paraíso. Hoy es
apenas un caldo marrón de materia fecal y sustancias químicas peligrosas, como
el nolilfenol, antimonio y fosfato de tributilo.
No obstante, ciudadanos
conscientes del problema quieren salvar el río. El equipo de "Green
Warriors”, al que pertenecen los cineastas y los científicos, analizaron, entre
otras cosas, muestras de agua, arroz y cabellos de niños. La conclusión fue
alarmante: los muchos productos químicos contaminantes ponen en peligro la vida
de 14 millones de indonesios que utilizan el agua del Citarum.
Los resultados motivaron al
Gobierno indonesio a modificar sus regulaciones de aguas residuales.
Recientemente, el presidente también anunció un plan para limpiar el Citarum.
Algunas marcas internacionales
de ropa prometieron ejercer un mejor control sobre sus proveedores indonesios. https://www.youtube.com/channel/UCQ1GpKa15ulyoQuxz7H4rng
Afiliada a la ISP critica al Gobierno chileno por dilatar
Reforma al Código de Aguas
La Federación Nacional de Obras Sanitarias (FENATRAOS), que
representa a todos los sindicatos de aguas de Chile, cuestionó enérgicamente al
Ejecutivo de ese país quien, a través de una indicación y acuerdos
extraparlamentarios, ha pretendido retroceder los avances de la Reforma al
Código de Aguas que busca, entre otras cosas, dar prioridad al consumo humano y
saneamiento de este esencial elemento.
Al respecto Hugo Maturana, presidente de
la organización nacional señaló que “Nos parece lamentable que, tras 8 años de
tramitación, en plena sequía y crisis hídrica y tras el estallido social en que
la protección del agua ha salido como uno de los derechos fundamentales a
proteger, los senadores sigan empecinados en legislar por el bien de unos pocos
y no por el bien común, dilatando aún más la aprobación de esta urgente
reforma”.
La Reforma al Código de Aguas se
encuentra en la Comisión de Agricultura del Senado, luego de ser aprobada por
la Cámara de Diputados en su primer trámite y luego en la Comisión de Recursos
Hídricos de la Cámara Alta.
Otro de los dirigentes, José Pacheco,
secretario general de la federación, recalcó que “Como trabajadores del agua
consideramos una burla que el Gobierno por un lado anuncie una campaña por el
cuidado del agua enfocada en acciones de las personas, por otro no se enfoque
en quienes han sobreexplotado este vital recurso como son la industria minera,
la agroexportadora y la forestal, y por otro torpedee el avance de la reforma
al Código de Aguas, queriendo mandarla a la Comisión de Constitución, es de una
inconsecuencia y doble estándar brutal”.
Es necesario recordar además que la
industria agroexportadora y la minería son las mayores consumidoras de agua del
país. A modo de ejemplo y según la Water Footprint Network se necesitan dos mil
litros de agua para producir sólo un kilo de paltas, cuatro veces la cantidad
necesaria para producir un kilo de naranjas, y 10 veces más de lo que se
necesita para producir un kilo de tomates, y en el caso de la minería, un
estudio realizado por ARIZONA DEPARTMENT OF MINES AND MINERAL RESOURCES
estableció que una tonelada de cobre se produce con 214 mil 578 litros de agua,
mientras una persona consume en Chile 170 litros diarios, en promedio.
La campaña del Gobierno "Cuidemos
el Agua” no sólo fue cuestionada por el enfoque insustancial de generar
conciencia para el cuidado y ahorro de aguas, cuando paralelamente se torpedean
modificaciones a la normativa que ha permitido el acaparamiento de este recurso
y la especulación. Además, la campaña fue vapuleada por ser una copia de una
campaña lanzada en Israel en 2010.
Dirigentes de FENATRAOS, coinciden con
otras organizaciones de la sociedad civil, como Chile Sustentable y Fundación
Newenko quienes han insistido en la urgencia de avanzar en la reforma que, sin
ser revolucionaria, viene a priorizar los usos del agua como consumo humano y
saneamiento primero, luego las actividades de subsistencia como la agricultura
familiar campesina y posteriormente todas las actividades productivas. https://publicservices.international/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario