Lunes, 14 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3925 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
Paita: morir de sed, teniendo tanta
agua
Escrito por Alfonso Miranda Eyzaguirre
Paita, la más pequeña de las 8 provincias de Piura, tiene
una población de casi 150 mil habitantes. Siete de cada diez de sus niños
padecen de anemia y el 65% de su población sufre de desnutrición. Por otra
parte, es el segundo puerto peruano, después del Callao, en cuanto a movimiento
de contenedores, y el primer puerto en la industria del congelado de productos
hidrobiológicos. Podemos apreciar que, a pesar de la riqueza que se genera en
la región, el Estado que recauda ingentes recursos económicos, no es capaz de
resolver sus grandes males.
El suministro de agua en Paita, para los que gozan de este
servicio, dura menos de 4 horas diarias, y el costo para uso doméstico es 1.87
soles por m3 y para la industria es 6.73 soles por m3. Los pobres deben pagar
23 soles por m3, a las cisternas que abastecen a las poblaciones que no son
atendidas por la red de agua potable. La industria pierde competitividad, pues
la provisión de este líquido indispensable es bastante incierta y, en muchos
casos, se pasan días completos sin el recurso. Entre enero y febrero de 2022,
el consumo por compra a cisternas, ya ha superado todo lo adquirido el año
pasado.
Uno de los principales problemas que enfrenta es el déficit
de la Planta de “El Arenal”, la principal fuente de abasto de la provincia, que
actualmente tiene una capacidad de 680 litros por segundo. Éstos, resultan
insuficientes para las necesidades de los pobladores, que solo reciben 374
litros, ya que los otros 306 se destinan a Talara. Por otra parte, diferencias
políticas han afectado la gestión del Proyecto Chira, que podría haber
contribuido a cubrir parte de las necesidades hoy insatisfechas.
La EPS Grau reconoce que sus redes de alcantarillado son
antiguas, y que ya cumplieron su “vida útil de operatividad”. Asimismo, según
señalan, carecen de un drenaje pluvial y su sistema no está preparado para
cargas adicionales producidas por las lluvias. Lo cierto es que los atoros
diarios de redes y conexiones domésticas, tanto como los colapsos constantes de
los colectores, hacen de Paita una ciudad insalubre, de olores fétidos y de
entorno sanitario inseguro. La EPS Grau es la única encargada de la captación,
almacenamiento, tratamiento y distribución del líquido elemento, así como de la
evacuación y mejor disposición de las aguas residuales. Esta empresa municipal
fue declarada insolvente en 2001 y desde entonces viene operando bajo un
régimen de reestructuración patrimonial.
Algunos expertos han propuesto invertir en la explotación
de aguas subterráneas o del subálveo de la cuenca del río Chira identificadas
en las zonas cercanas, reducir el índice de agua no contabilizada y no
facturada que alcanzaría al 50% y, como es de esperar, que se mejore la administración
de la empresa la cual debería prestar el servicio adecuadamente. Hay decenas de
propuestas de consultores, ONGs y especialistas, pero la desidia y la
indolencia prevalecen. Mientras, hay sed para muchos.
Según el dirigente local Edwin Houghton, la Planta de El Arenal fue construida hace más de 40 años y no ha sido modernizada, porque “La EPS Grau no apuesta por el progreso y la autoridad municipal no es capaz de coger ese fierro caliente, ya que políticamente no le conviene. Seguimos abandonados por nuestros representantes y no hay cuando sacar adelante a este puerto deprimido”. Como dice esa inmortal canción de los Pasteles Verdes, también difundida por Marc Anthony; Paita puede morir de sed, teniendo tanta agua. https://www.expreso.com.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Sunass detectó colegio con corte de agua en Juliaca por falta de pago
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(Sunass) detectó que, a un colegio público de la ciudad de Juliaca, se le cortó
el servicio de agua potable por falta de pago, esto durante las acciones de
monitoreo que se realizaron sobre el estado de los servicios de saneamiento en
colegios de ciudades atendidas por empresas prestadoras del servicio.
A nivel nacional son 213 los colegios públicos con el
servicio de agua potable cortado, lo cual afectaría a más de 86 mil alumnos
(considerando un promedio de 407 alumnos por colegio), quienes no contarían con
el servicio de agua potable para cumplir con las medidas de bioseguridad y
atender sus necesidades sanitarias.
La mayor cantidad de colegios con servicios suspendidos
corresponderían al ámbito de atención de la empresa EPS Grau (Piura) con 73
colegios, seguida por Sedapar (Arequipa) y Sedalib (Trujillo) con 34 colegios
cada una y Emapacop (Pucallpa) y Seda Chimbote (Chimbote) con 10 colegios
respectivamente.
Las empresas que cuentan con colegios con mayor deuda son
EPS Grau (Piura) con 269 mil 899 soles, Sedalib (Trujillo) con 201 mil 548
soles, Sedapal (Lima y Callao) con 127 mil 173 soles y Sedapar (Arequipa) con
92 mil 323 soles.
En Puno se reporta un colegio con corte del servicio de
agua potable, la deuda total asciende a 394 soles y corresponde a las escuelas
ubicadas en el ámbito de la EPS Seda Juliaca.
Es importante indicar que los colegios han ido
regularizando sus deudas por el servicio de agua y saneamiento, con relación al
ciclo de facturación de noviembre de 2021, reportado por las 41 empresas a la
Sunass, cuando inició el proceso de monitoreo por el regulador, fecha en que
las deudas vencidas ascendían a seis millones 475 mil 725 soles.
Sin embargo, aún existen colegios con deudas vencidas y,
aun cuando algunas empresas no han aplicado el corte de servicio
correspondiente cuando hay más de dos meses vencidos, no significa que en algún
momento lo apliquen, lo cual es un riesgo para un retorno seguro a clases. https://www.pachamamaradio.org/
Arequipa: represa Arhata deja sin agua a 250 familias
Los animales que viven en el
valle de Pachana, en el distrito de Chuquibamba (Condesuyos) literalmente
mueren de sed. Los cadáveres yacen en medio del río Arhata que antes les daba
vida a ellos, a un bosque de huarangos y también a más de 250 familias de
agricultores. Desde hace más de un año el río fue trancado por la represa de
Arhata, que se encuentra casi finalizada. Esta almacena el recurso hídrico para
ampliar la frontera agrícola en los distritos de Iray y Chuquibamba.
Además, de acuerdo al Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), la obra no cuenta con un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Mueren de sed
Edgardo Llerena Luque es el
presidente del Frente de Desarrollo y Defensa del valle de Pachana. Cuenta que
en toda su vida nunca vio tal atrocidad con la naturaleza y con la vida de sus
compañeros agricultores. “No tenemos agua potable ni electricidad, pero aquí seguimos.
Todos los años cultivamos nuestras chacras en tiempo de lluvia porque no
siempre hay agua en el río. Es por temporadas. Lo que llueve en las alturas es
lo que permite que subsista la vida en este valle. Aquí criamos ganado,
sembramos tubérculos y frutas para nuestras familias. Desde hace un año que no
llega el agua por la construcción de la represa y los animales están muriendo”,
indica el agricultor mientras muestra las fotos del ganado pudriéndose en medio
del río seco.
“Lo peor de todo es que no nos
quieren dar agua. Nos han dicho que la represa está en fase de represamiento y
de pruebas, antes de que las autoridades den el visto bueno. Mientras tanto
seguiremos de sed. Esto a pesar de que tenemos una dotación que la Autoridad
Nacional de Agua (ANA) nos ha aprobado desde hace muchos años y el alcalde
Miguel Manchego Llerena no está haciendo respetar. La temporada ya casi ha
terminado y será imposible que cosechemos ningún producto. La gente que vive de
forma permanente está preocupada porque pasada la lluvia no habrá agua para el
consumo humano ni para nuestros animales”, refiere Edgardo Llerena.
Obra con problemas
La obra que el municipio
provincial de Condesuyos gestionó con presupuesto del Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego (Midagri) tiene un costo de más de S/ 61 millones e inició en
2018. Estaba proyectada para irrigar y ampliar la frontera agrícola en la
provincia. Se tenía previsto contar con 2.800 hectáreas de cultivos con
proyección al crecimiento económico de los pobladores de Condesuyos.
Sin embargo, el proyecto tuvo
muchos problemas en el camino. De acuerdo a la Contraloría, la obra se paralizó
hasta en cinco oportunidades y debido a distintos problemas. Uno de los más
graves es que no contaba con el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA). También por las fuertes lluvias que se dan en la
temporada de verano y luego por la pandemia de la Covid-19. Además de eso,
Contraloría detectó que la empresa encargada construyó sin tener en cuenta el
expediente. Esto podría ocasionar problemas en la durabilidad de la
infraestructura, dice el informe. Todo con la venia de las autoridades locales.
No quiere responder denuncia
Este medio intentó comunicarse
con el alcalde de Condesuyos, Miguel Manchego, para pedirle su versión. Este se
negó a brindar declaraciones alegando que no conocía al periodista y pidió
hasta el teléfono del gerente de La República para confirmar nuestra labor.
“Qué pasa si eres uno de esos pobladores. No, no. Primero me gustaría
confirmar”, arguyó el edil.
De igual forma, los agricultores
del valle de Pachana denuncian que el burgomaestre no los quiere recibir.
“Hemos enviado varios documentos pidiendo audiencia para explicarle nuestra
situación, pero se hace negar o alega que tiene otras citas”, indicó Llerena
Luque. https://larepublica.pe/
HIDROMUNDO
Bolivia dará a conocer ante la CIDH los impactos de la contaminación de mercurio sobre los pueblos indígenas
Dos organizaciones de la
sociedad civil darán a conocer a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) la situación de las poblaciones indígenas afectadas por la contaminación
de mercurio a causa de las intensivas actividades mineras.
El Centro de Documentación e
Información Bolivia (CEDIB) y la Coordinadora Nacional de Defensa de
Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP),
participarán en una audiencia específica en el marco del 183 periodo ordinario
de sesiones de la CIDH del 7 al 18 de marzo.
Durante la audiencia ambas
organizaciones de la sociedad civil expondrán información importante sobre los
impactos de la minería aurífera en el país y la falta de regulación del
mercurio; los estudios realizados por distintas organizaciones que demuestran
la contaminación por mercurio de poblaciones indígenas; el rol negativo de
Bolivia a nivel internacional como el centro principal de tráfico ilegal de
mercurio en la región; y, los impactos en la vida, salud e integridad personal
de varias comunidades indígenas en el país.
La audiencia contará con la
participación de representantes del Estado quienes podrán presentar respuestas
y aclaraciones ante las consultas que realizarán los Comisionados de la CIDH
sobre esta temática.
De acuerdo al CEDIB, el objetivo
de la audiencia consiste en informar a la CIDH y a la comunidad internacional
sobre la situación de crisis medioambiental en Bolivia debido a la falta de
regulación de la minería aurífera y el uso ilegal e irregular del mercurio; los
impactos en los derechos humanos de la población boliviana; y, la necesidad de
incrementar la atención internacional sobre este tema, debido a la evidente
inacción por parte del Estado.
El Relator de Naciones Unidas
sobre sustancias tóxicas y derechos humanos, Marcos Orellana, tendrán un espacio
durante la audiencia para presentar información recogida por su relatoría sobre
esta temática, de acuerdo al mandato otorgado por el Consejo de Derechos
Humanos.
En el mes de diciembre del año
2021, durante su exposición en un evento organizado por el CEDIB a razón de su
carta de Alegaciones enviada al Estado boliviano, el Relator afirmó que
“Bolivia se ha convertido en el centro de tráfico de mercurio hacía la minería
ilegal en otros países”.
A lo largo de estos años han
sido constantes las denuncias de un incremento acelerado de actividades mineras
en áreas protegidas y territorios indígenas de Bolivia, a lo que se suma la
inacción de instituciones y autoridades para el control y sanciones de dichas
operaciones.
Las zonas más afectadas por
estas actividades mineras y el uso irracional de mercurio están en los
departamentos de La Paz, Beni y Pando, donde habitan un gran número de pueblos
indígenas.
La audiencia ante la CIDH en la
que participarán el CEDIB y CONTIOCAP será este lunes 14 de marzo. https://elpotosi.net/
“Defender el Agua es Defender la Vida”