Martes, 31 de mayo de 2022 – Año XV – Edición 3979 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
Cusco: regidores cuestionan
incremento de tarifas de agua potable
Concejales señalan que, a pesar de ser de la junta de accionistas, no fueron informados respecto al reajuste. Pedirán explicaciones a Seda Cusco
Regidores de la Municipalidad Provincial del Cusco
exigieron una explicación por parte de la EPS Sedacusco respecto al anuncio del
incremento de las tarifas de agua en los próximos meses.
Uno de los que se pronunció fue el edil Marco Marroquín,
quien manifestó que, a pesar de que el Concejo Municipal es la junta de
accionistas y tienen un miembro en el directorio en la empresa prestadora, no
fueron informados al respecto.
Además, el regidor indicó que, si bien es facultad de
Sedacusco hacer reajustes luego de una sustentación técnica a la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), no fue
comunicado sobre ello.
Por su parte, su par Tania Cardeña manifestó que, al
enterarse del incremento en las tarifas, exigirá documentadamente a la entidad
que explique la decisión. Cuestionó que no se adopte otras medidas ante la
crisis económica que afecta a las familias. De la misma opinión fue el concejal
Miguel Ángel Tinajeros.
Como se recuerda, la EPS Seda Cusco anunció que desde julio
será incrementado el precio por el servicio de agua potable. El reajuste
tarifario será de S/ 1,10 en cada recibo. La medida afectará al 80% de la
población cusqueña. https://larepublica.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Regidor exhorta a Emsa Puno sincerar información sobre nuevo Plan Maestro Optimizado
El regidor de la Municipalidad Provincial de Puno, Richard
Tipo, instó al directorio de Emsa Puno a sincerar la información respecto al
nuevo Plan Maestro Optimizado, que pretende ser aprobado sin antes haberse
socializado con la población.
Señaló que este año debe renovarse dicho instrumento; sin
embargo, el directorio de Emsa Puno no habría remitido un informe previo y
tampoco habría expuesto los alcances de dicho plan.
“El Plan Maestro Optimizado, va relacionado al tema de
incremento de la tarifa de agua potable, queremos saber en cuánto se va a
incrementar para los próximos años, este instrumento no puede ser aprobado sin
conocimiento previo”, dijo.
A través de Pachamama radio, sostuvo que dieron un plazo de 30 días, para que organismos como Sunass, informen sobre la nueva tarifa que se tendría en este servicio y demandó a Emsa Puno sincerar toda la información. https://www.pachamamaradio.org/
Estudio de Sunass y Senamhi alerta de posible reducción de disponibilidad de agua en Perú
Un estudio desarrollado por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y por la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) advierte que
entre el 2036 y 2065 la disponibilidad de agua en las cuencas hidrográficas que
aportan de este vital recurso a las ciudades se reduciría hasta en un 25 % a
causa del cambio climático.
En ese sentido, la Sunass indicó
que con el fin de contrarrestar el posible desabastecimiento de agua potable en
las ciudades y asegurar su provisión para la población, las empresas
prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) deberán destinar un porcentaje de
la tarifa de agua y alcantarillado para la recuperación y conservación de
fuentes de agua a través de proyectos de Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos Hídricos (Merese–H).
Desde el 2013, en que la Sunass
empezó a incluir en las tarifas el concepto de retribución por servicios
ecosistémicos, ha logrado que 43 de las 50 empresas prestadoras que regula
cuenten con fondos Merese-H para la conservación, recuperación y uso sostenible
de los ecosistemas que proveen agua a las ciudades.
En la actualidad, el monto
recaudado por este concepto asciende a 38 millones 315,279 soles y se proyecta
llegar a 138 millones 537,425 soles, al finalizar el quinquenio regulatorio de
las EPS con tarifa Merese – H, con lo cual se beneficiaría a más de 20 millones
de personas.
De las 43 EPS que cuentan con
fondos Merese-H, 12 han ejecutado o se encuentran ejecutando proyectos y 31
cuentan con planes de intervención desarrollados. Esto demuestra una alta
actividad entre las EPS con miras a concretar avances en el marco de este
mecanismo.
Proyectos para cuidar las
fuentes de agua
Sunass informó que en la
actualidad existen 94 proyectos Merese-H en cartera, de los cuales 23 han sido
ejecutados o están en proceso de ejecución, 22 tienen expediente técnico y 49
están a nivel de ficha de proyecto.
Como los proyectos Merese-H se enfocan
en conservar o recuperar las fuentes naturales para la provisión de agua
potable para el servicio de saneamiento en las ciudades, las actividades
propuestas están orientadas a impactar en la regulación hídrica para disponer
de más agua en los periodos de estiaje (poca lluvia) y para el control de
sedimentos, lo cual implica agua de mejor calidad y ahorro considerable para
las EPS en costos de limpieza y potabilización. Costos que, de no ser así,
serían trasladados a los usuarios finales de los servicios de saneamiento.
Por otro lado, Sunass resalta
que los proyectos benefician también a la población de las comunidades aledañas
a las fuentes de agua, quienes participan como contribuyentes en el proceso de
cuidado de las fuentes y, a cambio, reciben apoyo en actividades destinadas a
mejorar su calidad de vida.
La inversión realizada por las
12 empresas que tienen proyectos de Merese-H ejecutados o en proceso de
ejecución asciende a 16 millones 929,279 soles, lo cual representa el 44 % del
total de las reservas actuales.
La Sunass proyecta que, en los
próximos tres años, las siete empresas prestadoras restantes incorporen en sus
tarifas los Merese-H, con lo cual se lograría que las 50 EPS existentes cuenten
con reservas para recuperar y conservar las fuentes y así garantizar la
sostenibilidad del servicio de agua potable y alcantarillado en las ciudades. https://andina.pe/
HIDROMUNDO
ALT: La sobrepesca redujo los peces, la idea es repoblar el Titicaca y el Poopó
“Tenemos un problema de
sobrepesca, hay más de 50.000 redes de pesca de Perú y Bolivia que se ponen en
el Titicaca”, señaló el presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional
Autónoma del Lago Titicaca (ALT), Juan José Ocola.
El 17 de mayo, con una inversión
de más de 190 mil bolivianos, la ALT inauguró el primer laboratorio boliviano
de reproducción de especies nativas del Titicaca, ubicado en el Centro
Piscícola de Tiquina, para reproducir artificialmente karachis, bogas, suches y
mauris.
“La idea es que por septiembre
de este año tengamos cerca de un millón de alevines para poblar y repoblar el
lago, el Uru Uru y esperemos que también el Poopó”, sostuvo Ocola.
En entrevista con Página Siete
manifestó que, además de la sobrepesca, el Lago Sagrado, que es compartido por
Perú y Bolivia, tiene serios problemas de contaminación. Un diagnóstico
entregado hace unos meses evidenció que la falta de manejo de las aguas
residuales de El Alto y su vertido en la cuenca Katari son uno de los problemas
que debe ser atendido con prioridad.
¿Qué labores se llevan a cabo
para la conservación del lago?
Son varias labores que se están
priorizando. El 17 inauguramos una de ellas, el laboratorio para la
reproducción de las especies hídricas nativas. Es el resultado de un diagnóstico
que Perú y Bolivia encargaron en 2018 y que concluimos y presentamos el año
pasado.
Este diagnóstico nos dice que la
pesca en el Titicaca, y en todos los lagos que hay aquí, ha disminuido
dramáticamente. En el Perú disminuyó casi el 90%. Es decir que si hace años se
pescaba 7.000 toneladas, ahora no se pesca ni siquiera mil.
En el caso de Bolivia tenemos
una disminución del 81%. Desde hace unos 30 años, la actividad pesquera ha ido
bajando hasta llegar ahora al borde del colapso. Recordemos que la pesca en el
Titicaca es milenaria y contribuye con la seguridad alimentaria, con fuentes de
trabajo y cada vez estamos más abajo con este problema.
El laboratorio inaugurado es el
primero en Bolivia y coordinará con el de Perú. Es una actividad que tiene cierto
nivel de presupuesto y que vamos a articular a nivel binacional, a fin de que
podamos tener, este año, siquiera un millón de alevines para poblar y repoblar
el lago Titicaca, el Uru Uru y esperemos también el Poopó.
¿Cuál es la causa principal de esta disminución?
La sobrepesca. En el caso de
Perú esto es cada vez más dramático. Los pecadores hacen mayor esfuerzo para la
pesca.
El estudio nos mostró que hay
más de 50.000 redes de pesca de Perú y Bolivia, que son puestas en el lago
Titicaca.
En Perú tenemos sistemas de
veda, de reproducción, de uso de redes, pero no se cumplen. Nos faltan recursos
para cubrir un plan de vigilancia y control.
En Bolivia falta construir esa
parte en el marco de la Ley de Pesca y Acuicultura. Si no hacemos eso y no
actuamos ahora, que aún estamos a tiempo, seguramente que estos recursos
pesqueros pueden extinguirse.
De las 23 especies, o más, que
la literatura habla, actualmente solamente se pescan seis, de los géneros
orestias y trichomycterus. Cuando hablamos de orestias estamos hablando de los
karachis, la población los conoce porque son usados para cocinar un rico
wallake.
Los del género trichomycterus
son el suche y el mauri, que cada vez están en menor cantidad. Al suche lo han
dado por casi extinguido comercialmente, porque ya muy poco se pesca.
La boga, que también se da por
extinta, aún existe en Perú. El Proyecto Lago Titicaca, un brazo operativo de
la ALT, hizo un gran esfuerzo y logró recuperarla. Por lo pronto aún tenemos
boga en algunos lagos de Perú y la idea ahora es recuperarla y reproducirla
para repoblar.
Tenemos un problema de
sobrepesca, de falta de conciencia en los pescadores, los comerciantes y
nosotros mismos, los consumidores. No sabemos si el karachi está en veda o no,
pero nos comemos un rico wallake; si hay consumidores, hay comerciantes y si
hay comerciantes hay pescadores. Es toda una cadena que influye en la
sobrepesca.
¿Qué papel juegan el cambio
climático y la contaminación?
Sí, es algo que también salió en
el diagnóstico. En el caso de Perú tenemos la bahía interior de Puno que tiene
más o menos 17 kilómetros cuadrados afectados por la contaminación. Hoy en día
es un cuerpo de agua que ya casi no tiene peces. En el caso de Bolivia, en
similar situación, en el lago menor, tenemos la bahía de Cohana.
Hay zonas muy afectadas por la
contaminación. Hay que recordar que todo el Titicaca es el cuerpo receptor de
toda la carga contaminante que los pueblos generan en ambos países: aguas
residuales, residuos sólidos, etc. También tenemos la piscicultura, que en el
lado del Perú es demasiado grande, que contribuye a la contaminación y
eutrofización del lago.
¿La falta de manejo de aguas
residuales en El Alto es una de las fuentes principales de contaminación?
Sí, hace unos meses entregamos
un estudio que nos pidieron los gobiernos de Perú y Bolivia. Es un inventario
de recursos hídricos y de fuentes contaminantes en toda la cuenca del Titicaca,
tanto en el lado peruano como en el boliviano. Lo que encontramos es
preocupante.
Encontramos que la principal
fuente de contaminación es la cuenca del río Katari, que nace en El Alto,
Viacha y los pueblos cercanos, y que termina en la bahía de Cohana.
El Alto tiene más de un millón
de habitantes y descarga todas sus aguas residuales a diferentes quebradas.
Tenemos el río Seque, Seco, Pallina y varios otros. Todo esto se junta en la
parte baja y termina en la bahía de Cohana, donde hay muchos problemas. Los
pobladores de esta zona sufren las consecuencias de la contaminación.
Tenemos entendido que las autoridades
están realizando un esfuerzo bastante importante, están rehabilitando la lguna
de oxidación de Puchucollo. Consideramos que es algo importante, aunque no
sabemos si han ampliado toda la red.
Estamos recomendando que la
única forma de eliminar o controlar toda esa situación es que en todo El Alto
el alcantarillado sea conducido a un gran sistema o dos, para evitar que por lo
menos el 90% de las aguas residuales vayan crudas al lago.
Hemos recorrido toda la cuenca,
desde la parte alta hasta Cohana y es preocupante. Ya no sólo son residuos de
agua, sino de sólidos. Uno va y encuentra todo lleno de basura. Y quizás tenga
que ver con la sensibilización y la conciencia de la población. Los ciudadanos
piden calidad de vida y ambiental, pero a veces no asumimos nuestra
responsabilidad y los costos que implica.
En Perú tenemos experiencias un
poco complicadas. En Yunguyo, una población que está en la frontera con
Bolivia, tenemos una de las plantas más modernas de Perú para el tratamiento de
aguas residuales. Sin embargo, ya no está funcionando o lo hace a la mitad de
su capacidad, porque la gente no quiere pagar.
Es un tema de conciencia. La
gente quiere agua limpia y procesos de descontaminación, pero a la hora de
pagar nadie quiere hacerlo. A veces apelamos a que son poblaciones pobres, pero
no sé qué tan pobres podemos ser para no vivir con dignidad en un ambiente
saludable. Hago siempre un símil, ahora hasta nuestras mascotitas pueden tener
celular, todo el mundo usa uno, y ¿cuánto nos cuesta? Pero para pagar el
tratamiento de agua residual la gente se resiste. En Perú eso es clásico, por
10 centavos la gente le hace huelga al alcalde o a la empresa de agua potable.
No sé si esto se replica en Bolivia, pero imagino que hay el mismo concepto.
Creo que hace falta educación, sensibilización, que nos demos cuenta de que el
único sitio para vivir es esta tierra.
Son nuestras cuencas y es
responsabilidad de todos: la sociedad, las autoridades, el gobierno, las
universidades para enfrentar este cambio de actitud y de modelo mental.
Mencionó que también se podría
repoblar otros lagos del sistema del Titicaca, ¿cuáles?
Sí, la idea es reproducir
artificialmente estas especias nativas hasta cierta edad y poder sembrarlos en
el Uru Uru, el Poopó y otros cuerpos de agua que tenga el sistema
Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (Sistema TDPS).
Lo ideal en este caso es poder
articular el laboratorio de Perú con el laboratorio que hay en Paria, en Oruro.
Ellos ya tienen experiencia, pequeña pero importante. Para ello necesitamos
fortalecer ese tipo de políticas con la Gobernación de Oruro y seguramente
vamos a implicar también a la Gobernación de La Paz. Tenemos que trabajar
articuladamente con la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y
Acuicultura (IPD-PACU), porque ellos son la autoridad competente. En este
momento estamos trabajando fuertemente con ellos y el compromiso es ese,
fortalecer al IPD-PACU de Bolivia y a la Gobernación de Oruro. En el caso de
Perú también se busca fortalecer a algunas instituciones y laboratorios que
tenemos allá.
También queremos construir otro
laboratorio en Bolivia, para que tengan dos centrales en cada uno de los países
y de ahí articular a toda la zona.
¿Será posible hacer esto en el
Uru Uru o el Poopó?, sobre todo el último, que se encuentra en una situación
dramática.
El Uru Uru todavía mantiene sus
niveles de agua. En el caso del Poopó, el año pasado se secó en junio, antes de
lo previsto. Parece que eso responde a un tema de cambio climático, recordemos
que el clima ha variado notablemente y ya no tenemos regímenes comunes.
Antes, en agosto o septiembre,
con la primera lluvia, la gente preparaba el terreno, ahora ya no se sabe si
lloverá. Esto es un efecto del cambio climático que falta estudiarlo, pero ya
podemos concluir que está afectando al Titicaca y a todo el sistema.
¿El problema tiene que ver los
desvíos de agua en todo el sistema?
Hay todo un tema, toda el agua
que tenemos en TDPS es el agua que cae en la parte alta. El Titicaca es el
corazón de todo el sistema. Hay uso de agua, pero creo que faltan datos para
saber cuál es el nivel de uso en términos de volumen, tanto en Perú como en
Bolivia, y cuál es la oferta que tenemos, lo que nos sobra y cuál es la demanda
a futuro.
Creo que los gobiernos están
empeñados en tener esta información para poder tomar mejores decisiones. No
podemos gestionar si no tenemos información, y ese es el tema de fondo.
¿Cómo ve el trabajo del Gobierno
boliviano respecto a los problemas que enfrenta el lago Titicaca?
Creo que Bolivia también está haciendo
grandes esfuerzos para poder tener información y tomar decisiones comunes.
Estamos hablando del concepto binacional. Nuestros gobiernos se reúnen cada
cierto tiempo para evaluar sus compromisos y ese es un muy buen indicador a
nivel político.
Ambos países son hermanos por
cultura, por el Titicaca y por muchas otras razones. Creo que están tomando
bastante conciencia a fin de enfrentar estos temas.
Hoy estamos terminando un
proyecto que será una buena plataforma para hacer gestión y va a recaer en la
ALT y eso con el acuerdo de ambos gobiernos. Lo que no quisiera decir es que
Bolivia está atrasada, no. Está haciendo esfuerzos para poder contribuir a las
soluciones.
La pandemia afectó a todos,
¿cómo lo hizo con los proyectos de la ALT y el lago?
La pandemia nos paralizó
totalmente. Íbamos a un ritmo de 100 y bajamos a cero. No podíamos mover nada.
Nosotros hacemos trabajo de campo, muchos estudios se retrasaron
definitivamente.
Pero también la pandemia nos dio
una lección. Tenemos información de que en Perú muchas especies de aves y peces
se recuperaron. Como todo estaba cerrado, dejamos de presionar al medioambiente
y la naturaleza empezó a regenerarse. También lo vimos en las costas de Perú.
Creo que es algo para meditar.
Pero nadie quiere pandemias
porque es desastroso para la economía y la gente. Ahora hay que trabajar,
empezaremos la segunda fase del laboratorio y para septiembre los dos países se
reunirán para sembrar los alevines. https://www.paginasiete.bo/
“Defender el Agua es Defender la Vida”