13/7/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4009: PERÚ – Lambayeque. Registran largas colas en las afueras de Epsel por cobro excesivo en recibos. Pese a formar cola desde tempranas horas de la mañana, algunos de los usuarios no alcanzaron ticket de atención para presentar sus reclamos

 Miércoles, 13 de julio de 2022 – Año XV – Edición 4009 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Registran largas colas en las afueras de Epsel por cobro excesivo en recibos

Pese a formar cola desde tempranas horas de la mañana, algunos de los usuarios no alcanzaron ticket de atención para presentar sus reclamos   

En los exteriores de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL), ubicada en la ciudad de Chiclayo, se ha registrado aglomeración de personas, quienes buscan realizar diversos trámites por el incremento excesivo de sus recibos; sin embargo, les han informado que ya no quedan tickets de atención

“El reclamo es que los recibos de agua están excesivamente altos a comparación de otros meses. De 14 soles estoy pagando más de 300, y no explican la causa. Pese a la cuarta ola del virus, todo es un desorden y estamos expuestos a contagiarnos”, declaró uno de los usuarios a La República.

Asimismo, indicaron que no se les brinda una información clara y por ello existe aglomeración de personas, quienes buscan asentar un reclamo en este establecimiento.

“No explican bien y todo se aglomera. Vengo a reclamar la tarifa porque de nueve soles que antes cancelaba ahora el recibo registra 40 y no tiene sentido, porque tenemos agua por horarios y no las 24 horas como en otros lugares”, manifestó otro ciudadano. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Uno de cada tres arequipeños no tiene servicios básicos

Transporte es uno de los sectores en que más invirtió Arequipa en los últimos años. Inyectó S/ 8 222 millones entre 2011 a 2021. Solo está por debajo de Educación que en la última década gastó S/ 9 692 millones. “Teniendo tantas brechas de necesidades básicas no se estaría priorizando adecuadamente el presupuesto”, sostuvo Lety Gómez Díaz, analista de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú-Comex Perú.

La organización privada presentó su estudio “Arequipa. Retos pendientes para impulsar su desarrollo económico y social”. Gómez detalló que la razón para inyectar esta inversión para la construcción de vías, sería beneficiar a los productores para que saquen sus productos con una mejor conectividad. El sector saneamiento es el que está relegado de las inversiones con solo S/ 1 701 millones en 10 años. En el caso de Salud hubo un incremento del gasto público que paso de S/ 281 millones en 2011 a S/ 1064 millones en 2021, 3.7 veces más.

Si bien educación se encuentra en la prioridad de la región, aun así, el 31% de colegios no tiene acceso a servicios básicos actualmente. Solo el 68.8% de instituciones cuentan con acceso a electricidad, agua y desagüe.

Lo que retrocedió es la pobreza monetaria en los arequipeños. Es decir, los que no puedan cubrir la canasta básica con sus ingresos estaban considerados en extrema pobreza. Durante la pandemia del 2020 por el confinamiento se disparó a cerca del 20%, pero se redujo a 12% al finalizar el 2021. Con ello, la región se ubica en el cuarto lugar menos pobre del país. Gómez Díaz aseguró que la reactivación fue el motor para esa recuperación. Lo que está pendiente reducir es la pobreza multidimensional (carencia de servicios) que está en 32% según Comex. Es decir, que, de cada 3 arequipeños, 1 de ellos no cuenta con servicios básicos para tener una mínima calidad de vida.

Julia Torreblanca, presidenta de Comex Perú, indicó que se debe trabajar para reducir más este índice. “Si no fuera por la pandemia habríamos reducido más la pobreza económica. Por eso es importante la creación de empleo como lo otorgará el proyecto Majes Siguas II”, sostuvo.

Otro grave problema que no se mitiga es la desnutrición infantil. Si bien la región está por debajo del promedio nacional (11,5%), su disminución se ha estancado. Se ha mantenido entre el 2019 y 2020 con 6% y en el 2021 se ubica en 4.9%.

Baja ejecución

El gobierno regional y los locales no están aprovechando los recursos del canon minero. El 44% de recursos para invertir que tiene Arequipa, es financiado por este sector. Sin embargo, el Gobierno Regional de Arequipa y las municipalidades tienen una baja ejecución pese a que se está a mitad del 2022. El GRA gastó 20% menos en comparación al primer semestre del 2021. Mientras que las municipalidades con mayor presupuesto no gastaron ni la mitad. Por ejemplo, Yarabamba que tiene en sus arcas S/ 128 millones, solo ejecutó S/ 21 millones (16.4%).

Brecha en Infraestructura es S/ 3885 millones

Según Comex Perú la brecha en Infraestructura de la región Arequipa es de S/3.885 millones, que equivale a 2.5 veces lo asignado a todas las municipalidades de la región en el presupuesto 2022. Este montó serviría para cerrar necesidades en transporte, saneamiento y electricidad.

Si se ejecutará todo el presupuesto asignado a los gobiernos locales, en siete años se podría cerrar esas brechas. Sin embargo, con los retrasos de la administración pública, se demoraría el doble de tiempo. https://larepublica.pe/

 


En Perú, el deshielo de una glaciar amenaza con inundar una ciudad por segunda vez

A primera vista, la laguna Palcacocha, ubicada en medio de la Cordillera de los Andes peruanos, es un lugar muy apacible. Las aguas color turquesa y cielo azul brillante contrasta con la nieve intensamente blanca de los glaciares. Sin embargo, basta quedarse solo unas horas, para que esa tranquilidad se interrumpa con el fuerte ruido de las avalanchas, bloques de hielo y roca que se desprenden del Palcaraju, uno de los picos que rodea la laguna.

Cada año su capa de hielo se reduce y alimenta a Palcacocha, que, en 42 años, ha aumentado 34 veces su tamaño según datos de la Autoridad Nacional del Agua de Perú (ANA). A medida que crece, se convierte en una amenaza latente para la población de la ciudad de Huaraz, ya que aumenta las probabilidades de su desborde y con ello, generar un aluvión que caería directo a la ciudad de Huaraz. Ya pasó en 1941 y, mientras el calentamiento global continúa, los científicos estiman que podría volver a suceder. 

El aluvión de 1941

El 13 de noviembre de 1941 ocurrió una de las tragedias más recordadas en la historia del Perú. Ese día, luego de un ruido estremecedor, olas gigantes de agua y lodo arrasaron con todo a su paso.

La tragedia comenzó con el desprendimiento de un bloque de hielo del nevado Palcaraju, que hizo desbordar la laguna Acoshacocha, como llamaban a Palcacocha antes de la catástrofe. El agua bajó por la quebrada Cojup hacia la laguna Jiracocha, la cual también rompió su dique natural, formándose un gran aluvión que destruyó la tercera parte de la ciudad de Huaraz, llevándose la vida de 1800 personas.

“Las aguas negras no se deslizaban, formaban oleajes enormes, inarticulados, bullentes. Una densa polvareda cubría el escenario. La visión era dantesca. Cuando volví el rostro, mi madre había desaparecido. Desesperado, y sabe Dios cómo, escalé al techo de una casa que se mantenía en pie”, relató Reynaldo Coral Miranda, sobreviviente de la tragedia, en la publicación “Lo que el agua se llevó”, del investigador Steven Wegner. 

Si bien el desastre natural agarró desprevenida a Huaraz, ya se habían dado advertencias del peligro años anteriores. En la década de los 30, el científico Hanz Kinzl realizó estudios de los glaciares, indicando el riesgo de desembalses de varias lagunas, incluida Palcacocha. Sin embargo, las autoridades desestimaron sus avisos y no realizaron ninguna actividad preventiva. Recién a partir de la tragedia, en 1942 se creó la Oficina de Control de Lagunas de la Cordillera Blanca para el estudio y el monitoreo de glaciares y lagunas; y posteriormente se realizaron trabajos de seguridad en Palcacocha. Esta oficina fue pasando por varias instituciones hasta el 2014, año en que se formó el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), como principal centro de investigación sobre glaciares en Perú. Sin embargo, durante los últimos años en Perú poco se ha hablado de Palcacocha y sus riesgos, hasta que un hombre decidió exponer este caso al mundo.

Saúl y la justicia climática

En noviembre de 2015, el guía de montaña huaracino Saúl Luciano Lliuya, preocupado por el deshielo de la Cordillera de los Andes y la potencial amenaza, acusó a la empresa multinacional alemana de electricidad RWE por ser una de las responsables históricas del calentamiento global y por ende, del derretimiento de los Andes.

“No podemos quedarnos con los brazos cruzados”, dijo Saúl. En su búsqueda por encontrar una alternativa conoció a Roda Verheyen, abogada alemana especialista en temas ambientales, a través de la ONG Germanwatch. Junto a ella, decidió llevar el caso de Palcacocha a los tribunales alemanes en busca de justicia climática. El objetivo principal era establecer un precedente legal que lleve a los grandes contaminadores a tomar responsabilidad por el impacto histórico causado y tomar acciones urgentes de prevención en la laguna.

Una demanda fue presentada e inicialmente desestimada por un tribunal de Essen -la ciudad alemana donde tiene su sede RWE- antes de que un tribunal de apelación superior en la cercana ciudad de Hamm admitiera el caso en 2017, creando un precedente mundial único. A finales de mayo de 2022, un grupo de jueces alemanes acompañados de expertos acudieron a verificar los riesgos en la ciudad de Huaraz, la laguna de Palcacocha y sus alrededores, una visita que se había retrasado varias veces debido a la pandemia del Covid-19.

RWE, empresa alemana responsable de aproximadamente el 0,5% de todos los gases invernaderos emitidos a nivel mundial, según un estudio del 2014. Si bien RWE nunca ha operado en Perú o en Sudamérica, “en una situación en la que múltiples emisores causan un problema, cada uno de ellos debería ser responsable de su parte”, indica la abogada Verheyen. Buscan crear un mecanismo legal que obligue a las empresas a pagar por las medidas preventivas que la población tiene que tomar para protegerse a sí misma y su propiedad, de los impactos del cambio climático. Por eso, demandan que la empresa asuma el 0,5% del costo de la infraestructura de seguridad necesaria para proteger Huaraz en caso de un desembalse de Palcacocha, que equivale a alrededor de 17 mil euros (US$17,250).

En una situación en la que múltiples emisores causan un problema, cada uno de ellos debería ser responsable de su parte

"Por primera vez, un juzgado considera que los causantes del cambio climático tienen por principio la obligación de hacerse cargo de la protección de las personas en situación de riesgo a consecuencia de los efectos del cambio climático", afirmó Roda Verheyen.

El INAIGEM ya ha advertido que “el nivel de aceptabilidad o tolerancia del riesgo ante la ocurrencia de un aluvión es inaceptable, por lo que se deben desarrollar actividades inmediatas y prioritarias para el manejo del riesgo”, en su informe de evaluación del riesgo por aluvión en Huaraz de diciembre del 2020.

En sus recomendaciones señalan la necesidad de construir una estructura de contención que soporte el volumen que generaría un aluvión; así como medidas de conservación y mantenimiento de los cauces de los ríos, plantas de tratamiento de aguas residuales, reforzamiento de viviendas, entre otras. Para la ejecución de estas acciones es necesario el compromiso a todo nivel de gobierno, local, regional y central. Sin embargo, “ha faltado voluntad política. La voz de alerta se dio a finales del año 2009. Han pasado los años y no ha merecido la atención política de los que antes han dirigido el gobierno regional”, como indicó el reconocido glaciólogo César Portocarrero.   

Todavía falta un par de años para la resolución del caso, pero ya ha logrado poner un precedente en la lucha por la justicia climática, ejerciendo presión sobre los más grandes emisores. Mientras tanto, los Andes se siguen derritiendo y el riesgo de un desastre se hace cada vez mayor.

La situación actual de la laguna Palcacocha

Palcacocha cuenta con un dique de seguridad de siete metros de altura y un canal de salida construido en 1974. En el 2010, los glaciólogos determinaron necesario bajar 15 metros el nivel de la laguna, sin embargo, no se consiguieron los fondos para realizar la obra de seguridad. Como medida temporal, se construyó un sistema de sifonamiento para reducir su volumen en el 2011, el cual ha quedado como permanente.

El problema es que su infraestructura actual no es suficiente para las condiciones vigentes. El peligro latente de un aluvión se ha agravado. El volumen de la laguna es de aproximadamente 17 millones de metros cúbicos, que son 34 veces más que en 1974. Por otro lado, la población de Huaraz se ha multiplicado, pasando de 25 mil personas en 1941 a más de 120 mil habitantes según censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) en 2017. De acuerdo a Christian Huggel, glaceólogo investigador de la Universidad de Zurich, hay 45 mil personas expuestas a riesgo de muerte si ocurriera un aluvión en la actualidad.

Científicos de la universidad de Oxford y Washington han determinado que el riesgo de desborde de Palcacocha ha aumentado considerablemente debido al calentamiento global. Su estudio, publicado en la revista Nature Geoscience en febrero del 2021, concluye que es prácticamente seguro (más del 99% de probabilidad) que el retroceso del glaciar Palcaraju no se puede explicar solo por variabilidad natural. Asimismo, indican que el aluvión de 1941 fue uno de los primeros impactos generados por la emisión de gases invernaderos por la actividad humana.

Instituciones como INAIGEM y el Centro de Operaciones de Emergencias de Huaraz (COER) mantienen sistemas de monitoreo continuo de Palcacocha, y se ha diseñado el Sistema de Alerta Temprana (SAT) para alertar a la población en caso de aluvión. La ciudad ha sido señalizada para guiar a las personas hacia las zonas seguras, quienes solo tendrían 30 minutos para evacuar. Si bien el SAT es una herramienta importante, requiere de una población consciente sobre la importancia de la prevención. En la ciudad de Huaraz, según los expertos entrevistados, la mayoría de personas no conoce la magnitud del riesgo, lo que se evidencia en la cantidad de construcciones en las zonas de mayor riesgo. https://dialogochino.net/

 

Expediente tóxico: Convoca presenta cómic periodístico en Espinar, donde hay 54 mil peruanos expuestos a metales pesados

Convoca.pe viajó el último fin de semana a la provincia de Espinar, en Cusco, una de las zonas del Perú más contaminadas por la industria minera, para presentar ante la población el cómic periodístico ‘Angustias de una familia con arsénico’, de nuestro especial “Expediente Tóxico”. La exposición estuvo a cargo de la directora de este medio, Milagros Salazar, en el contexto del I Congreso Provincial de la Plataforma de Afectados por Metales Tóxicos Espinar-Cusco, desarrollado el domingo 10 de julio, que buscó fortalecer y hacer seguimiento a los proyectos que se impulsan desde la plataforma provincial.

En el evento estuvieron presentes comunidades, organizaciones sociales de base, autoridades distritales y provinciales de Espinar, y dirigentes de la provincia de Chumbivilcas.

“El cómic está hecho para informar, difundir y sensibilizar a nivel nacional sobre esta problemática”, señaló Salazar. La contaminación por metales pesados es un tema al que Convoca.pe ha prestado especial atención en los últimos años, ya que al menos 10 millones de peruanos están expuestos a la contaminación, sobre todo en Cusco, Puno, Loreto, Junín y Pasco. Los 54 mil residentes de Espinar están entre aquellos que corren el mayor riesgo.

La historieta narra la historia de los Kana Quispe, una familia de dicha provincia cusqueña que vive frente al depósito de relaves Huinipampa, del proyecto minero Antapaccay, operado por la multinacional suiza Glencore. Entre 2010 y 2017, el Estado tomó pruebas entre los habitantes para detectar la presencia de metales pesados en su organismo. Las muestras de Ceferino Kana, su esposa y sus dos hijos revelaron que los tóxicos en sus cuerpos sobrepasaban los límites permitidos para arsénico, plomo, cadmio y estronio. Con la pandemia de la Covid-19, su situación de salud se agravó.

El mes pasado este medio digital publicó un reportaje sobre el primer presupuesto que dispuso el gobierno central para la atención de estas poblaciones, que supera los 10 millones de soles. Entre la lista de departamentos beneficiados con la ejecución de este plan de presupuesto, Cusco es la región con más dinero asignado. Tiene más de 2,5 millones de soles para invertir solo en la provincia de Espinar, lugar donde vive la familia Kana Quispe.

Sin embargo, Convoca.pe ha confirmado que donde opera la compañía minera Antapaccay, de la multinacional suiza, hasta el 15 de junio de este año solo se había ejecutado el 3% del monto total, según el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas.

“El dinero está. Lo que es importante es que este dinero se pueda ejecutar de una manera eficaz y que las personas puedan ejercer la misión de vigilancia pública en alertar al periodismo cuando no son atendidos y el presupuesto no es ejecutado de manera correcta”, resaltó la directora de Convoca en su presentación.

Por su lado, Ceferino Kana, quien hasta el momento no recibe tratamiento médico ni su familia, consideró que es fundamental continuar reforzando la difusión de la información a través de este tipo de formatos sobre lo que viene ocurriendo en Espinar, respecto a los impactos negativos de la actividad extractiva.

“Hasta ahorita no hemos recibido atención. Nos preocupa mucho. Acá lo importante de este trabajo es que otros departamentos van a poder conocer nuestra realidad y así ver cómo nos podemos unir con otras regiones para crear más proyectos donde difundamos esta información”, opinó Kana.

La publicación ‘Angustias de una familia con arsénico’ representa la realidad de las familias de tres comunidades campesinas en Espinar. En la actualidad, la comunidad exige pruebas para las 54 mil personas que habitan la provincia, pues consideran que todas se encuentran en riesgo. El Gobierno Regional argumenta que no tiene presupuesto suficiente.

La expremier Mirtha Vásquez también estuvo presente en el I Congreso Provincial de la Plataforma de Afectados y comentó el trabajo de Convoca. La abogada hizo hincapié acerca de impulsar la modificación de una norma que permita identificar la cantidad de personas antes de iniciar una operación minera, a fin de establecer medidas de protección en beneficio de la salud, la vida y el medio ambiente.

La actividad minera en Espinar comenzó hace más de 40 años. Hace cinco años se emitió una sentencia del Poder Judicial que ordenó brindar atención especializada a las personas en riesgo por la contaminación que ha producido la actividad extractiva. Entre las medidas, también se recomendó hacer una vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria, que incluya el monitoreo constante de los estándares de salubridad del agua.

Pese a que la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Cusco ofreció cumplir el fallo judicial en diciembre de 2020, con un plan de acción, en mayo de 2015, la comunidad campesina Huisa y tres organizaciones sociales interpusieron una demanda contra el Ministerio de Salud y otras instituciones del Estado, debido a que este plan no cumplía con sus necesidades.

Si quieres leer el cómic ‘Angustias de una familia con arsénico’ y conocer más sobre los riesgos a los que hacen frente las comunidades de Espinar, haz clic aquí. Mientras tanto, los espinarenses continúan a la espera de que el gobierno de turno ponga atención sobre los obstáculos que generan retrasos para su atención médica. https://convoca.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe