Martes, 24 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4616
Ministerio de vivienda simplificará la certificación ambiental para proyectos de saneamiento
A través de la modificatoria del reglamento de protección
ambiental, se optimizará la clasificación anticipada para asignar una categoría
ambiental adecuada.
Con el objetivo de continuar cerrando las brechas de acceso
al agua potable y alcantarillado para todos los peruanos, el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha propuesto la modificación del
Anexo II del Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las
actividades del sector.
La modificatoria se realiza porque se ha identificado que
los actuales umbrales y categorías que existen no responden a las necesidades
de los proyectos. Esto ha generado, en algunos casos, retrasos en la obtención
de la certificación ambiental, requisito fundamental para la ejecución de obras
en nuestro país.
Actualmente, existen 3 categorías de estudios de impacto
ambiental, las cuales se establecieron en función a los efectos de las obras:
Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), Estudio de Impacto Ambiental
semidetallado (EIA-sd) y Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d), para
consecuencias negativas leves, moderadas y altas, respectivamente. Sin embargo,
algunas de sus características no responden a la realidad de las comunidades.
En ese sentido, el Ministerio de Vivienda propone que los
proyectos con poblaciones de 500 mil a 1 millón de habitantes sean clasificados
en la categoría EIA-sd, mientras que aquellos con poblaciones de 15 mil a 500
mil, en DIA.
De manera similar, en cuanto a los proyectos de tratamiento
de aguas residuales, la propuesta es cumplir con el estudio de impacto
ambiental en la categoría EIA-sd para poblaciones de 500 mil a 1 millón de
habitantes, y DIA para poblaciones de 15 mil a 500 mil personas.
Con estos cambios se mejorará la gestión de impactos significativos de los proyectos de saneamiento. Además, se prevé la reducción de costos y la dinamización de las inversiones. https://www.rcrperu.com/
HIDROREGIONES PERÚ
Crisis hídrica en Piura: Informe de disponibilidad de agua se basó en datos de 2018, según Contraloría
La Contraloría General de la República (CGR), detalló en un
informe a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que el Plan de Aprovechamiento
de Disponibilidad Hídrica (PADH) destinada a ver la viabilidad del Sistema
Hidráulico Chira-Piura, fue hecho con información desactualizada. Ello habría
causado una medición errada sobre la oferta real del recurso hídrico.
¿Culpables de la falta de agua en Piura?
El instrumento elaborado por la Autoridad Administrativa
del Agua (AAA) Jequetepeque-Zarumilla debía permitir que se pueda hacer una
planificación anual del uso multisectorial y conjunto de la disponibilidad del
agua para atender la demanda de los usuarios. Esta debía tener en cuenta el
comportamiento hídrico y la infraestructura hidráulica. En ese marco de ideas,
la Contraloría ejecutó control sobre el proceso.
La supervisión del operador hidráulico mayor del Proyecto
Especial Chira-Piura, tuvo como resultado el informe de Visita de Control N°
063-2024-OCI/5740-SVC. Este tuvo un marco temporal desde el 20 de febrero al 18
de septiembre del corriente. En el mismo se vieron cuáles fueron las
irregularidades presentadas.
¿Piura sin agua por mala información?
Detallan que el pasado 2 de agosto, el grupo de trabajo del
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura presentó el estado del
reservorio principal de la región, Poechos. Sin embargo, el PADH presentado el
18 de septiembre, consignaba un valor que no permitió anteceder las medidas
correctivas para evitar o disminuir el desabastecimiento del agua.
"A esto se suma que el grupo de trabajo del PDAH del
Sistema Hidráulico Chira-Piura tenía conocimiento de que el estudio de
batimetría del reservorio Poechos no se encontraba actualizado al momento de la
aprobación del plan. Dicha situación impidió que se cuente con el volumen real
de almacenamiento en el reservorio, ocasionándose que la oferta de agua no
garantice el suministro", señala contraloría en una nota de prensa. https://www.exitosanoticias.pe/
Biólogo sobre derrame de petróleo en Talara: “Su impacto es fuerte en los ecosistemas, la naturaleza y la población”
El investigador y biólogo Héctor
Aponte se refirió al reciente derrame de petróleo en la playa Las Capullanas,
ubicada en el distrito de Lobitos, en la provincia de Talara (Piura).
Como se recuerda, por la mañana,
el alcalde de la jurisdicción afectada señaló que -en total- son seis las
playas que han registrado presencia de hidrocarburos. Entre ellas: Las
Capullanas, Malacas, El Lanchón, La Bola, Palizada y Yapato.
Al respecto, el doctor en ciencias
biológicas indicó que, cuando se produce un derrame de petróleo, sus
consecuencias van más allá de las manchas negras que se pueden ver en las aguas
y la arena de las playas afectadas. El investigador indicó que hay daños
“invisibles” y “graves” en este hecho.
“Lo peor de un impacto de
petróleo es que hay impactos invisibles, por ejemplo, con sustancias que no se
ven. A veces pareciera que lo más grave del derrame es lo que se ve negro, pero
hay sustancias que llegan a la atmósfera, que se disuelven en el agua y en los
organismos grandes, como las ballenas y los delfines, que los hemos visto
muertos. También hay sustancias que ingresan al plancton y que se mantienen en
la red trófica. Realmente, tratar de medir o mesurar el derrame de petróleo es complicado”,
indicó.
Asimismo, al ser consultado
sobre las declaraciones del gerente general de Petroperú, Óscar Vera, quien
calificó la contaminación provocada por la presencia de hidrocarburos como un
“daño menor”, el especialista señaló que su impacto es “fuerte en los
ecosistemas”, por lo que “no se puede minimizar”.
“No podemos minimizar los
derrames de petróleo, su impacto es fuerte en los ecosistemas, en la naturaleza
y en la población. Hemos visto como esto afecta a los pescadores y a nivel del
sector turismo, incluso hay personas que intentando ayudar, toman con sus manos
estas sustancias que son tóxicas y eso causa daños en su salud”, señaló.
En esa línea, también explicó
que el impacto de los derrames de petróleo afecta en la salud de la población.
Esto debido a que los hidrocarburos pueden permanecer en las aves y peces a
pesar del tiempo y -posteriormente- ser ingeridos por los consumidores.
“Hay sustancias que se van a la
atmósfera, están en el aire y muchas personas pueden estarlo respirando y se
enferman. Los derrames de petróleo no son impactos que podríamos tratarlos como
algo menor. Puede haber daños que se mantienen a lo largo del tiempo y no nos
damos cuenta. Las poblaciones de aves y peces pueden seguir teniendo diferentes
tipos de hidrocarburos que no son perceptibles a la vista o que no se pueden
oler y están allí. Y, ¿dónde terminan esos componentes?: en los consumidores.
Ahí la salud de los consumidores se ve afectada”, acotó. https://rpp.pe/
Minam aprueba reglamento para identificar pasivos ambientales y recuperar ecosistemas
El Ministerio del Ambiente
(Minam) aprobó la “Ficha de Caracterización de Pasivos Ambientales” y la guía
orientativa para el llenado de dicho documento, mecanismos que permitirán un
mejor trabajo en pasivos ambientales.
Francisco García Aragón,
director general de Calidad Ambiental, afirmó que se trata de un instrumento
que permitirá el levantamiento de información en campo para identificar pasivos
ambientales, con miras a la posterior recuperación de los ecosistemas
impactados.
Los pasivos ambientales son
aquellos que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la
población, el ecosistema circundante y la propiedad.
Una etapa del proceso de
identificación es su caracterización detallada, que contempla aspectos físicos,
químicos, biológicos, geoquímicos y socioeconómicos.
Dicha definición se realizará a
través de una ficha técnica que permitirá evaluar y priorizar la gestión de los
pasivos identificados, basándose en un análisis de riesgo.
La ficha y su instructivo de
llenado fueron prepublicados en cumplimiento de la R.M N.° 002-2024- MINAM. En
ese proceso se recibieron aportes de la sociedad civil y de los distintos
sectores involucrados, lo cual fortaleció su desarrollo.
Ese documento tiene seis
secciones para su caracterización, referidas a los componentes físicos,
químicos, biológicos, geoquímicos, socioeconómicos, además de una sección de
datos generales.
“Tiene la lógica de recojo de
información tanto secundaria como de campo. Por cada potencial pasivo ambiental
en evaluación se debe llenar una ficha”, explicó García Aragón.
Sostuvo que el proceso técnico
seguido y la socialización realizada ha permitido la aprobación de la Ficha de
Caracterización de Pasivos Ambientales y la Guía Orientativa para el Llenado de
la Ficha de Caracterización de Pasivos Ambientales (R.M. n.° 434-2024-MINAM).
Cabe indicar, que este
procedimiento normativo se enmarca en el D.S. n.° 009-2023-MINAM, (12 de agosto
de 2023), que aprobó el Reglamento del Decreto de Urgencia n.° 022-2020,
promulgado para el fortalecimiento de la identificación y gestión de los
pasivos ambientales.
Asimismo, está alineado con el
Decreto de Urgencia N° 022-2020, cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar la
afectación de los ecosistemas, así como proteger la salud de las personas y el
ambiente, por la presencia de los mencionados pasivos en el ámbito continental
y el zócalo marino del territorio nacional, generados por actividades
productivas, extractivas o de servicios, excluyendo a las actividades de los
subsectores de minería e hidrocarburos. https://andina.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”