25/4/25

El Papa Francisco: voz ética en defensa del trabajo digno, el agua y el medio ambiente - Hidroboletín Fentap 4700

 Viernes, 25 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4700

El Papa Francisco: voz ética en defensa del trabajo digno, el agua y el medio ambiente

COMUNICADO N° 040-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, saluda y reconoce los valiosos aportes del Papa Francisco, máxima autoridad de la Iglesia Católica, por su firme compromiso con la defensa del trabajo digno, el cuidado del medio ambiente y la reivindicación del agua como derecho humano fundamental.

Desde su encíclica Laudato Si' (2015), el Papa ha advertido con claridad que el modelo económico dominante ha provocado una profunda crisis ecológica y social. Ha denunciado la lógica de descarte que afecta tanto a la naturaleza como a los trabajadores, en especial a los más pobres y excluidos. En este documento fundamental, afirma contundencia:

“El acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la supervivencia de las personas” (LS, n. 30).

La FENTAP comparte plenamente esta visión. En un contexto en el que persisten intentos de privatizar y mercantilizar el agua en el Perú, reafirmamos nuestra lucha por el acceso universal, equitativo y sostenible a este recurso vital, en manos públicas y con gestión democrática.

Asimismo, el Papa Francisco ha hecho un llamado constante a la justicia laboral. En Fratelli Tutti (2020) resalta que el trabajo no es solo un medio de subsistencia, sino una expresión fundamental de la dignidad humana. Denuncia la precariedad, el desempleo y las condiciones injustas que afectan a millones de trabajadores en todo el mundo. En sus encuentros con movimientos populares, ha alentado la organización y la lucha por las “tres T”: Tierra, Techo y Trabajo, lo cual coincide plenamente con los principios que orientan la acción de nuestra Federación.

Desde la FENTAP, reconocemos en el Papa Francisco una voz ética global que interpela a los gobiernos, a las empresas y a la sociedad en su conjunto, y que alienta a los trabajadores a seguir organizándose para exigir condiciones justas, el respeto de sus derechos y un modelo de desarrollo verdaderamente humano.

Reafirmamos nuestro compromiso con:

         La defensa irrestricta del agua como derecho humano y bien público.

         La lucha por el trabajo digno y la negociación colectiva.

         El cuidado del medio ambiente como responsabilidad compartida.

         La construcción de una sociedad basada en la justicia social y la solidaridad.

El mensaje del Papa Francisco fortalece nuestras convicciones y legitima nuestra acción. Como trabajadores del agua, tomamos sus palabras como guía en la defensa del bien común, la dignidad humana y los derechos fundamentales.

¡EL AGUA NO SE VENDE, EL TRABAJO NO SE PRECARIZA Y LA DIGNIDAD NO SE NEGOCIA!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 24 de abril de 2025

La FENTAP expresa su preocupación y rechazo al accionar de ANEPSSA, de espaldas a los trabajadores y los usuarios del agua

COMUNICADO N° 041-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, expresa su profunda preocupación e incomodidad ante la conducta asumida por la Asociación Nacional de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Perú – ANEPSSA, institución que, lamentablemente, viene actuando de espaldas a los intereses de los trabajadores y los usuarios del servicio de agua potable y saneamiento en el país.

Desde su incorporación al Consejo Directivo del OTASS, el 18 de junio de 2013, ANEPSSA ha respaldado la intervención de 18 EPS bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), sin resultados positivos a la fecha y sin propuestas concretas para mejorar la gestión de las empresas. Durante la pandemia, su silencio fue absoluto, desentendiéndose de los trabajadores que, en primera línea, aseguraban el servicio esencial del agua. Mientras FENTAP solicitaba al Estado el otorgamiento del "Bono Agua" para garantizar el servicio permanente de las EPS, ANEPSSA no brindó respaldo alguno.

A lo largo de los últimos años, esta entidad ha mostrado un comportamiento complaciente con normas que favorecen la privatización del sector, como la Ley N.º 30045, el D. Leg. N.º 1280 y, más recientemente, el D. Leg. N.º 1620. ANEPSSA NO ha cuestionado la entrega de nuestras fuentes naturales de agua al sector privado mediante concesiones ni la conversión de las EPS municipales en empresas adscritas al FONAFE, bajo un modelo cada vez más centralista y tecnocrático.

Denunciamos que ANEPSSA se ha convertido en una institución politizada, como quedó en evidencia en mayo de 2024, cuando acompañaron a la entonces ministra de Vivienda Construcción y Saneamiento, al Congreso de la República, a una reunión previa al Pleno del Congreso y respaldar la aprobación del D. Leg. N.º 1620, impidiendo la interpelación de la ministra, a pesar de serios cuestionamientos en su contra.

En el marco de una discusión nacional para establecer una Política Salarial Sectorial integral y equitativa, ANEPSSA ha optado por promover un incremento exclusivo para funcionarios, de la mano del exministro Edmer Trujillo, excluyendo a la mayoría de los trabajadores que durante décadas han sufrido una política remunerativa desfasada e injusta.

Además, es contradictorio que ANEPSSA se arrogue la representación de los funcionarios para solicitar ajustes salariales, pero se niega a ASUMIR su responsabilidad en la negociación colectiva de rama solicitada por FENTAP ante el Ministerio de Trabajo, alegando que no pueden hacer una negociación colectiva de los trabajadores  en representación de las EPS, boicoteando de esta manera por cerca de 7 años las aspiraciones de los trabajadores, derechos amparados en la Constitución y las leyes peruanas y convenios internacionales de la OIT.

Desde la FENTAP exigimos:

         Que ANEPSSA deje de actuar como agente de división y exclusión entre trabajadores.

         Que presente propuestas técnicas serias al Ministerio de Vivienda en el marco de una Política Salarial integral, inclusiva y equitativa para todos los trabajadores del sector: obreros, empleados y funcionarios.

         Que reconozca su rol institucional y facilite el desarrollo de la Negociación Colectiva de Rama con FENTAP, en beneficio del conjunto del sector saneamiento.

Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores, la transparencia en la gestión pública del agua y la construcción de un modelo de saneamiento que priorice el interés nacional sobre cualquier cálculo político o beneficio corporativo.

¡NO MÁS EXCLUSIONES!

¡SÍ, A LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES!

¡SÍ, A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA!

¡1 DE MAYO JORNADA NACIONAL DE LUCHA EN DEFENSA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONVOCADA POR LA CGTP Y FENTAP!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                

Lima, 24 de abril de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

¡Advertencia! Agricultores de Olmos solo tienen agua hasta julio

Andías Tiquillahuanca, dirigente del Valle Viejo, en Olmos, señaló a Altavoz que esta realidad es consecuencia de que no se esté “haciendo nada” para solucionar la crisis hídrica ocasionada por el colapso de la presa Limón que opera Consorcio Transvase Olmos y sus empresas vinculadas, propiedad de Odebrecht como Novonor y H2Olmos.

En una entrevista concedida a Altavoz en Vital FM y Trivu TV, el dirigente reveló que están muy preocupados porque los productores tienen agua hasta julio, apenas 8 millones de metros cúbicos y que hasta hace unos meses a los pequeños se les daba 20 litros por segundo.

Por ello han pedido la urgente intervención del MIDAGRI para construir pozos tubulares, unos 20 solo para la zona del Valle Viejo.

Según Tiquillihuanca, el Gobernador Regional Jorge Pérez Flores dejó entrever que todo el proyecto tiene amplias posibilidades, con fantasiosa actitud.

Otro hecho que ha indignado a los agricultores es la del consejero regional Gustavo Espinoza, quien insiste en ampliarle el contrato al operador con una quinta adenda por 10 años, aun cuando el incumplimiento es causa de aquel.

Precisamente, ayer, Espinoza estuvo en un foro sobre el tema al que asistieron los agricultores. La reunión decepcionó a los productores pues Espinoza se retiró de golpe, sin escucharlos.

Manejo

Cabe indicar que los agricultores piden al MIDAGRI insistir en el traslado del Transvase con sus primeros componentes, como la presa Limón, a sus manos para una posterior licitación con ProInversión. https://www.altavoz.pe/

Puno: Admiten coliformes y arsénico en el agua

El gerente general de EMSA Puno, Luis Aguilar Coaquira, admitió que el agua que es captada del lago Titicaca contiene metales pesados y coliformes fecales.

Refirió que desde el año 2016 han advertido un gran incremento en los niveles de arsénico, por encima de los máximos permisibles, por lo que el tratamiento de esas aguas ya no solo es responsabilidad de la empresa prestadora sino también multisectorial e incluso de la población.

Otro factor es que la eficiencia de la Laguna de Oxidación en el Espinar ha disminuido, y que el tratamiento de las aguas servidas alcanza al 70%. “¿Y el otro 30% qué está pasando?”, se preguntó.

Aguilar Coaquira, especificó que la captación de EMSA Puno se encuentra en Chimu, a escasos kilómetros de la evacuación de la Laguna de Espinar.

“Y nosotros captamos trazas del lago mayor, el indicador más fuerte es el coliforme fecal”, expresó.

Aunque consideró que esta carga nociva es tratada en la Planta de Potabilización de Aziruni, el porcentaje es alto. “Hemos encontrado de 4 a 5 unidades por cada 100 mililitros de agua.

«20 millones de litros, multiplicados por 4 es la cantidad que tendríamos: 80 mil coliformes que entran a la planta de tratamiento”, detalló, y pese a que no justificaba la carga nociva, aseguró que la potabilización permite tratamiento y dotación a la población de un “agua dentro de los límites máximos permisibles… es un indicador que nos indica que la contaminación está invadiendo”.

El agua potable que llega a los hogares, además cuenta con arsénico que es letal, y porcentajes mínimos de aluminio y otros metales que no serían nocivos. https://diariosinfronteras.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/4/25

¡Jornada de lucha este 1.º de mayo! ¡En defensa de la negociación colectiva y los derechos de los trabajadores! - Hidroboletín Fentap 4699

 Jueves, 24 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4699

 

¡Jornada de lucha este 1.º de mayo! 

¡En defensa de la negociación colectiva y los derechos de los trabajadores!

COMUNICADO N° 039-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la FENTAP convoca a todas nuestras bases sindicales y a los trabajadores y trabajadoras del sector saneamiento a participar activamente en la gran Jornada Nacional de Lucha convocada por nuestra gloriosa y combativa CGTP, en el marco de la conmemoración del 1.º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras.

Esta importante movilización se llevará a cabo el jueves 1.º de mayo de 2025, teniendo como punto de concentración en Lima y Callao, la Plaza Dos de Mayo, a partir de las 9:00 a. m.

El 1.º de Mayo no debe ser solo una fecha conmemorativa, sino una jornada de unidad, lucha y resistencia. Hoy más que nunca, es necesario salir a las calles para:

         Defender la negociación colectiva, derecho fundamental de los trabajadores que se pretende debilitar mediante reformas arbitrarias y políticas impuestas sin diálogo social.

         Exigir la incorporación inmediata de los trabajadores y trabajadores tercerizados a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento – EPS, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N.º 001-2022-TR, norma que el gobierno actual se niega a aplicar.

         Rechazar frontalmente la corrupción, el entreguismo y las políticas anti laborales impulsadas por este régimen y sectores del Congreso que atentan contra el pueblo trabajador.

         Luchar por condiciones laborales dignas, estabilidad en el empleo y el fortalecimiento de los servicios públicos en manos del Estado.

Hoy más que nunca, la fuerza del sindicalismo debe hacerse sentir. Este 1.º de mayo levantamos nuestras banderas de lucha por un país con justicia, trabajo digno y agua como derecho humano y bien público.

¡VIVA EL 1.º ¡DE MAYO, DÍA DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL PERÚ Y DEL MUNDO!

¡VIVA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA UNIDAD DE LA CLASE TRABAJADORA!

¡VIVA NUESTRA GLORIOSA CGTP!

¡VIVA LA FENTAP!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 23 de abril de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Piura. Vecinos de Los Parques denuncian agua contaminada en sus viviendas

Más de 300 vecinos de la urbanización Los Parques de Piura, en el distrito Veintiséis de Octubre, vienen recibiendo agua con mal olor, color verdoso y sin clorar, lo cual la hace no apta para el consumo humano. El problema se arrastra desde hace más de dos semanas, generando preocupación y molestias entre los residentes.

Los denunciantes señalan que el agua llega turbia y con un olor fétido, y temen que se haya mezclado con aguas residuales debido a los recientes colapsos del sistema de desagüe. Pese a los reclamos realizados, indican que la empresa EPS Grau solo se acercó a revisar la situación varios días después de las primeras alertas vecinales.

Según Elí Bustamante, uno de los vecinos afectados, las muestras recogidas en botellas y videos demuestran que el agua no está clorada y su coloración evidencia contaminación. Además, señala que ya se han reportado casos de enfermedades estomacales entre los residentes, presuntamente por el consumo de esta agua.

Desde la EPS Grau informaron que han tomado conocimiento del caso y se encuentran realizando un estudio para determinar la calidad del agua. Reconocieron que se detectó la ausencia de cloro en el suministro y aseguraron que los resultados de los análisis estarán disponibles en un plazo de cinco a siete días. https://noticiaspiura30.pe/

Arequipa: Pobladores de Ocoña en Camaná exigen agua potable por años

Un grupo de pobladores del distrito de Ocoña llegaron hasta la municipalidad de la jurisdicción en protesta alegando que reciben un deficiente servicio de potable debido a los cortes imprevistos que generarían malestar en la población.

El frente de defensa de Ocoña y anexos convocaron a toda la población para reunirse en la plaza hoy lunes a las 9:30 horas para tratar uno de los puntos más importantes. Al no obtener respuesta inmediata, se dirigieron hasta la Panamericana Sur y bloquearon la vía por horas. Por ello, el alcalde Waldor Llerena se vio obligado a dialogar con la población.

Refieren que se reportan cortes del agua potable sin previo aviso por parte de la municipalidad. “Sabemos que el agua es el elemento de vital importancia y cansados de reunirnos como asociación en reiteradas veces con las autoridades, buscando así soluciones sin mejoras”, indica el comunicado.

Sucede que el último fin de semana, camiones cisterna se movilizaron para abastecer a la población, no obstante, se cuestionó la baja cobertura de estos vehículos, pues no llegaron a los anexos más distantes.

En Ocoña, la comuna distrital es la encargada de administrar el servicio de abastecimiento de agua doméstica, por lo que la población responsabiliza al alcalde distrital, Waldor Llerena Torres, por el corte y le exigen una solución inmediata.

Como se recuerda, en 2024, sucedió un evento similar, donde se exigía al Gobierno Regional de Arequipa acelerar la ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de los centros poblados de Pescadores y La Planchada”, el cual espera empezar desde hace 5 años. https://diariocorreo.pe/

 


LIMA PERÚ

Agua con heces: distritos afectados identificados por Digesa y respuesta de Sedapal

Gran sorpresa causó la información propalada en un semanario local, en el que se denunciaba que el agua potable de varios distritos de Lima no era la adecuada para su consumo.

Sea por falta de cloro o por la presencia de coliformes fecales, lo revelado por Hildebrandt en sus trece se basaba en el estudio de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), que determinó en el 2022 que el agua que llegaba a las viviendas de 27 distritos de Lima contenía bacterias coliformes fecales, poco, cloro y metales pesados.

La investigación mostraba que, en 16 distritos de la capital, el agua no tenía suficiente cloro. Entre las jurisdicciones afectadas se encuentran San Martín de Porres, Puente Piedra, Los Olivos, Independencia, el Rímac, Carabayllo, La Victoria, Comas y Ancón.

Entretanto, en Lurín y Pachacámac se hallaron bacterias coliformes fecales, altos niveles de sodio y hasta organismos de vida libre.

Al respecto, Sedapal, la empresa encargada de distribuir el agua en Lima y Callao, aseguró que el agua que llega a los hogares de ambas regiones cumple estrictamente con los estándares de calidad establecidos por la normativa nacional vigente.

En su comunicado, la empresa aclaró que no participó en el proceso de muestreo llevado a cabo por Digesa y que el informe de esta institución no fue comunicado a la empresa. Según Sedapal, el documento fue remitido únicamente a los gobiernos regionales y locales. https://www.expreso.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/4/25

Escándalo en La Libertad: acusan a director de Sedalib de falsificar documento para acceder al cargo - Hidroboletín Fentap 4698

 Miércoles, 23 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4698

Escándalo en La Libertad: acusan a director de Sedalib de falsificar documento para acceder al cargo

Una nueva denuncia sale a la luz. El abogado Percy Rosario Martell, director titular del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (Sedalib S.A), fue denunciado por el presunto delito contra la fe pública en su figura de falsedad ideológica.

De acuerdo con la denuncia a la que accedió Noticias Trujillo, Percy Rosario habría presentado información presuntamente falsa con respecto a su experiencia profesional en la Municipalidad Distrital de Tambogrande, en la región Piura, para acceder al directorio de Sedalib.

«El documento fue presentado y tuvo efectos jurídicos concretos: la designación del denunciado como representante de la Municipalidad Provincial de Trujillo ante el Directorio de SEDALIB S.A., induciendo a error a la administración pública y al propio ente societario», se lee en la denuncia.

La constancia presentada

De acuerdo con la denuncia formulada ante la Fiscalía, «el abogado Percy Rosario presentó como parte de sus requisitos de postulación una constancia de trabajo presuntamente emitida por la Municipalidad Distrital de Tambogrande, con fecha del 31 de diciembre de 2022, en la que se señala que el mismo había laborado en dicha entidad como Asesor Legal Externo bajo el régimen de locación de servicios durante el periodo comprendido entre el 01 de julio hasta el 31 de diciembre de 2022.

Noticias Trujillo accedió en exclusiva a la constancia presentada por el abogado Percy Rosario con respecto a su trabajo en la Municipalidad Distrital de Tambogrande.

La Municipalidad Responde

Sobre la validación de dicha constancia de trabajo de Rosario Martell emitida el 31 de diciembre de 2022, la Municipalidad de Tambogrande respondió a través un informe el 9 de abril de este año que concluye lo siguiente:

«Con base en lo expuesto esta Gerencia Municipal accedió a realizar la búsqueda en el acervo documentario correspondiente al año 2022, no encontrando constancia alguna respecto a los servicios realizados por el abogado en mención. Dando por agotada la búsqueda».

La Municipalidad de Tambogrande también realizó la búsqueda meses atrás en la Oficina de Logística y Patrimonio para confirmar si se emitió una constancia de trabajo a favor de Percy Rosario Martel durante el 2022. Sin embargo, el informe señala lo siguiente:

“En ese sentido se realizó la revisión de la base de datos EJERCICIO PRESUPUESTAL 2022 de la oficina de logística y patrimonio, en el archivo de CONSTANCIAS NO SE ENCONTRÓ REGISTRO ALGUNO, por lo que ESTA OFICINA NO EMITIÓ DICHA CONSTANCIA DE TRABAJO”.

Lo que sí encontró la Municipalidad de Tambogrande fueron órdenes de servicio. La primera por la contratación de servicios de terceros temporales de asesor legal externo para la alta dirección de la MDT en los meses de julio, agosto y setiembre de 2022. A su vez, otra orden de servicio por el mismo concepto, pero en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2022.

El denunciante reafirma que las órdenes de servicio confirmarían que el abogado Percy Rosario inició sus labores el 25 de julio de 2022 y no el 01 de julio de 2022, como lo habría acreditado para acceder al cargo de director de Sedalib.

Noticias Trujillo se contactó con el abogado Percy Rosario, pero el director titular de Sedalib dijo que desconoce de la denuncia, pues esta es reciente y que en los próximos días brindaría una respuesta. https://inforegion.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Contaminación del agua en Puno revela metales pesados y patógenos según DIGESA

Un informe presentado por el semanario Hildebrandt en sus Trece revela que el agua potable en Puno contiene altos niveles de metales pesados. Según el estudio de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) de octubre de 2022, no se descarta la presencia de heces fecales y otros patógenos, lo que agrava la salud pública en la región. Este informe, que permaneció oculto, no se encuentra disponible en el portal de Digesa, donde solo se observan reportes hasta 2015.

La grave denuncia pone en el ojo del huracán a las empresas prestadoras de servicios de agua potable, tanto a nivel nacional como en Puno. Se cuestiona la adecuada desinfección con cloro, lo que no garantiza la calidad del agua. El gerente de Emsa Puno ya había alertado sobre la presencia de metales pesados en el agua potabilizada, una advertencia que no fue tomada en serio en su momento.

El problema no se limita a la provincia de Puno, sino que abarca las 13 provincias y 110 distritos de la región. La situación es similar en otras regiones del país, donde el agua ‘potable’ también contiene coliformes fecales y metales pesados. Un análisis de Digesa reveló que, en 27 distritos de Lima y 23 regiones, el agua presentaba bacterias coliformes fecales, poco cloro y metales pesados.

El estudio, realizado entre 2021 y 2022, recogió muestras de más de 17 mil centros poblados y 5 mil establecimientos de salud. Pedro Cornetero García, coordinador del área de vigilancia del agua para consumo humano de Digesa, destacó que este es el primer informe de tal magnitud. En Lima, 16 distritos presentaron agua con insuficiente cloro, mientras que en Lurín y Pachacamac se hallaron bacterias coliformes fecales y altos niveles de sodio.

Esther Lezcano, bióloga investigadora, explicó que el agua con coliformes fecales y huevos de helmintos indica patógenos que ocasionan enfermedades intestinales, especialmente peligrosas para niños, ancianos y personas inmunodeficientes. En regiones como Cusco, Loreto, Cajamarca y Ayacucho, se detectaron huevos de helmintos, sugiriendo contaminación fecal prolongada.

En Apurímac, Huancavelica, Puno, Moquegua, Madre de Dios y Tacna, se encontró contaminación por metales pesados como arsénico, mercurio, aluminio, níquel y plomo. El arsénico es considerado cancerígeno por la OMS. Lezcano aseveró que hervir el agua solo elimina organismos vivos, pero no metales pesados ni sustancias químicas, lo que puede causar problemas de salud a largo plazo.

El semanario también reportó que, en regiones de la selva como Ucayali, Loreto y San Martín, se detectaron niveles de cloro por debajo de lo permitido y contaminantes biológicos y químicos. En San Martín había larvas y helmintos, mientras que en Loreto se halló aluminio. Maynor López, especialista en producción de agua de alta pureza, mencionó que el problema comienza en la fuente de extracción del agua, continúa en las plantas de potabilización y se agrava con tuberías antiguas.

López señaló que no ha habido cambios sustanciales en los últimos años que mejoren la situación desde el estudio de Digesa. Además, criticó que el reglamento que marca los parámetros de sustancias permitidas en el agua potable es muy permisivo. La contaminación del agua en Puno y otras regiones sigue siendo un problema crítico que requiere atención inmediata para garantizar la salud pública. https://pachamamaradio.org/


Se comprueba la inocencia de los 11 defensores de Cotabambas tras 10 años de lucha

En un fallo sin precedentes e histórico, la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Apurímac revocó la sentencia que condenaba a 11 defensores de derechos humanos y líderes comunales de la provincia de Cotabambas y Grau, en Apurímac: Virginia Pinares Ochoa, Rodolfo Abarca Quispe, Ronal Andrés Bello Abarca, Juan Pablo Ccosnilla Gallegos, Jacinto Lima Lucas, Alem Torre Garcés, Maximiliano Huachaca Mamani, Walter Moreano Andrada, Romualdo Ochoa Aysa, Lizbeth Abarca Peña y Cosme Bolívar Escudero quienes habían sido sentenciados a penas de entre 8 y 9 años de prisión, así como al pago de una reparación civil descomunal Estado y a la empresa minera MMG Las Bambas S.A.C.

El proceso judicial, que se prolongó por casi una década, tenía como base la participación de los acusados en las protestas sociales pacíficas del año 2015, en rechazo al megaproyecto minero Las Bambas. En ese contexto, los comuneros denunciaron la falta de consulta previa, libre e informada, así como los graves impactos sociales, ambientales y territoriales del proyecto, entre ellos la potencial contaminación del aire, el ruido excesivo y las alteraciones de la vida cotidiana de las comunidades a lo largo del corredor minero, producto de la inconsulta e ilegal modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental.

Durante el juicio de primera instancia, los defensores fueron condenados no solo a penas privativas de libertad, sino también al pago de una reparación civil de 50 mil soles al Estado y 88,600 dólares a favor de la empresa minera. En el proceso de apelación, la Procuraduría Pública del Ministerio del Interior exigió incrementar a s/200 mil la reparación en favor del Estado peruano.  Sin embargo, en la lectura de sentencia de apelación, los magistrados de la Corte Superior de Justicia de Apurímac encontraron inconsistencias en la acusación de autoría mediata (citada pero no desarrollada en la sentencia), inexistencia de pruebas de responsabilidad penal y falta de fundamento al establecerse el pago de la responsabilidad civil, lo que generó la revocación del fallo condenatorio y se los absolvió de toda responsabilidad civil y penal.

El proyecto minero Las Bambas, considerado como una de las mayores explotaciones de cobre en el Perú y la más grande de una empresa china en América Latina, ha sido señalado recurrentemente por organizaciones nacionales e internacionales por su impacto negativo en el respeto de los derechos humanos. Con un flujo diario de aproximadamente 370 camiones de alto tonelaje recorriendo más de 450 kilómetros hasta el puerto de Matarani, en Arequipa. La operación afecta directamente a 169 centros poblados ubicados en el corredor minero del sur entre las regiones de Apurímac, Cusco y Arequipa.

Diversas organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH),Front Line Defenders y CEJIL,  han participado como observadores del proceso de apelación de sentencia, mientras que muchas otras han saludado esta decisión judicial como un acto de justicia para los defensores criminalizados y como un precedente importante en contra de la condenable tendencia de judicializar la protesta social en el país. La absolución de los defensores reafirma la legitimidad de las demandas de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, así como abre el camino para exigir legalmente el respeto de los derechos colectivos fundamentales frente intereses económicos de pequeños grupos empresariales en el sector extractivo.

Tras conocerse la sentencia absolutoria a favor de los acusados, en el proceso judicial que generó gran atención mediática, pública y social, el equipo de defensa expresó su satisfacción por el resultado y agradeció el respaldo recibido. David Velazco, abogado de FEDEPAZ que ejerció la defensa de los defensores de Cotabambas, manifestó que «esta sentencia crea un importantísimo precedente, en el sentido de que no se puede atribuir una acusación sin precisar qué conducta penal asumieron los acusados y no se puede avanzar a un juicio sin que existan siquiera pruebas referenciales de la responsabilidad penal, menos si se trata de un proceso contra quienes ejercen su derecho a la protesta social pacífica».

La resolución judicial no solo confirma la inocencia de los procesados, sino que también representa un mensaje clave sobre la necesidad de contar con procesos judiciales imparciales, rigurosos y basados en pruebas sólidas. https://cooperaccion.org.pe/


LIMA PERÚ

Proveedores denuncian millonaria deuda de consorcio San Miguel por obra de agua en Lima Sur

Un grupo de proveedores y pequeños empresarios mantiene una protesta ininterrumpida frente al almacén central del Consorcio San Miguel, en el distrito de Villa El Salvador. Los manifestantes exigen el pago de una deuda que, según afirman, arrastran desde hace más de dos años por su participación en una obra de agua y desagüe financiada por el Estado.

Algunos de los denunciantes incluso se encadenaron a maquinaria pesada como medida de presión. “Son 24 meses sin pago, tenemos deudas con bancos, proveedores, hemos perdido departamentos, y nadie da la cara”, señaló uno de los voceros.

La obra —que fue presentada como una de las más importantes del Gobierno de Dina Boluarte y que debía beneficiar a varios distritos del sur de Lima— está actualmente paralizada. Según los trabajadores, el motivo es el cierre del almacén del consorcio, ejecutado por ellos mismos como medida de protesta.

Los empresarios aseguran que 29 empresas se han unido a la demanda, pero que la deuda total afectaría a más de 100 proveedores. Estiman que el monto total supera los 20 o 30 millones de soles.

“Trabajamos sin contrato”

Los denunciantes explicaron que prestaron servicios de movimiento de tierra, alquiler de maquinaria y suministro de agregados sin contratos formales, por presión del consorcio. “Nos dijeron que, si pedíamos papeles, buscarían a otro proveedor”, afirmaron.

A pesar de haber cursado cartas al Ministerio de Vivienda, a Sedapal e incluso a la Embajada de China (por la participación de empresas chinas en el consorcio), no han recibido respuestas formales ni soluciones concretas. Tampoco se ha hecho presente ningún representante de la empresa 2H, que forma parte del consorcio.

Según indicaron, han iniciado acciones legales por la vía civil y penal, pero denuncian que estas no han surtido efecto. “No tienen nada a su nombre, ¿qué les vamos a embargar? Así operan estas empresas”, dijo uno de los proveedores afectados.

Mientras tanto, la protesta continúa en los exteriores del almacén. “De acá no nos van a sacar sin una respuesta. Nos han arrastrado, nos han mandado a la policía. ¿Qué más tiene que pasar?”, concluyeron.

Hasta el momento, ni el Consorcio San Miguel, ni el Ministerio de Vivienda, ni Sedapal han emitido un pronunciamiento oficial. https://panamericana.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/4/25

Lambayeque: Defensoría alerta que niños de caserío consumen de agua con arsénico - Hidroboletín Fentap 4697

 Martes, 22 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4697

Lambayeque: Defensoría alerta que niños de caserío consumen de agua con arsénico

La Defensoría del Pueblo alertó que escolares del caserío Eureka, en Lambayeque, consumen agua subterránea con arsénico, superando seis veces el límite permitido. Claman una solución inmediata a las autoridades locales, ante graves riesgos para la población.

Hace unos días, la Defensoría del Pueblo, mediante una nota de prensa, exhortó a las autoridades de Chiclayo y de Lambayeque brindar agua potable, antes problemas de salud que presentan escolares del caserío Eureka por consumo de agua subterránea con altos niveles de arsénico.

El reciente 15 de abril, la entidad defensorial dio a conocer que niños de la institución educativa primaria “José Carlos Mariátegui”, en el caserío Eureka, situado a 15 minutos de Chiclayo, departamento de Lambayeque, presentan reiteradamente problemas de salud relacionados con el consumo de agua subterránea. La Defensoría del Pueblo señala que, mediante un estudio realizado a la calidad del agua que se consume en dicho caserío, se reveló que los niños están ingiriendo agua con altos niveles de arsénico. El contenido del metal pesado en el agua que consumen los pobladores de Eureka es de 60 ppb, cuando los limites en el Perú establece que debe ser de 10 ppb (0.01mg/l).

La Defensoría y los ciudadanos de esta localidad, claman a las autoridades que brinden agua potable a través de cisternas. Esta medida ayudaría a reducir la ingesta de agua contaminada con arsénico por parte de los estudiantes durante sus horas de clase. No obstante, la entidad defensorial lamenta que la afectación del agua contaminada alcanza a la población general del caserío Eureka en Chiclayo Lambayeque. Además, remarca que esa alternativa sería una temporal, para apuntar a una solución sostenible.

Como se recuerda, en el último tramo del 2024, y a inicios de este año, varias regiones del norte de Perú pasaron por una crisis hídrica, agudizada por emergencias climática y reservorios en disputa o inconclusos.

En diciembre de 2024, el gobernador de Lambayeque señaló que Ejecutivo no contempló proyectos hidráulicos para su región en 2025, pese a crisis hídrica. Jorge Pérez Flores indicó que en esta región del norte se requieren una serie de medidas para poder garantizar el agua de la población, por lo que pidió al Gobierno central acciones concretas. En febrero de 2025, el Gobierno Regional de Lambayeque destinó cerca de 15 millones de soles para abordar los problemas de agua y saneamiento en la región. Sin embargo, hay localidades rezagadas que no pueden esperar medidas de largo plazo, mientras sus niños sufren.

Niños de caserío en Lambayeque consumen agua con altos niveles de metales pesados: El arsénico es un elemento cancerígeno, según la OMS.

La Subadjuntía de Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, analizó los precedentes de las fuentes de pozos de agua subterránea en el caserío Eureka, en Chiclayo, departamento de Lambayeque. Encontró que, por las características de su mineralización con arsénico en las estructuras geológicas, ha solicitado mediante Oficio N.° 0165-DP/SMCPI, un informe técnico de INGEMMET del Ministerio de Energía y Minas. La solicitud permitiría que se evalúen las zonas y se determinen nuevas fuentes de agua subterránea que se encuentren sin la presencia de arsénico y pueda servir para el uso de la población del caserío Eureka.

Sobre la contaminación por ingesta de agua con metales pesados, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, ha registrado al arsénico en su lista de riesgos del Grupo 1, esto por ser altamente tóxico y carcinógeno. Además, diversas investigaciones médicas han señalado que el arsénico estaría relacionado con el cáncer al hígado, pulmón y a la piel y otros órganos vitales. Las mujeres gestantes, los bebés y la población infantil son los grupos más vulnerables a los efectos tóxicos de este elemento. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Trujillo: Declaran en emergencia litoral de Huanchaco contaminado por aguas servidas

El Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo acordó hacer una declaración de respaldo al balneario de Huanchaco; exigir que se presente la alternativa de solución más inmediata; y declarar en emergencia la parte del litoral de Huanchaco por la afectación medio ambiental por el desborde de las pozas de oxidación de Sedalib.

Fue en sesión extraordinaria de Concejo a la que invitaron al presidente del directorio de la empresa de saneamiento y alcantarillado de La Libertad - Sedalib S.A., Percy Rosario Martell, y equipo de trabajo, para exponer respecto a la problemática de las pozas de oxidación de El Tablazo (Huanchaco) y acciones a adoptar.

Sin embargo, el funcionario no se presentó, alegando que recibieron la invitación recién el miércoles a las 4:20 p.m., que sus labores diarias concluyen a las 5:00 p.m. y que hubo un fin se semana largo.

“Estamos muy preocupados. Para los trujillanos y liberteños. Huanchaco es un icono y las afectaciones deben defenderse, no solo por turismo sino por la población misma, que merece vivir tranquilamente”, dijo Mario Reyna Rodríguez, alcalde de Trujillo.

Otro acuerdo del Concejo, también por unanimidad, dada la urgencia del tema, fue volver a invitar al presidente del directorio de Sedalib para este martes 22 de abril, a las 9 de la mañana, con el mismo motivo.

Los regidores criticaron la ausencia, señalando que era una falta de respeto al Concejo, a los pescadores artesanales y pobladores de Huanchaco presentes. “Ante una emergencia el equipo técnico debió preparar la exposición durante el jueves. Han hecho mesas técnicas y tienen información sobre el tema”, dijo Luis Gonzales.

Ante la inasistencia y considerando que en el Salón Consistorial había representantes de los pescadores artesanales y de la población, a propuesta del alcalde Mario Reyna se les invitó a exponer sobre la problemática.

El burgomaestre indicó durante la sesión que se había comunicado con el subgerente de Aguas Residuales de Sedalib y le había indicado que tenían cinco planteamientos y que uno de ellos fue hecho por la asociación de pescadores.

Ricardo Tarrillo Huamanchumo, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco, dijo que debido a los desbordes de las pozas de oxidación del pasado 6 de enero y 31 de marzo, perdieron 47 pozas, el 80% del total; y que la mitad de los totorales quedó destruida o con fango que Sedalib no limpia a la fecha.

“Sedalib tiene 80 hectáreas en El Tablazo, por qué no hacen más pozas en lugar de pretender arrojar al mar las aguas servidas, sin tratar. No permitiremos eso”, enfatizó.

El asesor legal de la asociación de pescadores recordó que hace 40 años estuvo en el Salón Consistorial de la MPT, cuando estaban los alcaldes que crearon Sedalib, donde se habló sobre la contaminación del mar de la bahía de Huanchaco.

“Hay evidencias de que los caballitos de totora vienen de un uso milenario. No se puede permitir que en pleno siglo XXI se acabe con esa tradición al destruir el 50% de los huachaques, dónde cultivan los totorales. En tres o cuatro meses no habrá forma de contar con caballitos de totora porque su cultivo demanda un año como mínimo. Esto es preludio de una muerte anunciada del caballito de totora”, expresó.

Explicó que en El Tablazo hay 13 pozas de oxidación y solicitó que se haga uso de tecnología para tratar esas aguas y regar cultivos y optar por lo más fácil que es arrojarlas al mar sin tratar. Que se pronuncien otros organismos, como el Colegio de Ingenieros. Lamentablemente no dicen nada ante un tema tan importante, señaló. https://diariocorreo.pe/

Residentes de Ocoña convocan reunión de emergencia para exigir agua

Ante los constantes cortes en el servicio de agua en su distrito, desde el Frente de Defensa de Ocoña y anexos convocaron a una reunión de emergencia para hoy, lunes 21 de abril. La medida busca soluciones inmediatas a un problema que afecta a la población desde hace varios años. Como se recuerda, en abril de 2024, los residentes salieron a las calles y bloquearon la Panamericana Sur en protesta por la demora del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) en la ejecución de proyectos de agua y desagüe.

Desde el 17 de abril, los vecinos de Ocoña se quedaron sin acceso a agua potable. Durante el último fin de semana, camiones cisterna se movilizaron para abastecer a la población; sin embargo, muchos residentes cuestionaron la baja cobertura de estos vehículos, ya que no llegaron a los anexos más distantes. En Ocoña, la comuna distrital es la encargada de administrar el servicio de abastecimiento de agua doméstica, por lo que la población responsabiliza al alcalde distrital, Waldor Llerena Torres, por el corte y le exige una solución inmediata.

La reunión fue convocada por Darwin Gonzáles Bustinza, presidente del frente de defensa, y se realizará hoy, lunes 21 de abril, a las 9:30 horas en la plaza de armas de Ocoña. En la convocatoria, difundida por redes sociales, se lee: «Cansados de reunirnos con las autoridades buscando soluciones y en vista de no haber mejoría en el servicio, convocamos al pueblo de Ocoña a reunirnos para exigir soluciones inmediatas». Asimismo, exigen la presencia del alcalde, los regidores y los responsables de la administración del sistema de abastecimiento hídrico.

En abril de 2024, un grupo de residentes del anexo La Planchada (Ocoña) bloqueó el tránsito vehicular en el kilómetro 760 de la Panamericana Sur. La medida de fuerza exigía al Gobierno Regional de Arequipa acelerar la ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de los centros poblados de Pescadores y La Planchada”.

Esta obra, con un presupuesto de S/ 8 millones 875 mil 547, podría solucionar el desabastecimiento hídrico en todo el distrito, pero permanece a la espera de su ejecución desde hace cinco años. https://diarioelpueblo.com.pe/


HIDROMUNDO

Piden suspender “de inmediato” concesión de agua para embotelladora de la compañía Coca-Cola en La Calera

En medio de la crisis hídrica por los niveles bajos de los embalses que abastecen a Bogotá y sus municipios aledaños, organizaciones de derechos humanos y representantes de La Calera exigieron la suspensión “inmediata” de la concesión de aguas a la compañía INDEGA S.A. que, en Colombia, fabrica productos de la mutinacional Coca-Cola.

De acuerdo con su denuncia, se estarían extrayendo miles de litros de agua de la vereda Santa Helena, a pesar de que la concesión que otorgaba dicho permiso venció en diciembre pasado (2024).

Sus demandas fueron compartidas con la máxima autoridad ambiental del departamento, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), señalando que: “La concesión original, otorgada en 1983 y renovada mediante la Resolución 3485 de 2014, venció el pasado mes de diciembre de 2024. Sin embargo, INDEGA S.A. antes Manantial Ltda. continúa extrayendo miles de litros de agua, debido a la demora de la CAR para emitir una decisión definitiva sobre la solicitud de renovación presentada en mayo de 2024.

En la denuncia, solicitaron que una audiencia pública ambiental fuera convocada para la evaluación de los impactos ambientales y comunitarios de renovar la concesión, en un contexto en el que Bogotá y La Calera se enfrentan a la amenaza de un posible desabastecimiento.

Además, se “radicaron solicitudes ante la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo para que realicen vigilancia especial sobre el proceso administrativo y exijan la suspensión inmediata de las actividades industriales de la empresa hasta que se resuelva la situación y se determine si la misma tiene o no impactos ambientales”.

Habitantes de La Calera y organizaciones de derechos civiles temen por el impacto ambiental en la región, de quedarse con los brazos cruzados y, en respuesta, exigieron “a la CAR entregar fundamentos técnicos y legales claros en caso de pretender autorizar nuevamente la explotación del recurso hídrico, considerando la grave afectación ambiental, social y crisis hídrica que atraviesa el municipio”.

La CAR Cundinamarca alerta sobre la persistencia de una crisis hídrica pese a las lluvias recientes:

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) advirtió que, a pesar de las lluvias que han caído en los días recientes sobre Bogotá y los municipios cercanos, las condiciones actuales no son suficientes para levantar el racionamiento de agua en la región. Según explicó la entidad, los niveles de los embalses no han alcanzado los estándares necesarios para garantizar un suministro sostenible a largo plazo, lo que mantiene vigente la necesidad de medidas de contingencia.

En un comunicado difundido a través de redes sociales, el director de la CAR, Alfred Ballesteros, señaló que, aunque las precipitaciones recientes han generado una leve mejoría en los niveles de los embalses, esta recuperación no es suficiente para revertir la situación crítica. Ballesteros detalló que las descargas en la cuenca alta del río Bogotá se mantienen en 7,5 metros cúbicos por segundo, un indicador que refleja la persistencia de un déficit en los recursos hídricos de la región.

De acuerdo con el funcionario, algunos embalses muestran una tendencia descendente en sus curvas de almacenamiento, lo que agrava la situación. Este panorama, según Ballesteros, no permite garantizar un abastecimiento adecuado en caso de que las lluvias disminuyan o cesen en las próximas semanas. La CAR detalló que esta situación pone en riesgo la estabilidad del suministro de agua, especialmente si se considera la posibilidad de un cambio en las condiciones climáticas.

Además, el organismo destacó que las restricciones de agua implementadas por varias empresas de servicios públicos domiciliarios en la región deben mantenerse. Según la CAR, eliminar estas medidas sería prematuro y podría comprometer la capacidad de respuesta ante un eventual agravamiento de la crisis hídrica.

La advertencia de la CAR llega en un momento en el que las lluvias han generado expectativas entre la población sobre una posible mejora en el suministro de agua, luego de que los niveles de los embalses superaran el 40% de capacidad. Sin embargo, la entidad insistió que las precipitaciones no han sido suficientes para revertir los efectos acumulados de la sequía en los embalses. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

 

21/4/25

Arequipa: acusan a minera Aruntani por contaminación de ríos - Hidroboletín Fentap 4696

 Lunes, 21 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4696

Arequipa: acusan a minera Aruntani por contaminación de ríos

Una reciente medición realizada por el personal de la Autoridad Nacional de Agua (ANA) en el río Llallimayo cerca de la minera Aruntani Tajo Jessica, en la región Puno, ha revelado niveles extremadamente preocupantes de contaminación, poniendo en evidencia un serio riesgo ambiental y de salud pública para la comunidad.

Los análisis muestran que el pH del agua es de apenas 3.2, muy por debajo del valor mínimo aceptable de 6.5. Este nivel indica que el agua es altamente ácida, lo que puede tener consecuencias devastadoras para la vida acuática y la agricultura.

Además, la conductividad eléctrica registrada fue de 2.79 dS/m, superando el límite máximo recomendado para el riego agrícola (0.2 a 2 dS/m). Esto significa que el agua contiene una concentración excesiva de sales, lo que la hace inadecuada para su uso en cultivos y podría deteriorar los suelos a largo plazo.

Otro dato alarmante es la baja concentración de oxígeno disuelto, que debería oscilar entre 6.5 y 8 mg/L para considerarse dentro de parámetros saludables. Un nivel inferior puede provocar la muerte de especies acuáticas y acelerar la degradación del ecosistema.

CORALAQUE

El 2024, los pobladores de la provincia General Sánchez Cerro, en la región de Moquegua denunciaron la contaminación del río Coralaque. Los afectados señalaron directamente que el daño ambiental se debía a las operaciones de la minera Aruntani.

Los pobladores paralizaron por dos días bloqueando el Kilómetro 1146 Panamericana Sur pese a las mesas de diálogo realizados no hubo acción de lado del gobierno central para frenar la actividad minera y tampoco medidas para detener la contaminación.

TAMBO

La coloración atípica de color amarillo del río Tambo ha preocupado a los agricultores de la zona. El 2024 ocurrió similar situación y señalaban a la minera Tucari operada por Aruntani.

En las regiones involucradas se instalaron mesas técnicas. https://losandes.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: rechazan construcción de “tambo bajo” en Islay

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Islay, Richard Ale Cruz, calificó como “populista” el anuncio de la construcción de la represa “tambo bajo” por parte del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero. Sostuvo que a la fecha no hay ningún avance ni estudio técnico de factibilidad para esta obra irrigacional.

A esto se suma que la población rechazará la ejecución de este proyecto, ya que se indica que la parte interesada en hacer la obra sería la empresa Southern Perú. Pidió al Ejecutivo liderado por la presidenta Dina Boluarte, realizar una visita al valle de Tambo y dialogar con la población.

Sobre la puesta en valor de la represa Yanapuquio, señaló que la población no permitirá que ni una sola gota de agua sea destinada al proyecto minero Tía María, caso contrario se radicalizarán las medidas y marchas de protesta.

“No hagan que estalle la provincia de Islay, Yanapuquio es para nuestra población”, acotó. https://diarioviral.pe/


La Libertad: Sedalib tiene nivel de inversión “crítico”

La Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (Sedalib) está en estado “crítico”. La Dirección de Regulación Tarifaria de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) calificó a esa entidad prestadora de servicios con 7 de puntaje en ejecución de inversiones, uno de los más bajos a nivel nacional.

El Reporte de Seguimiento de Inversiones evaluó a 42 entidades prestadoras de servicios de saneamiento del país.

En una puntuación de 0 a 20, Sedalib obtuvo nota desaprobatoria, lo que la sitúa en un “nivel de logro crítico”.

Por encima de ella figuran 19 empresas que tienen calificaciones entre regular, aceptable y bueno. Además, hay otras seis compañías que también tienen nivel crítico, pero están por encima de Sedalib porque la superan en puntaje.

Cambios

En su momento, Mario Reyna, alcalde de Trujillo y presidente de la Junta General de Accionistas de Sedalib, responsabilizó a la gestión del presidente del directorio de esa empresa, Percy Rosario Martell, de la falta de obras.

“Sedalib tiene 100, 200 millones de soles acumulados a la fecha y no ha podido ejecutar inversiones en lo que va de 2024 y 2025”, remarcó.

Por ello, en la última Junta General de Accionistas de Sedalib, desarrollada a inicios de mes, se aprobó cambiar al presidente del directorio. También se pidió que el Ministerio Público intervenga en esa empresa, ante sospechas de posibles irregularidades.

No invierten

Sobre el tema, Frank Sánchez, miembro del Directorio de Sedalib, indicó que el informe de Sunass confirma que “durante estos dos años, no hay una buena ejecución presupuestal”.

“Es lamentable que podamos estar en ese nivel”, dijo a Macronorte.pe

También calificó de “lamentable y sumamente preocupante” que Percy Rosario siga aferrándose a la presidencia del directorio.

“Vamos a tomar las acciones correspondientes porque no podemos dejar que una institución tan prestigiosa siga siendo manejada ineficientemente y negligentemente”, afirmó. https://diariocorreo.pe/

 


LIMA PERÚ

Agua ‘potable’ de Lima y otras regiones contenía coliformes fecales y metales pesados, según análisis de Digesa

Una investigación de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) determinó en el 2022 que el agua que llegaba a las viviendas de 27 distritos de Lima y 23 regiones del país contenían bacterias coliformes fecales, poco cloro y metales pesados.

De acuerdo con Hildebrandt en sus trece, el estudio se realizó entre el 2021 y el 2022. Se recogieron muestras de más de 17 mil centros poblados y 5.000 establecimientos de salud. “Este es el primer informe que se realiza con esta magnitud”, explicó al medio Pedro Cornetero García, coordinador del área de vigilancia del agua para consumo humano de Digesa.

¿Qué pasó en Lima?

El estudio revelado por el semanario indica que, en 16 distritos de la capital, el agua no tenía suficiente cloro. Entre las jurisdicciones afectadas se encuentran San Martín de Porres, Puente Piedra, Los Olivos, Independencia, el Rímac, Carabayllo, La Victoria, Comas y Ancón.

Por otro lado, en Lurín y Pachacamac se halló bacterias coliformes fecales, altos niveles de sodio y hasta organismos de vida libre.

Esther Lezcano, bióloga investigadora en proyectos de tratamiento de agua, explicó al medio que el agua que contiene coliformes fecales y huevos de helmintos indica patógenos que “ocasionan enfermedades intestinales, riesgosas principalmente para niños, personas de la tercera edad, desnutridos, inmunodeficientes y enfermos con cáncer”.

El caso de otras regiones

En las 23 regiones que se analizaron también se encontró coliformes fecales, además de bacterias heterotróficas, las cuales permiten el crecimiento de otros microorganismos que pueden ser peligrosos. En el caso de Cusco, Loreto, Cajamarca y Ayacucho, se detectó en huevos de helmintos. Esto sugiere, según Hildebrandt en sus trece, que el agua ha estado expuesta a contaminación fecal de forma prolongada.

“Si en Lima la situación es así, en regiones es mucho peor porque no se maneja bien los insumos y los operarios cloran mal el agua”, dice el ingeniero Francisco Arteaga, del Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura.

Metales pesados

En Apurímac, Huancavelica, Puno, Moquegua, Madre de Dios y Tacna se halló contaminación por metales pesados, como arsénico, mercurio, aluminio, niquiel y plomo. El primero es considerado cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

“El agua hervida solo nos garantiza la calidad biológica del agua, es decir, la eliminación de todo organismo vivo como bacterias, virus y formas parasitarias, pero cuando hablamos de metales pesados y sustancias químicas, el hervido no sirve. Y a la larga, puede ocasionar problemas de salud”, aseveró Esther Lezcano.

El semanario reporta, además, que, en regiones de la selva como Ucayali, Loreto y San Martín, se detectaron cantidad de cloro por debajo de lo permitido, y contaminantes biológicos y químicos. En San Martín había larvas y helmintos, que son como parásitos. En Loreto, por su parte, se halló aluminio.

“El problema de la contaminación del agua pasa por varios niveles. Primero, empieza en la fuente de extracción del agua, luego en las plantas de potabilización y, tercero, en las tuberías que son demasiado antiguas. En ninguno de los tres niveles ha habido un cambio sustancial en estos últimos años que nos hagan pensar que la situación ha cambiado desde que se hizo el estudio. Se suma que el reglamento que marca los parámetros de sustancias permitidas en el agua potable es muy permisivo”, menciona Maynor López, especialista en producción en agua de alta pureza.

Respuestas de las autoridades

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) al ser consultada por el medio, indicó que entre el 2023 y el 2024, la entidad impuso 295 medidas correctivas a 32 empresas prestadoras de servicio. La causa fue la falta de limpieza de los reservorios y el mal tratamiento del agua potable.

Entre las 89 sanciones que se concedieron en solo 12 meses, en el primer lugar se encuentran Sedapal (Lima), mientras que por debajo están EPS Grau (Piura), EPS Chavín (Ancash) y Emapa de Cañete.

Pedro Cometero, el funcionario de Digerin, aseguró que el presupuesto que tienen “es el mínimo”. “Necesitamos mejores y más laboratorios. Nos falta personal. Si preguntas a la Autoridad Nacional del Agua, no tienen laboratorios, la OEFA no tiene laboratorios”, dijo.

Descargos de Sedapal

Sedapal emitió un comunicado el 18 de abril de 2025 en respuesta al informe de H13 sobre la calidad del agua en Lima y Callao. En el texto, asegura que el agua que distribuye es segura para el consumo humano, ya que el recurso hídrico es sometido a procesos de tratamiento, desinfección y control de calidad estrictos. Además, los valores de cloro residual se mantienen por encima del mínimo requerido de 0.5 mg/L, según el monitoreo permanente desde las plantas de tratamiento hasta la conexión domiciliaria. “Aseguramos que los valores de cloro residual se mantienen por encima del mínimo requerido (0.5 mg/L)”, indican.

La empresa estatal aclara que no fue informada ni participó en el proceso de muestreo del informe de DIGESA 2022, el cual fue remitido solo a gobiernos regionales y locales. También señala que el informe carece de datos técnicos fundamentales como dirección exacta, fecha, hora y punto preciso de muestreo, y que muchas muestras habrían sido tomadas dentro de predios privados, cuya instalación sanitaria interna es responsabilidad exclusiva de los usuarios “El mantenimiento de las instalaciones sanitarias internas... corresponde exclusivamente a los usuarios”, refieren.

“A la fecha, no se ha identificado ninguna anomalía que comprometa la calidad del agua”, sostiene el organismo a la vez que destaca sus rigurosos protocolos de vigilancia y control de calidad, que incluyen toma de muestras en campo, análisis fisicoquímicos y microbiológicos, y monitoreo en línea en puntos estratégicos de la red de distribución. Hasta la fecha, no se ha identificado ninguna anomalía que comprometa la calidad del agua en Lima y Callao, aseguran.

Finalmente, Sedapal “reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de la población, garantizando un servicio de agua potable seguro, confiable y conforme a los parámetros establecidos por ley”. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe