HIDROBOLETÍN
FENTAP
Lunes, 20 de junio de 2016 – Año XI – Edición 2503 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Bolivia - Evo Morales instala primera reunión del Consejo de
Defensa del Silala. El fin es delinear
las estrategias de la contrademanda que su país presentará contra Chile ante la
Corte Internacional de Justicia de La Haya.
·
Perú - No permitirán trasvase del Titicaca a otras regiones. El
comité de cuencas de la zona sur de Puno acordó no permitir el trasvase de las
aguas del Titicaca hacia Tacna ni Moquegua. El acuerdo fue adoptado en una
reunión el último viernes en el distrito
de Ácora.
·
Perú - No cumplen acuerdos para evitar contaminación en el Canal
Vía. La Municipalidad Provincial de Sullana y la EPS Grau no han cumplido con
los acuerdos establecidos entre los representantes de la OEFA, Minam y Minagri
para evitar el discurrimiento de aguas servidas en el Canal Vía de Sullana.
·
Perú - Arequipa espera tres declaratorias de emergencia. Se pidió por escasez de agua en Tambo, por heladas en zonas altas y por
deslizamientos en Alto Siguas.
_____________________________________________________________________
Evo Morales instala primera reunión
del Consejo de Defensa del Silala
http://laradiodeldomingo.com
– 20/06/16.- El Gobierno chileno ha pretendido "pasar a la ofensiva” con
este tema y ha presentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya un
proceso para que expertos de ese alto tribunal establezcan si realmente ese
curso de agua corresponde a un río internacional o son, como plantea Bolivia,
unas aguas de manantial, que se subsumirían naturalmente en el seco terreno
altiplánico potosino y no llegarían a cruzar la frontera. El equipo que acompaña al agente, las
instituciones, los profesionales trabajarán para resguardar los derechos del
país", refirió Rodríguez Veltzé.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, instaló este
domingo el Consejo de Defensa del Silala con el fin de delinear las estrategias
de la contrademanda que su país presentará contra Chile ante la CIJ.
En abril de 2009, Bolivia y Chile llegaron a un
preacuerdo, en virtud del que Santiago se comprometió a pagar por el uso del 50
por ciento de las aguas de los manantiales del Silala, mientras se realizaba un
estudio hidrológico profundo.
Bolivia sostiene que las aguas de los manantiales del
Silala nacen en su territorio, específicamente en el departamento de Potosí;
pero que por una desviación de su cause natural, ahora los manantiales son
aprovechados por Chile de manera ilegal y sin ninguna retribución al Gobierno
boliviano por ello.
El 23 de marzo, el presidente Morales anunció que
llevaría el reclamo boliviano contra Chile a La Haya, como hizo con la demanda
de una salida soberana al mar. En respuesta al anuncio, Chile se apuró y
presentó en esa Corte la demanda por el Silala.
"Cuando el Presidente (Evo Morales) dice que le
hemos robado el agua, que somos unos ladrones y unos usurpadores, estamos
hablando de cosas mayores", manifestó Insulza en una entrevista con Tv
Chile.
El vicecanciller Juan Carlos Alurralde lo aseguró así
ayer en el programa "Esta casa no es hotel", de ATB, donde dijo que
el Silala surge de bolsones de agua de más de 10.000 años de antigüedad y que
hay una relación de acercamiento entre ambos países que demuestra cómo Chile
reconoció el derecho propietario de Bolivia sobre este recurso hídrico.
HIDROREGIONES
No permitirán trasvase del Titicaca a
otras regiones
larepublica.pe – 20/06/16.- El
comité de cuencas de la zona sur de Puno acordó no permitir el trasvase de las
aguas del Titicaca hacia Tacna ni Moquegua. El acuerdo fue adoptado en una
reunión el último viernes en el distrito
de Ácora.
Aurelio Yucra, secretario del
comité, aseguró que el acuerdo se debió al anunció de campaña del futuro
mandatario Pedro Pablo Kuczynski, quien
se comprometió con Tacna y Moquegua, proveerles de agua del Titicaca, para
solucionar el déficit para la agricultura.
“Esta no es una idea nueva. No
lo permitiremos porque por medio está el balance hídrico del lago”, precisó
Yucra.
Sostuvo que cualquier estudio
técnico tiene que pasar por la aprobación de Bolivia, país que comparte el lago.
“La cosa no es fácil. Se trata de un bien nacional compartido con el país
vecino", señaló.
No cumplen acuerdos para evitar
contaminación en el Canal Vía
http://eltiempo.pe/
- 19/06/2016.- La Municipalidad Provincial de Sullana y la EPS Grau no han
cumplido con los acuerdos establecidos entre los representantes de la OEFA,
Minam y Minagri para evitar el discurrimiento de aguas servidas en el Canal Vía
de Sullana.
En la última visita que se
realizó al viaducto, que ahora está con aguas servidas y la mayor parte de la
carpeta asfáltica deteriorada, Juan Carlos Salvador Tixe, adscrito a la oficina
de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, constató las observaciones
que aún no han sido levantadas.
“La EPS Grau tendrá que tomar
decisiones para resolver una serie de problemas suscitados a lo largo del Canal
Vía, donde existe colapso de desagües
proveniente de viviendas ubicadas cerca al colector San Miguel. En la calle
cuatro del sector Buenos Aires, cuyas aguas residuales discurren por el citado viaducto, siguen
atentando contra la salud pública”, manifestó el representante del Minam.
LAS SOLUCIONES
Víctor Labán Elera,
representante de la Gerencia de Gestión Ambiental del Gobierno Regional de
Piura, sostuvo que en el dren situado en la carretera Sullana – Tambogrande, a
pocos metros de la Subregión “Luciano Castillo Colonna”, se está trabajando
junto a la Municipalidad de Sullana, el rediseño de la obra.
De esta manera buscan evitar que las aguas provenientes de las
parcelas de Cieneguillo discurran por el Canal Vía.
Arequipa espera tres declaratorias de
emergencia
Lista.
Se pidió por escasez de agua en Tambo,
por heladas en zonas altas y por deslizamientos en Alto Siguas.
larepublica.pe – 20/06/16.- Tres
pedidos de declaratorias de emergencia para la región, aún no son resueltos por
el Ejecutivo. Uno de ellos es la escasez de agua que hay en el valle de Tambo
en la provincia de Islay. En la actualidad, el caudal del río Tambo se asemeja
al de la época de estiaje (menor caudal de un río), que se suele presentar
entre setiembre y diciembre.
El gerente de Agricultura,
Mirko Avendaño, mencionó que para esos meses es probable que se vea pasar un
hilo de agua por este afluente.
Para esta situación se firmó
el D. S. N.° 039-2004-AG. En él se ordena que de la represa de Pasto Grande
(Moquegua) se entregue a Tambo 8 Hectómetros cúbicos (Hm3) de agua en época de
estiaje, mientras se construya la presa de Paltuture.
Avendaño indicó que Moquegua tiene problemas con el agua para su año agrícola y que Pasto
Grande no cuenta con el 50% de agua de
su capacidad total. Por ello, vaticinó
que no se cumplirá con del decreto. Tacna atraviesa la misma situación
Indicó que al menos se pedirá
que Moquegua cumpla con entregar al menos 4 Hm3, el 50% de lo estipulado. Aun
así, dijo que habría que pensar en la extracción de agua subterránea que se
calcula en 300 millones de metros cúbicos en Tambo. Incluso con esos
esfuerzos, se dejarían de sembrar un 20%
de las 12 mil hectáreas de la zona.
Por otro lado, semanas atrás
el Gobierno Regional solicitó la ampliación de la declaratoria de emergencia
por las heladas. Solo están incluidos 3 distritos de la región (Choco, Chachas
y Caylloma). Según Avendaño, si no se incluye a otros 20 distritos podrían
perderse el 30% de las 460 mil cabezas de alpaca que hay en la región. Con la
ampliación de emergencia, se tendrían S/2 millones para kits veterinarios y
alimento.
Avendaño también señaló que se
espera la declaratoria de emergencia por los deslizamientos en Alto Siguas
(Caylloma).
“Defender el Agua es Defender la Vida ”
No hay comentarios:
Publicar un comentario