24/6/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 24 de junio de 2016 – Edición 2507

HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 24 de junio de 2016 – Año XI – Edición 2507 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - La contaminación ambiental de la Amazonia tiene muchas repercusiones. Esto es lo que muestra el artículo intitulado “La fotoquímica del isopreno sobre la Selva Amazónica”, que ha salido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
·        Perú - Río Amazonas: Autoridades y activistas firman acuerdo para proteger la cuenca. El acuerdo hace hincapié en las mayores amenazas que enfrenta dicho río, como son la pérdida de hábitat, la contaminación de mercurio y otros metales pesados y pesticidas.
·         Perú - Guerra por aguas servidas entre la municipalidad de Majes y agricultores. Hace 12 años, damnificados de Acpi y Chichas cultivan cochinilla en la zona con aguas tratadas en las lagunas de oxidación de Sedapar. Municipio de Majes está solicitando el uso de ese caudal para hacer pruebas en su nueva PTAR.
_____________________________________________________________________

La contaminación ambiental de la Amazonia tiene muchas repercusiones.
Esto es lo que muestra el artículo intitulado “La fotoquímica del isopreno sobre la Selva Amazónica”, que ha salido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La contaminación ambiental de la Amazonia tiene muchas repercusiones

http://www.ecoticias.com/ - 24/06/16.- Está comprobado: la contaminación ambiental urbana producida en la ciudad de Manaos (la capital del estado brasileño de Amazonas) tiene una influencia directa –y potencialmente perjudicial– sobre la biogeoquímica de la selva amazónica. Por donde pasa, la pluma de polución interfiere en los mecanismos de producción de partículas de aerosoles, con consecuencias a su vez sobre los mecanismos de formación de nubes, su evolución y la producción de lluvias. La interacción de la pluma urbana con las emisiones naturales de la selva produce ozono en niveles que pueden ser fitotóxicos para la vegetación.

Esto es lo que muestra el artículo intitulado “La fotoquímica del isopreno sobre la Selva Amazónica”, que ha salido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Se trata de uno de los primeros resultados de la campaña científica internacional GoAmazon, un gran experimento realizado a lo largo de 2014 y 2015 alrededor de la ciudad de Manaos, en cuyo marco se llevaron a cabo varios proyectos financiados por el Departamento de Energía de Estados Unidos (DoE, por sus siglas en inglés), la FAPESP y la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de Amazonas (Fapeam), entre otros socios.

En el proyecto encabezado por Artaxo, titulado “GoAmazon: Interacción de la pluma urbana de Manaos con emisiones biogénicas de la Selva Amazónica”, que se desarrolló en el marco del Programa de Investigaciones sobre Cambios Climáticos de la FAPESP, se utilizaron entre otros recursos dos aviones de investigación con instrumental de última generación, que sobrevolaron extensivamente la Amazonia central durante el año 2014.

“El enfoque de los estudios consistió en develar los mecanismos de interacción existentes entre las emisiones de Manaos y las de la selva”, dice Paulo Artaxo, docente del Instituto de Física de la Universidad de São Paulo (USP) y uno de los coordinadores del experimento GoAmazon. El científico, quien cuenta con alrededor de 400 trabajos publicados y más de 12 mil citas, fue uno de los cuatro brasileños citados a comienzos de este año entre los investigadores “más influyentes” del mundo por la empresa Thomson Reuters.

Según Artaxo, la selva emite naturalmente los llamados compuestos orgánicos volátiles (COVs) como parte de su metabolismo. Una vez en la atmósfera, los COVs interactúan con otros gases y se oxidan. Este proceso desempeña un papel fundamental en la formación de nubes y, por consiguiente, de la lluvia que cae en la región.

Y es en este punto donde la pluma de polución ambiental de Manaos muestra su influjo. Las emisiones que salen de las chimeneas industriales y de los escapes del parque de vehículos forman una pluma de contaminantes en la tropósfera sobre Manaos. Dicha pluma es transportada en forma continua por los vientos hacia zonas alejadas de la ciudad, generalmente en dirección hacia el oeste, formando una mancha atmosférica que se extiende por 100, 200 y hasta 300 kilómetros (km) de distancia.

Los gases contaminantes de la pluma alteran las reacciones químicas de los COVs en la atmósfera y producen más ozono y más partículas de aerosoles que los que se producirían naturalmente lejos de la presencia de la pluma de contaminación. “El ozono es un gas fitotóxico. Es tóxico para las plantas en altas concentraciones”, dice Artaxo.

La concentración normal de ozono en la tropósfera de la Amazonia es muy baja: de 10 a 15 partes por mil millones (ppmm) a la mitad del día. Por donde pasa la pluma contaminante de Manaos, las concentraciones de ozono se cuadruplican: trepan a 40 ó 50 ppmm. “Esta mayor concentración de ozono inhibe la fotosíntesis, pues hace que los estomas no se abran para su concreción. Como resultado de ello, las plantas absorben menos carbono de la atmósfera. En tales condiciones, la vegetación disminuye la fotosíntesis”, afirma Artaxo. “Una exposición de la vegetación a largo plazo a elevadas concentraciones de ozono derivaría en una merma de la cantidad de biomasa de la selva que esté bajo el influjo de la pluma de Manaos.”

Dicha reducción aún no se ha verificado in situ, subraya el físico brasileño. 

Leer texto completo aquí http://bit.ly/28RRyyF

HIDROREGIONES

Río Amazonas: Autoridades y activistas firman acuerdo para proteger la cuenca
El acuerdo hace hincapié en las mayores amenazas que enfrenta dicho río, como son la pérdida de hábitat, la contaminación de mercurio y otros metales pesados y pesticidas.

Autoridades y activistas firman acuerdo para proteger la cuenca en el río Amazonas. (Trome)

http://peru21.pe/ - 24/06/16.- Con la finalidad de proteger la integridad de la cuenca del Amazonas, considerada como el territorio más grande de bosques continuos y del ecosistema de agua dulce más extenso del planeta, más de una docena de instituciones de diversas partes del mundo firmaron una histórica Declaración Conjunta durante la Conferencia Internacional “Aguas Amazónicas”, llevada a cabo en la ciudad de Lima.

Los objetivos de la declaración incluyeron expandir el enfoque del manejo integrado del ecosistema de cuenca, promover agendas de investigación interdisciplinarias e interculturales, fortalecer la gestión de las pesqueras en las escalas adecuadas, asegurar la gestión apropiada de los humedales de la cuenca del Amazonas, entre otros.

La declaración fue firmada por científicos conservacionistas, oficiales gubernamentales, académicos y especialistas de desarrollo que asistieron al evento provenientes de diversas partes del mundo. Entre los firmantes están el Ministerio del Ambiente de Perú, la Secretaría Ambiental del Estado Amazonas de Brasil, la Dirección de Producción de la Región Loreto y la Wildlife Conservation Society (WCS), entre otros.

Asimismo, el acuerdo hace hincapié en las mayores amenazas que enfrenta la cuenca del Amazonas, como son la pérdida de hábitat, la contaminación de mercurio y otros metales pesados y pesticidas, la sobreexplotación de los recursos naturales y la introducción de especies invasivas.

También toma nota de que todas estas amenazas “tienen serias consecuencias para los grupos indígenas, poblaciones locales, y la vida silvestre, los mismos que dependen de la cuenca, así como para todo el mundo”. La declaración reconoció, además, que el cambio climático, posiblemente, exacerbará los impactos de la deforestación y de las inversiones pobremente planificadas.

DATOS

La Cuenca del Amazonas abarca siete países: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana.
El río Amazonas es el río más largo del mundo, con una longitud de 7020 kilómetros, y es hogar de la migración de peces de agua dulce más grande del mundo: más de 4000 km solamente de ida.
La Amazonía, además, es hogar de 30 millones de personas, 1.4 millones de las cuales son indígenas.

Guerra por aguas servidas entre la municipalidad de Majes y agricultores
Hace 12 años, damnificados de Acpi y Chichas cultivan cochinilla en la zona con aguas tratadas en las lagunas de oxidación de Sedapar. Municipio de Majes está solicitando el uso de ese caudal para hacer pruebas en su nueva PTAR

Guerra por aguas servidas entre la municipalidad de Majes y agricultores

http://diariocorreo.pe/ - 24/06/16.- Una singular guerra del agua está por desatarse en el distrito de Majes de la provincia de Caylloma, por cuanto el recurso en disputa proviene de los desagües.

Por un lado, la Municipalidad Distrital de Majes exige el uso de este caudal de aguas servidas para realizar las pruebas técnicas de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) construida recientemente mediante la modalidad de obras por impuestos.
Por otro lado, al menos 500 productores de cochinilla reclaman se respete el convenio suscrito con la EPS Sedapar, para seguir operando de manera conjunta las lagunas de oxidación donde se trata las cloacas de El Pedregal, para usar el recurso en el cultivo de 700 hectáreas del pigmento que constituye su modo de vida.

En la zona denominada Quebrada de Hospicio, a diez minutos de trocha carrozable desde El Pedregal, funciona un sistema de lagunas de oxidación administrado por la empresa Sedapar.

Allí se trata en promedio 40 litros por segundo del caudal proveniente de los desagües de la zona urbana central del distrito.

BOSQUE. El recurso recuperado tenía como destino el riego de árboles en lo que se proyectaba como un bosque cercano a la zona clasificada como Ciudad Majes, donde se supone desde el inicio debió alzarse el crecimiento poblacional ordenado. A la fecha, prácticamente toda el área está invadida, desde que se creara el distrito de Majes (21 de diciembre de 1999).

Paralelamente, en el anexo de Acpi, distrito de Cabanaconde, en la misma provincia; se presentaron derrumbes derivados de una falla geológica agravada por las explosiones hechas en su momento en el proceso de construcción de la infraestructura mayor de riego del Proyecto Majes I.

Casi de manera simultánea, en el distrito de Chichas, provincia Condesuyos, se produjo lluvias intensas que arrasaron campos de cultivo. La consecuencia de ambos desastres fue la pérdida de áreas de siembra en los dos distritos.

En mérito a una serie de gestiones, los agricultores de Acpi y Chichas consiguieron ser reconocidos como damnificados. Inicialmente, la certificación les fue dada por la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) y a continuación, por el Gobierno Regional de Arequipa.

En el caso de Acpi, el Acuerdo Regional que reconocía su reubicación en la Quebrada de Hospicio, fue tomado el 11 de octubre del año 2005, durante el gobierno de Daniel Vera Ballón. Han pasado 11 años desde entonces y la propiedad no está saneada, todos siguen siendo posesionarios desde el año 2000.

El presidente de la Asociación Aspagrolim (Acpi), Jorge Ballón Huaranca, recordó que antes de asentarse los damnificados, la zona era propiamente una quebrada donde ocurría una serie de actos violentos y servía como refugio para los delincuentes dedicados al robo de redes de riego.


“Defender el Agua es Defender la Vida”

No hay comentarios: