HIDROBOLETÍN
FENTAP
Lunes, 22 de agosto de 2016 – Año XI – Edición 2545 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Hay conflictos sociales que pueden estallar en cualquier
momento. Panorama. Están en el corredor minero del sur y en las cuatro cuencas
de Loreto. Unos reclaman el cumplimiento de acuerdos. Otros, el reinicio de las
mesas de diálogo suspendidas.
·
Chile - Destrucción de más de 50 hectáreas de humedales y
contaminación en el Río Santiago.
·
México - Sin atender PEMEX daños por derrame de petróleo: vecinos
“Paseo del Roble”.
_____________________________________________________________________
Hay conflictos sociales que pueden
estallar en cualquier momento
Panorama.
Están en el corredor minero del sur y en las cuatro cuencas de Loreto. Unos
reclaman el cumplimiento de acuerdos. Otros, el reinicio de las mesas de
diálogo suspendidas.
http://larepublica.pe/
- 22/08/16.- El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski ya debutó en lo que respecta
a conflictos sociales con un paro de 48 horas en Urubamba. Pero los conflictos
socioambientales de mayor magnitud que podrían estallar de no ser atendidos a
tiempo están en el corredor minero del sur y en las cuatro cuencas amazónicas
de Loreto.
Aun cuando en la Amazonía ya concluyeron las mesas de
diálogo, los acuerdos asumidos no han sido cumplidos por el Estado. Y en el
corredor minero, las mesas temáticas en las que se discutían las demandas de la
provincia apurimeña de Cotabambas, están suspendidas. Los tambobambinos ya
dieron la voz de alerta este mes con la toma de una vía en Antuyo.
El presidente del Frente de Defensa, Rodolfo Abarca,
manifiesta que no han tenido respuestas claras ni resultados visibles en el
tema ambiental. Recuerda que la protesta empezó cuando el año pasado cambiaron
el estudio ambiental del proyecto Las Bambas a espaldas de la población.
"Después, con el gobierno aprobamos cuatro ejes
temáticos: Medioambiente, Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Responsabilidad
Social. Sobre este último nunca se habló", refiere Abarca.
Cotabambas también exige que se asfalte la vía que va
hacia Espinar (Cusco), por donde transitan a diario cerca de 400 camiones que
transportan minerales. La polvareda que levantan los vehículos está causando
estragos en la salud de los comuneros, así como en sus animales y cultivos. Y
el ruido ensordecedor los perturba.
En Cusco, los espinarenses siguen esperando atención
especializada para tratar la contaminación con metales pesados que sufre la
población de las comunidades de Alto Huancané y Huisa desde hace seis años.
Mientras que en Arequipa, los agricultores del valle de
Tambo persisten en rechazar el proyecto minero Tía María.
Presencia del estado
El analista José Luis López Follegatti opina que se
necesita desarrollar el corredor minero donde están importantes emprendimientos
como Tintaya, Las Bambas o Antapacay.
"Hay que ver la situación en que se encuentran los
proyectos de desarrollo en las zonas altas de Cusco y Apurímac, como los de
agua y desagüe, de construcción de centros de salud. Algunas empresas están
haciendo obras por impuestos, pero falta presencia del Estado. Que reconozca
que este es un espacio donde cuatro o cinco proyectos en operación dan el 1.5%
del PBI", anota López Follegatti.
También estima que la Oficina Nacional de Diálogo y
Sostenibilidad debe estar en la zona alternando con los ministerios y con los
gobiernos de Apurímac y Cusco.
Malestar en la selva
En las cuencas amazónicas Corrientes, Tigre, Marañón y
Pastaza, la contaminación ocasionada por la actividad petrolera continúa sin
ser resuelta. Hay acuerdos no honrados y demora en la titulación de tierras
comunales que no quiere incluir las áreas ocupadas por las petroleras. Les
preocupa que no se aplique la Ley de Consulta, la inseguridad de sus
territorios y la remediación ambiental.
En abril pasado, el gobierno de Humala creó un grupo de
trabajo encargado de coordinar el desarrollo de las cuencas y de ver el
cumplimiento de las tres actas de compromiso que firmó el Ejecutivo con las
federaciones indígenas.
El 14 de julio se constató que los avances en las
obligaciones eran pocos. Una de las más importantes, como es la remediación de
tierras contaminadas en los lotes 1AB y 8, está paralizada. En tanto, los
derrames de petróleo en el oleoducto norperuano parecen indetenibles.
Los apus de las federaciones quechua, kichwa, kukama y
achuar exigen atención. En tanto, ya empezaron a reunirse con sus bases.
Datos
En el gobierno anterior, el ministerio de Salud, la
Dirección Regional de Salud de Loreto y las cuatro federaciones indígenas
aprobaron un plan de salud a favor de las comunidades por 10 millones de soles.
Los nativos indican que la ejecución de dicho plan es un misterio.
Alfonso López, Carlos Sandy, Emerson Sandi y Aurelio
Chino representan a las cuatro cuencas de Loreto.
HIDROMUNDO
Destrucción de más de 50 hectáreas de
humedales y contaminación en el Río Santiago
http://www.agencianova.com/ - 22/08/16.-
Las consecuencias del avance sobre el humedal se visualizan en el conjunto de
elementos que constituyen el hábitat natural de este ecosistema. Entre
los impactos de mayor magnitud, aparece la construcción del Puerto de
contenedores sobre la cabecera del Río Santiago que ya consumó la destrucción
de alrededor de 50 hectáreas.
Desde las organizaciones
sociales, asambleas y ONGs abocadas a las temáticas ambientales aseguran que,
pese a la sanción de la Ley Nº 12.756 que declara al monte ribereño (con
jurisdicción en Ensenada y Berisso) como Paisaje Protegido de Interés
Provincial, en la actualidad se está generando un gran daño ecológico.
El avance demográfico de toda
esta región capital da por resultado la utilización del humedal con fines
totalmente opuestos a los de la preservación y conservación de la integridad
del paisaje natural, geomorfológico, histórico y urbanístico. Según Ugo Adam,
biólogo y ambientalista berissense, “en la zona se desconoce que el humedal es
una joya ambiental y que el mismo tiene una función sumamente importante”.
Su particularidad radica en
que es un gran reservorio de agua dulce potable, de carbono y de genética. Este lugar es parte del bosque
nativo, posee la flora y la fauna propia de la región más austral de la selva
amazónica. Es un espacio único. Pero, además, este río (naturalmente) es el que
debe auspiciar como tampón en las lluvias y en las crecidas (tanto en el agote,
como en el desagote de las aguas).
Crisis ecológica en el delta
del Santiago
El mayor problema que
atraviesa actualmente el Río Santiago es que, como consecuencia de la mega obra
portuaria, fueron removidos parte de sus barros contaminados. Las arenas y
sedimentos que se encontraban en su fondo (con grandes concentraciones de
petróleo) fueron depositadas de manera irregular en la costa de las Islas
Paulino y Santiago.
Este hecho produjo una ruptura
en la función natural del humedal, ya que el mismo (que tiene que estar por
debajo del nivel cero para poder albergar el agua en las crecidas y quedar al
descubierto cuando el agua se escurre) hoy se
encuentra cubierto de restos contaminantes.
Leer
texto completo aquí
http://bit.ly/2bIJ1h4
Sin atender PEMEX daños por derrame
de petróleo: vecinos “Paseo del Roble”
https://www.elsoldepuebla.com.mx –
19/08/2016.- Algunos residentes del conjunto habitacional “Paseo del Roble”,
revelaron que sus cisternas están registrando filtraciones de petróleo crudo, a
consecuencia de la fuga de ese hidrocarburo, que hace un mes fue reportada en
una zona adjunta de cultivos de la junta auxiliar San Francisco Ocotlán.
También dejaron entrever que
Petróleos Mexicanos no ha atendido los daños ocasionados por el derrame en sus
viviendas, vehículos y áreas comunales, hecho que generó que varios optarán por cubrir los gastos de
reparación, en lugar de dar curso a los trámites burocráticos solicitados por
el referido organismo, entre ellos, la elaboración de una carta de apoyo y la
espera de tres meses para conocer la respuesta.
Entrevistado a las afueras del
fraccionamiento referido, -toda vez que
el personal de vigilancia no permitió el acceso de este medio de
comunicación para realizar un sondeo a más familias-, contó que Petróleos Mexicanos
(Pemex), a la fecha, tampoco ha efectuado ninguna acción de limpieza en sus
viviendas, a pesar de que el área recreativa y la alberca, así como algunas
cisternas presentan residuos de petróleo.
Incluso asentó que ante los
trámites burocráticos que esa institución pidió para reparar los daños en
vehículos, calentadores sociales y en varias fachadas de las viviendas, optó
por cubrir económicamente las reparaciones sufridas en sus propiedades.

“Defender el Agua es Defender la Vida ”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario