HIDROBOLETÍN
FENTAP
Martes, 10 de enero de 2017 – Año XI – Edición 2642 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Autoridad del Agua propone cierre de represa Pasto Grande. Se reúnen hoy con
el Comité de Coordinación de Emergencia de Moquegua.
·
PERÚ
- Abren proceso penal a Sedalib por contaminación. Fiscalía Mediombiental de
Trujillo señala que entidad estatal pone en riesgo salud de la población por
irregularidades de plantas de tratamiento.
·
PERÚ
- Pobladores de Belén protestan por mal servicio de agua. Los vecinos del lugar
indicaron que pese a que no cuentan con el servicio, el recibo de la empresa
Sedaloreto les llega puntualmente con una tarifa elevada.
·
PERÚ
- Tema del Agua: parece turbia y oscura. El gobierno improvisa con miles de
millones del tesoro público. Por: Dennis Falvy.
________________________________________________________________
Autoridad del Agua propone cierre de
represa Pasto Grande
Se
reúnen hoy con el Comité de Coordinación de Emergencia de Moquegua
http://diariocorreo.pe/
- 10/01/17.- El director de la Autoridad Nacional del Agua Caplina Ocoña,
Alberto Osorio Valencia, informó que hoy se reunirá con el Comité de Coordinación
de Emergencia de Moquegua para proponer el cierre de la represa de Pasto
Grande, con el fin de almacenar agua y evitar el déficit hídrico que ocurrió en
el 2016.
“Que usen los recursos de las precipitaciones, pero las
compuertas deben ser cerradas”, adelantó. Además, señaló que a fines de abril,
cuando concluya el periodo de lluvias definirán la distribución del agua para
el valle de Tambo, de acuerdo a la cantidad almacenada.
La reunión es a las 9:30 horas en el cercado de Moquegua.
La gerencia de Agricultura y el Indeci informarán sobre las fichas de
emergencia. Además el Senamhi expondrá cómo será el periodo de lluvias de enero
a marzo.
Respecto a la sanción a Moquegua por no dotar de agua a
Tambo durante el 2016, indicó que a la siguiente semana se aplicará la multa,
de acuerdo a la evaluación de daños.
Osorio también indicó que el 2017 sí aumentarán la
licencia de agua en Arequipa, pero la cantidad está por definirse.
EMPRESAS DE AGUA
Abren proceso penal a Sedalib por contaminación
Fiscalía Mediombiental
de Trujillo señala que entidad estatal pone en riesgo salud de la población por
irregularidades de plantas de tratamiento.
http://diariouno.pe/ - 09/01/17.- La Fiscalía
Provincial Permanente Especializada en Materia Medioambiental abrió una
investigación contra la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
la región La Libertad (Sedalib) por el presunto delito contra la salud de las
personas y contaminación del medio ambiente.
La jueza Lastenia Acuña Raza, titular del despacho,
señaló que la actuación de la entidad estatal ha generado malestar, riesgo
sanitario y preocupación entre la colectividad de la ciudad.
“Se ha iniciado una investigación preliminar, en primer
lugar, a Sedalib porque es la empresa responsable de la planta de tratamiento
de aguas residuales. Además, estamos indagando cuáles son las causas de esta
evidente contaminación porque se está incurriendo en un presunto delito contra
la salud de las personas, lo cual nos preocupa demasiado”, señaló.
Asimismo, la magistrada anunció que solicitará al
Ministerio de Vivienda y Construcción el envío de un grupo de especialistas
para que recojan muestras de las plantas de tratamiento El Cortijo y Covicorti
de Sedalib. Calculó, además, que este procedimiento podría demorar un mes
MALA GESTIÓN
El expresidente del directorio de Sedalib, Manuel Llempén
Coronel, indicó que la causa principal de los malos olores de la ciudad se debe
a que las plantas de tratamiento de aguas residuales no están capacitadas para
la demanda requerida y fueron construidas gracias a un préstamo del Banco
Alemán, sin tener en cuenta las necesidades demográficas de la población.
“Por eso no se hicieron las pozas a la medida, sino según
el dinero que se tenía. El préstamo aún no se termina de pagar y hay pérdida en
el plan estratégico. Debería existir un plan de mantenimiento preventivo en los
fosos de tratamiento de aguas residuales. Las tecnologías actuales indican que
las que usamos son obsoletas. Si la Fiscalía hace una visita a las pozas de
oxidación, estoy totalmente seguro de que verán que los motores no están
trabajando porque están fuera de operación”, señaló.
De igual modo, sostuvo que Sedalib debería preocuparse en
invertir más presupuesto y poner en actividad todos los motores de las plantas
de tratamiento, lo cual tendría que ir acompañado de un respaldo técnico avalado
por ingenieros.
Llempén también acusó a las curtiembres y negocios
industriales de arrojar sus residuos directamente al mar. “La función de los
motores es hacer que las aguas circulen para oxigenar los residuos y disminuir
los valores de contaminación”, indicó.
ADEMÁS
A fines del año pasado, la Autoridad Nacional de Agua
(ANA) multó a Sedalib tras constatar que aguas servidas son arrojadas a las
playas sin ningún tipo de tratamiento.
Pobladores de Belén protestan por mal servicio de agua
Los vecinos del lugar
indicaron que pese a que no cuentan con el servicio, el recibo de la empresa
Sedaloreto les llega puntualmente con una tarifa elevada.
http://rpp.pe/ - 09/01/2017.- Un grupo de
pobladores de diversos asentamientos humanos del distrito de Belén, provincia
de Maynas (región Loreto), ubicados en las inmediaciones de la avenida
Participación, protagonizaron una protesta con bloqueo y quema de llantas por
el pésimo servicio de agua y al alza en el cobro que ha llegado en sus recibos.
Desde muy temprano, hombres y mujeres con pancarta en
mano demandaron un mejor servicio. Algunos pobladores aseguran que el agua les
llega con barro y maloliente.
Indicaron que pese a que no cuentan con el servicio, el
recibo de la empresa Sedaloreto les llega puntualmente con una tarifa elevada.
Los pobladores demandaron con carteles en mano al
presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski cumplir su promesa de dotar
con agua a los pueblos y que a través del ministerio de Vivienda, atienda los
proyectos para dicho distrito.
Los manifestantes marcharon hasta la sede de la empresa
de agua potable a fin de buscar atención a sus demandas.
HIDROCOMENTARIO
Tema del Agua: parece turbia y oscura
El gobierno improvisa
con miles de millones del tesoro público. Por: Dennis Falvy

https://otrosyfinanzas.lamula.pe – 09/01/2017.- Leo esta
entrevista de este ministro de vivienda en Perú 21 y me quedan más dudas que
antes. Pero primero, recapitulemos:
a) El
presidente Kuczynski desde un año atrás o más de su candidatura, señalaba por
diversos medios que les daría agua y alcantarillado a unos 8 a 10 millones de
pobladores que no tenían el recurso y que ello lo sacaría del fondo acumulado
de ahorros fiscales que el estimaba, al igual que otros colegas suyos, en US$ 33,000 millones; vale decir un 16.5% del
PBI aproximadamente.
b) Se
floreaba entonces, que tenía por años una ONG que había suministrado agua a
pobladores pobres y que era un escándalo que en Lima la gente, en grandes proporciones, no tuviera el recurso,
que pagara 10 o 15 veces el precio en los camiones cisterna y en el colmo
poblaciones al lado del rio Amazonas o los puneños a los bordes del Titicaca,
no tuvieran agua potable.
c) Por
supuesto que ello fue un leit motiv en su campaña, prometer agua para todos y
cada uno de los que no la tienen y
por 24 horas del día. Hasta se hizo el
chistoso su viaje a la China, que le
pareció que el tren que le proponía ese país, era muy caro y con sólo la mitad
de ello cumplía con su programa de agua y les colocaba caliente y hasta duchas
españolas q todos los usuarios. A eso este señor le llama, humor inglés ¿¿??
d) Pero
desde antes e incluso en varios programas de TV, con esa locuacidad que a él
presidente le encanta exhibir, le
señalaba a la conductora que el dinero ese estaba en todas las gavetas públicas
y que tomaría US$ 10,000 millones para la consecución del objetivo.
e) Hizo luego un giro impresionante en
su deseo y señaló en un viaje de una semana que hizo a los EEUU en plena
campaña presidencial, que el financiamiento lo haría con soberanos y desde
Nueva York con sus amigos banqueros y
deslizó una excelente tasa del 6% anual.
f) Pasado el tiempo y luego de su
discurso de ensoñación de asunción de mando en el Congreso el 28 de julio, el
agua siguió allí como pasión; con otros sueños más y en un lapso nombró a
Rudencindo Zavaleta, su amigo, al mando de Sedapal; quien tuvo diversos cargos
públicos con la Administración Toledo y fue asimismo en la misma ministro de
Vivienda y luego con Humala ministro de trabajo y embajador en Nicaragua
.Pretendió asimismo ser gobernador de su natal Amazonas y fracasó. Este buen
señor, abogado de profesión y “ político “ por convicción , al asumir el cargo
dijo que quería que el MEF le cubriera a la empresa Sedapal el riesgo cambiario
que le malograba, por su deuda externa, sus finanzas y que había detectado que
el robo de agua(40 % de su producción) estaba mayormente en los conos. Hasta
ahora ni la tos.
g) PPK ha señalado que no hay
privatización de Sedapal de ningún tipo. Lo mismo y como eco su ministro de
vivienda.
h) Este ministro de vivienda actual
salió hace meses a reclamar una inversión de S/ 50,000 millones y un columnista
del Comercio, Ivan Alonso, le señaló lo siguiente:
“Desde esta columna hemos aplaudido el
énfasis que el actual gobierno está poniendo en las inversiones para que todo
el país cuente con servicios de agua y saneamiento. El presupuesto del próximo
año tendrá para ese fin una partida de 2,000 millones de soles, un buen
comienzo, pero que dista mucho, inclusive con los aportes complementarios que
pueda hacer el sector privado, de las necesidades. El ministro Edmer Trujillo
ha estimado estas últimas en S/ 50,000 millones y, como el tiempo apremia, ha
sugerido eliminar los estudios de pre-inversión. El problema es cómo va a
priorizar”.
Algún criterio tiene que adoptar el
gobierno para escoger qué proyectos ejecutar primero. Hay criterios arbitrarios
y otros, digamos, más científicos. Uno podría pensar en ejecutarlos por orden
alfabético, por orden de llegada o por orden de tamaño. Lo primero, claramente,
no hace ningún sentido. Lo segundo privilegia el impacto mediático de ejecutar –
¡por fin!– unos cuantos proyectos largamente esperados, pero que no
necesariamente son los más urgentes. El tercer criterio, orden de tamaño,
privilegia la inversión por la inversión (los “megaproyectos”), que no es lo
más sensato; aunque yendo en sentido contrario, del más chico al más grande,
este criterio maximiza el número de poblaciones atendidas, algo quizás más
razonable.
Mejor que el número de poblaciones atendidas
es partir del número de beneficiarios. Éste, sin embargo, no nos da una visión
completa de las bondades de un proyecto. También es importante saber cuántas
horas de agua al día se les podría dar y si estarían pasando, por ejemplo, de
cero a cuatro horas de disponibilidad o de veinte a veinticuatro. Con esta
información es relativamente fácil valorizar el agua, asignándole, para fines
de comparación, un valor por metro cúbico que no dependa de la capacidad de
pago de los beneficiarios. Podemos inclusive ponderar la urgencia de las
necesidades atendidas, fijando un cierto valor para las primeras cuatro horas
de disponibilidad, otro valor más bajo para las siguientes cuatro y así
sucesivamente.
Con este método el Ministerio de
Vivienda puede calcular los beneficios directos de cada proyecto y ponerlos
junto a sus respectivos costos para saber cuáles son los que ameritan
ejecutarse antes. Puede considerar también los beneficios indirectos, tales
como el efecto de la mayor disponibilidad de agua potable en la incidencia de
enfermedades, que puede ser distinto según la ubicación, el clima o el nivel de
ingresos.
Cualquier cálculo de esta naturaleza
es solamente una aproximación a los costos y beneficios, pero debería servirle
al ministerio para enfocarse en aquellos proyectos que más puedan contribuir al
bienestar de la población. Con toda seguridad, saltarían a la vista grandes
diferencias entre un proyecto y otro en cuanto al valor de las necesidades
satisfechas por cada sol invertido. La precisión no es tan importante en este
momento en que hay que decidir qué inversiones hacer en los próximos doce a
dieciocho meses. Comencemos por separar la mitad más prometedora de la menos
prometedora; y avancemos con un proyecto por región. Después, si quiere, podrá
el ministerio refinar su análisis. Y si no, las probabilidades de equivocarnos
–o sea, de poner plata en proyectos cuyos beneficios no justifican los montos
invertidos– igual serán más bajas.
Es decir el mensaje no podía estar más
claro, pero como es costumbre de este gobierno, se hicieron los desentendidos y
no respondieron absolutamente nada a este muy buen consejo del economista
Alonso.
“Defender el Agua es Defender la Vida ”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario