HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 04 de diciembre de 2017 – Año XII – Edición 2863 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Contaminados con metales pesados del país exigen políticas en salud
ambiental. Demandan expertos en salud ambiental, obstetras especialistas que
detecten de manera temprana a bebés afectados, remediación de pasivos
ambientales, y presupuesto para la investigación de males generados por
contaminación.
·
PERÚ
- Trujillo: La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass)
supervisa trabajos tras rotura de tubería de la empresa del Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado de La Libertad - Sedalib.
·
PERÚ
- Trujillo, Ascope y Chepén: los únicos accionistas de la empresa del Servicio
de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad - Sedalib.
·
PERÚ
- Sacando conclusiones del aporte del canon a Cajamarca.
·
LATINOAMÉRICA
- La alerta del Banco Mundial sobre desastres en Latinoamérica.
·
LATINOAMÉRICA
- TiSA, el acuerdo secreto que cambiará el papel del Estado en 6 países
latinoamericanos.
________________________________________________________________
Contaminados con metales pesados del
país exigen políticas en salud ambiental
Demandan
expertos en salud ambiental, obstetras especialistas que detecten de manera
temprana a bebés afectados, remediación de pasivos ambientales, y presupuesto
para la investigación de males generados por contaminación.
http://larepublica.pe – Héctor Amaya Zacarías, miembro de la
Plataforma de Salud Ambiental de Junín, recuerda que en el año 2012 se aprobó
la ordenanza regional 141 que establece atención prioritaria a personas
contaminadas con metales tóxicos, pero que hasta el momento no se ejecuta, aun
cuando en el año 2016 fue ratificada por la siguiente gestión regional.
Este hecho, que se repite en todas las regiones donde
opera la industria extractiva, minera y petrolera, ha obligado a las personas
contaminadas de nueve regiones del país a unirse y hacer fuerza para demandar
al gobierno la implementación de políticas públicas en salud ambiental.
En el primer encuentro de personas afectadas con metales
pesados realizado en Lima esta semana, los delegados de Junín, Cajamarca, La
Libertad, Piura, Puno, Lima, Cusco, Pasco y Loreto elaboraron un documento en
el que exigen médicos expertos en salud ambiental, obstetrices especialistas en
temas de contaminación que detecten tempranamente a los bebés intoxicados y
levanten un registro de estos casos.
Asimismo, demandan la creación de un centro de
investigación sobre enfermedades provocadas por metales tóxicos. También, la
remediación de pasivos ambientales abandonados.
Félix Suasaca Suasaca, presidente del Frente de Defensa
Contra la Contaminación en la Cuenca del
Río Coata, en Puno, relató a La República que mineras como Araci SAC, Aruntani,
CIEMSA, operan en la cabecera de este afluente y los relaves llegan a través
del Coata hasta el Lago Titicaca, en cuya ribera hay asentamientos humanos.
Joel Nieto Valdivia, de la sociedad civil de Pasco,
refirió que su región ya tuvo un encuentro con el Ejecutivo pero que no hay
muestras de querer solucionar el problema "a pesar de que tenemos dosajes
con resultados positivos de intoxicación".
Rosa Amaro Toykin, del Movimiento por la salud de La
Oroya, se pronunció por la atención de obstetrices y ginecólogas "porque
ellas van a ver si el niño nace bien o no y qué tipo de atención
necesita".
Y Genaro Aguilar Sánchez,
de la cuenca alta del río Rímac
pidió que se remedien los pasivos ambientales de esta zona cuyos residuos son arrastrados por las
lluvias hacia el Río Hablador.
Ellos y otros representantes de comunidades afectadas se
reunieron hoy con el ministro de Salud Fernando D’Alessio, a quien entregaron
el documento con sus demandas. D'Alessio les dijo que informará del hecho a la
Presidencia del Consejo de Ministros y a los titulares de los ministerios de
Energía y Minas, Ambiente, Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como a
Economía y Finanzas para coordinar una intervención multisectorial que permita
controlar y reducir las causas de la contaminación.

EMPRESAS DE AGUA
Trujillo: Sunass supervisa trabajos tras rotura de tubería
de Sedalib
El equipo técnico de
Sunass La Libertad constató las labores que realizó el personal operario de la
empresa y verificó la reposición del servicio. Asimismo se supervisó los
trabajos de limpieza en la Av. Manuel Vera Enríquez.
“Es importante
recordarle a los usuarios que la EPS Sedalib tiene la obligación de implementar
un plan de atención con la rapidez y eficiencia, en un plazo no mayor a 24
horas, así como proporcionar información a las familias afectadas para que
tomen sus previsiones” indicó el Ing. Diego Goicochea especialista en
supervisión de SUNASS. CORREO

Trujillo, Ascope y Chepén: los únicos accionistas de
Sedalib
Como parte del proceso
de adecuación a la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento, Decreto Legislativo Nº 1280, la Junta General de Accionistas de
Sedalib aprobó la modificación del pacto social y del estatuto de la empresa de
servicio, para adecuarlo a las disposiciones contenidas en la citada ley,
además de aprobar el nuevo cuadro de accionistas, en el que solo se considera a
las comunas provinciales.
El acondicionamiento a
las normas, emitido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
se basa –principalmente– en considerar accionistas de Sedalib a las comunas
provinciales. Bajo esta nueva composición, Trujillo tiene el 85.28% de las
acciones, mientras que Ascope el 8.68% y Chepén el 6.04%.
“Anteriormente, por ejemplo,
no estaba considerado el alcalde de la provincia de Ascope, pero sí estaban los
distritos de Rázuri y Chocope; ahora con la norma solo las provinciales forman
parte del accionariado. Trujillo, Ascope y Chepén conforman la Junta General de
Accionistas”, comentó el presidente de la Junta de Accionistas y alcalde de
Trujillo, Elidio Espinoza Quispe. LA REPÚBLICA

HIDROREGIONES PERÚ
Sacando conclusiones del aporte del canon a Cajamarca
Reconociendo la
importante cifra total, la información compartida por la empresa permite sacar
otras conclusiones relevantes:
En primer lugar, que
durante la década del 90 el canon transferido a la región fue insignificante.
Esto se debió en gran medida por los extraordinarios beneficios tributarios
(que permitían deducir el pago del Impuesto a la Renta) que tuvo Yanacocha y
las otras empresas mineras.
El único período de
transferencias significativas a Cajamarca fue en la etapa del súper ciclo de
los precios de las materias primas: las transferencias comenzaron a aumentar el
año 2004 hasta llegar a un primer pico el año 2007; luego cae el 2008 y 2009
para luego recuperarse entre el 2010 y 2013.
La tercera conclusión es
que en los casi 25 años de expansión minera en Cajamarca (no hay que olvidar
que Yanacocha comenzó su producción el año 1993), esta región ha recibido en
promedio aproximadamente 187 millones de soles por año; lo que equivale a 58
millones de dólares por año. Por supuesto que a esta cantidad habría que
descontarle los costos ambientales que genera una actividad como la minería y
lo que se conoce como la mochila ecológica para tener una idea más certera del
aporte neto. COOPERACCIÓN
HIDROMUNDO
La alerta del BM sobre desastres en
Latinoamérica
Tanto
los huracanes como los terremotos y los maremotos tienen suficiente capacidad
para destruir a una sociedad que no esté preparada para enfrentar las máximas
fuerzas generadas por esos fenómenos, y es ahí donde adquiere importancia la
alerta que hace el Banco Mundial para que aumentemos nuestros niveles de
resiliencia frente a las amenazas naturales.
Es
urgente que en los países latinoamericanos expuestos a terremotos comencemos a
revisar los suelos, las fundaciones y las configuraciones estructurales de
escuelas, hospitales, iglesias, estadios, represas, puentes, torres multipisos,
plazas comerciales, industrias, zonas francas y líneas de transmisión
eléctrica, a los fines de comenzar a eliminar las vulnerabilidades sísmicas
para garantizar un correcto desempeño de todas esas estructuras cuando llegue
el próximo gran terremoto, del mismo modo que en los países latinoamericanos
expuestos a los huracanes debemos revisar nuestros códigos de construcción para
incluir cargas de vientos de hasta 350 kilómetros por hora, pues ya vimos que
en octubre de 2015 el huracán Patricia afectó el oeste de México con vientos
máximos sostenidos de 325 kilómetros por hora, marcando un récord mundial,
mientras en septiembre pasado el huracán Irma desarrolló vientos máximos de 298
kilómetros por hora, destruyendo todo lo que encontraba a su paso.
Ha
llegado el momento de que en Latinoamérica comencemos a diseñar y a construir
estructuras capaces de resistir las máximas fuerzas de una naturaleza cada vez
más agresiva. EL CARIBE
TiSA, el acuerdo secreto que cambiará
el papel del Estado en 6 países latinoamericanos
El
objetivo inicial de TiSA es lograr que las leyes y los reglamentos de cada país
ofrezcan mínimas restricciones a la actividad de las empresas transnacionales
que ofrecen servicios. Esto incluye las normas de protección laboral, ambiental
y al consumidor, entre otras. Dejar que tales empresas actúen con independencia
plena de la legislación local.
A
tal punto llega TiSA, que uno de los datos filtrados habla acerca de que solo
se excluyen de su lógica los servicios que estén taxativamente incluidos en una
lista de restricciones. En otras palabras, todo servicio será de hecho
liberalizado. Solo “se salvan” aquellos que estén consignados en una lista, la
cual, por supuesto, también debe ser acordada.
Uno
de los aspectos más problemáticos de TiSA es el que tiene que ver con la
protección de datos. Un artículo de The Economist ya ha advertido que
actualmente “los datos son tan valiosos como el petróleo”. Por eso, después de
doce rondas de negociaciones, TiSA cayó en un limbo. La Unión Europea se mostró
reticente a otorgar derechos sobre la privacidad de la información. El pacto
quedó en stand by, al menos en apariencia. LA OPINIÓN DIGITAL

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario