HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 05 de diciembre de 2017 – Año XII – Edición 2864 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
AMÉRICA
LATINA tiene retos por superar ante contaminación urbana
·
PERÚ
– Ministerio de agricultura culmina descolmatación de primer tramo de río Piura
a través de Agro Rural
·
PERÚ
– Colapso del sistema de desagüe causa malestar en vecinos del jirón Los
Bosques
·
PERÚ
– 70 mil pobladores esperaron 30 años por agua potable en sus casas
·
PERÚ
– Agricultores de Yuramayo tienen hasta S/2 mil en pérdidas por la escasez de
agua
·
PERÚ
– Tacna. Vecindario reclama porque no cambian redes sanitarias hace más de 45
años
·
ARGENTINA
- El río Neuquén tiene serio riesgo de daño ambiental
·
KENIA
- Cumbre mundial para combatir la contaminación del planeta
·
COLOMBIA
- Nuevo derrame de petróleo en la Bahía de Santa Marta
________________________________________________________________
América Latina tiene retos por
superar ante contaminación urbana
http://planoinformativo.com
- América Latina tiene enormes retos por superar ante la contaminación, debido
a las altas concentraciones urbanas, que obligan a medidas para mejorar la
calidad del aire, afirmó el ministro de Medio Ambiente y Energía de Costa Rica,
Edgar Gutiérrez Espeleta.
En entrevista con Notimex en la Tercera Asamblea de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente que se realiza en la capital de Kenia,
expuso que esta cita permitirá una declaración que reconoce los esfuerzos de
muchos países y anima a crear más incentivos para reducir la contaminación.
Del cuatro al seis de diciembre la asamblea concentrará a
unas dos mil 500 personas, entre jefes de Estado, de gobierno, ministros,
representantes gubernamentales y expertos para discutir sobre la contaminación
en el mundo y conocer propuestas para afrontarla.
Gutiérrez preside la Asamblea que el miércoles seis
emitirá el manifiesto que se basa en los informes sobre contaminación
elaborados por los equipos de Naciones Unidas, que anima a los gobiernos a
multiplicar acciones.
“De aquí se espera algo que en 40 años no se ha podido
tener, que es una declaración ministerial, un mensaje político, con un lenguaje
sencillo. Una declaración política nuestra a los ciudadanos”, expresó.
Abundó que los gobiernos son facilitadores de procesos y medidas,
pero es la sociedad la que debe cambiar patrones de consumo y de vida para una
mejor utilización de los recursos naturales y cuidado medioambiental.
Sobre la forma en que eso involucra a América Latina,
refirió que aun cuando hay muchas diferencias entre países de la región, se
comparte el problema del “crecimiento acelerado de la población urbana en
muchos casos sin una buena política territorial”.
“Hay ciudades desordenadas y eso no va aparejado a un
sistema púbico de transportes que eviten la utilización de automóviles y eso
deja la contaminación del aire por hidrocarburos”, recalcó.
El ministro costarricense señaló que los países de
Centroamérica trabajan en una agenda de medio ambiente y desarrollo, que
implica mucha cooperación en estos temas, y que se verá reforzada con los
resultados de esta Asamblea de Naciones Unidas en Kenia.
Apuntó que agenda centroamericana “no está muy alejada de
las resoluciones que saldrán de esta asamblea, y de hecho será un espaldarazo a
lo que ya hacen los países de la región”.
Recordó que es también una agenda que se circunscribe con
el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con República Dominicana y
Estados Unidos, “que fortalece el tema de trabajo sobre contaminación del aire,
del agua, de los océanos”.
Centroamérica es una zona considerada como vulnerable por
el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, y que ello se ha visto en la
incidencia de huracanes y tormentas de los últimos años, lo que obliga a
fortalecer esa agenda, añadió por último.
HIDROREGIONES PERÚ
Minagri culmina descolmatación de primer tramo de río
Piura a través de Agro Rural
El Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri) a través de Agro Rural indicó que culminó la
limpieza y descolmatación del primer tramo del río Piura, que comprendió 13.3
kilómetros, desde la Laguna La Niña hasta la laguna Ramón.
La directora adjunta de
Agro Rural, María del Carmen Bastos, visitó el tramo I para verificar la
culminación de los trabajos, acompañada de medio centenar de regantes de las
juntas usuarios de Alto, Medio y Bajo Piura, así como de la comisión de
Sechura.
La funcionaria precisó
que las labores de limpieza de este tramo se iniciaron en setiembre y
finalizaron el 29 de noviembre, tal como se estableció en el contrato suscrito
en meses pasados. ANDINA
Colapso del sistema de desagüe causa
malestar en vecinos del jirón Los Bosques
Indignados
se encuentran los vecinos de la primera cuadra del jirón Los Bosques en el
distrito de La Banda de Shilcayo, por el desinterés que muestran las
autoridades, para solucionar el sistema de desagüe en este sector, ahora no
saben qué hacer ni a quién acudir para que solucionen este problema.
Este
morador señaló que la empresa que ejecuta la construcción del puente sobre el
rio Shilcayo ha roto gran parte de la tubería y ahora el agua discurre todo el
día generando no solo malestar sino también un foco infeccioso para los
pobladores, en especial para niños y ancianos. VIA TELEVISION PERU
70 mil pobladores esperaron 30 años
por agua potable en sus casas
Hace
30 años los pobladores de Apipa y Bustamante y Rivero (Cerro Colorado) jalan
agua en baldes desde un pozo comunal hasta sus casas y, últimamente, lo hacen desde
piletas colectivas. Esto cambiaría para el 2019 si el proyecto integral de agua
y desagüe que prepara Sedapar y la comuna distrital se culmina.
Consta
en la construcción de dos reservorios, el N°31 y N° 39 así como el tendido de
las redes troncales del servicio. Con el serán beneficiados un estimado de 70
mil pobladores de las dos asociaciones. DIARIO CORREO

Agricultores de Yuramayo tienen hasta
S/2 mil en pérdidas por la escasez de agua
El
bajo costo de producción y la falta de agua para el regadío de sus cosechas
ocasionan pérdidas de 2 mil y 3 mil soles por hectárea entre los agricultores
de Yuramayo, distrito de San Juan de Siguas, señaló el presidente de la
asociación de la Irrigación y Colonizadores de Yuramayo, Héctor Paredes
Portugal.
Indicó
que en cada hectárea se invierte un aproximado de 8 mil soles, pero solo
recuperan en la venta, 6 mil soles. CORREO

Tacna. Vecindario reclama porque no
cambian redes sanitarias hace más de 45 años
Gran
malestar ha causado entre los vecinos de la junta vecinal Villa Hermosa, en
Tacna, que mientras en otros lugares la EPS cambia las redes de agua potable y
alcantarillado con 25 o 30 años de antigüedad, eso no pasa en su sector donde
ya tienen 45 años de uso.
"Desde
que fue construida en 1970 a 1972 jamás se ha hecho nada de nada y ni siquiera
ha sido reasfaltada porque lo único que hacen es colocar un poco de asfalto en
los huecos que se forman", reclamó Samuel Cerro Ruiz al salir un momento
de la audiencia donde se expuso el trabajo de la EPS, la MPT y la Caja Tacna el
sábado. CORREO.

HIDROMUNDO
El río Neuquén tiene serio riesgo de
daño ambiental
La
salud del río Neuquén pende de un hilo. O mejor dicho, de tiempo y dinero. Este
río, que goza de uno de los paisajes más atractivos de la zona, está en serio
riesgo de contaminarse en forma total.
El
problema no es nuevo, pero el ecosistema de la ribera hoy está expuesto a los
desperfectos de las plantas cloacales, residuos agrotóxicos de la zona rural y
también, según afirman los ambientalistas, a los manejos de algunas empresas en
Vaca Muerta.
Este
cóctel peligroso llegó a un límite y este año la Justicia Federal habilitó un
amparo colectivo por la denuncia de vecinos de Centenario que viven aguas abajo
de la planta cloacal. Ente otras cosas, dispuso que se impulse un plan de
inversiones para sanear el río y que se lo someta a una audiencia pública para
debatir un proyecto ambiental, que se realizará el 12 de diciembre en esa
ciudad.
El
defensor oficial federal de Neuquén, Pablo Matkovic, aseguró que es la primera
vez que se realizará una audiencia pública ambiental por la contaminación de
los ríos en el país. Pero el problema también viene aguas arriba y hasta la
misma Defensoría está recibiendo planteos de ciudades como Cinco Saltos, para
evitar que la contaminación llegue a niveles mayores en el río. LMNEUQUEN

Cumbre mundial para combatir la
contaminación del planeta
La
contaminación del aire, el agua y el suelo centra esta semana los debates de la
Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, un encuentro que se celebra en
Nairobi (Kenia), sede del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), con la participación de representantes políticos, científicos,
técnicos, sociales y empresariales de casi 200 países.
Naciones
Unidas presenta los debates que tendrán lugar del 4 al 7 de diciembre con estas
preguntas: ¿Cómo podemos controlar la contaminación del aire que está llevando
a millones de personas a una muerte temprana e induciendo al cambio climático?
¿Cómo podemos garantizar que las sustancias químicas creadas por el hombre no
amenacen ni a las personas ni a los ecosistemas? ¿Cómo detener el vertido de
grandes cantidades de residuos en nuestros ríos y océanos? LA VANGUARDIA
Nuevo derrame de petróleo en la Bahía de Santa Marta
Esta
vez sucedió en la playa de Bello Horizonte, en la bahía de Santa Marta. Un
nuevo derrame de hidrocarburos afectó en las últimas horas la bahía.
Aunque
la mancha de hidrocarburo fue controlada por la Capitanía de Puerto y por la
Estación de Guardacostas de la Armada Nacional, las autoridades continúan
investigando el origen de este vertimiento y los daños ambientales que pudo
ocasionar. OPA NOTICIAS
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario