HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 08 de enero de 2018 – Año XII – Edición 2800 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Jornada nacional de protesta en Lima,
desde el parque Kennedy hasta la plaza 2 de mayo. Medida de fuerza será el jueves 11 de enero – 05:00 PM. Convoca
CGTP participa FENTAP
·
PERÚ
- Sedapar judicializará multa impuesta
por el ANA
·
PERÚ
- Protestan por falta de agua
·
PERÚ
- Los bosques secos del Marañón, un
hábitat por proteger
·
PERÚ
- Sunass supervisó 21 prestadoras de
servicio de agua potable en Arequipa
·
PERÚ
- Sedapal invoca el uso responsable del
agua ante falta de lluvias
·
MÉXICO
- Fracking y agronegocios atacan a los campesinos e indígenas en México… pero
también en todo América Latina
·
ESTADOS
UNIDOS - Calentamiento global convierte a EE.UU. en gigantesca nevera
·
BOLIVIA
- Lago Menor del Titicaca se reduce y temporal de lluvia no lo recupera
________________________________________________________________
Jornada nacional de protesta en Lima,
desde el parque Kennedy hasta la plaza 2 de mayo
Medida
de fuerza será el jueves 11 de enero –
05:00 PM. Convoca CGTP participa FENTAP
EMPRESAS DE AGUA
Sedapar judicializará multa impuesta por el ANA
Sedapar recurrirá al
Poder Judicial para no pagar la multa impuesta por la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) por verter desagües en el mar de la ciudad de Mollendo. Se sancionó
a la empresa de saneamiento con lo equivalente a 5 UIT. El tribunal del ANA
emitió la resolución en octubre de 2017.
Juan Carlos Córdoba,
gerente general de Sedapar, señaló que es un tema que viene de 2015. Este año
se han realizado los trámites del vertimiento provisional con el Ministerio de
Vivienda y se ha regularizado los vertimientos de todas las provincias atendidas
por Sedapar. AL REPÚBLICA
Protestan por falta de agua
Pese
a estar al día con el pago del servicio de agua potable, para los moradores de
la calle 24 de Enero del distrito de Belén, es una situación casi inaudita ya
que mientras los recibos llegan puntualmente cada mes, el servicio es casi
deficiente y el agua potable cada vez más escasa, ya que pareciera ser una
cuestión de suerte si el líquido elemento saldrá de sus grifos.
Cansados
de tanto maltrato por parte de la EPS Sedaloreto estos vecinos salieron de sus
domicilios para mostrar la difícil situación por la cual atraviesan y como para
no mentir con recibos en mano mostraron que vienen cumpliendo puntualmente con
sus pagos y por un servicio que no reciben adecuadamente.
Nosotros cada mes cumplimos
puntualmente con nuestros pagos a Sedaloreto, pero es indignante que esta
empresa no brinde un buen servicio y el agua potable no llegue a nuestras
viviendas, sostuvieron los vecinos. PRO Y CONTRA
HIDROREGIONES PERÚ
Los bosques secos del Marañón, un hábitat por proteger
En el nororiente del
país cientos de peruanos conviven con un hábitat comparable con las islas
Galápagos. Solo faltan unas cuantas firmas, incluida la del presidente
Kuczynski, para asegurar la vida en este impresionante y seco rincón de Perú.
EL COMERCIO

Sunass supervisó 21 prestadoras de servicio de agua
potable en Arequipa
La Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), supervisó 21 prestadoras de
servicios de agua potable en Arequipa. En algunas de ellas se identificó agua
no potable que, aun así, era distribuida a la población.
“La situación se
determinó en el Centro Poblado de Tuctumpaya del distrito de Pocsi. Asimismo,
es preocupante que muchos de los prestadores no tengan la caracterización de
sus fuentes de agua”. Así se manifestó Saúl Alire, coordinador regional de
Sunass Arequipa.
Igualmente, mencionó que
existen centros poblados donde el sistema de tratamiento de cloración no se
realiza adecuadamente. Esto, por falta de asistencia técnica, aclaró el jefe de
Sunass. EL BUHO
LIMA PERÚ
Sedapal invoca el uso responsable del
agua ante falta de lluvias
Los
usuarios deberán hacer uso responsable del agua potable en estos días. Así lo
invoca Sedapal, debido a que ante el retraso de lluvias, ha implementado su
plan de contingencia con la puesta en operación de pozos que se suman al
sistema de abastecimiento en Lima y Callao.
La
empresa no realizará cortes de servicio, pero recuerda evitar el desperdicio de
agua potable con prácticas irresponsables como el lavado de autos, veredas,
riego de parques y jardines, y fugas en las conexiones sanitarias.
Indicó
que con el llenado de piscinas la pérdida superaría los 120 mil metros cúbicos
durante la temporada de verano, cantidad que en promedio consumen 4,800
familias de Lima y Callao. LA REPÚBLICA

HIDROMUNDO
Fracking y agronegocios atacan a los
campesinos e indígenas en México… pero también en todo AL
América
Latina se encuentra atravesada por el avance acelerado del modelo extractivo.
Esta aceleración implica corrimientos de las fronteras productivas a través de
la incorporación de nuevas tecnologías a la extracción petrolera y a
actividades antiguas como la minería y la agricultura. En todo el continente se
verifican procesos de resistencia que, al mismo tiempo que se erigen como
alternativas desafiantes al modelo hegemónico, sufren la represión violenta de
sus diferentes formas de protesta, a través del uso de la fuerza, la
intimidación y el sometimiento a procesos judiciales.
En
las últimas décadas, el capital profundizó su carácter extractivo. Como
veremos, la actividad extractiva contemporánea implica un avance territorial
que arrincona, desaloja y despoja las actividades productivas y las poblaciones
que habitan esos territorios reconvertidos en la mercancía por excelencia del
extractivismo. El modelo extractivo supone la acumulación por desposesión. Este
modelo está basado en la ampliación del capital por medio del uso intensivo de
la naturaleza, que se constituye como mercancía. SIN EMBARGO
Calentamiento global convierte a
EE.UU. en gigantesca nevera
Con
respecto al “Ciclón bomba” que azota a EE.UU., algunos expertos señalan que el
derretimiento de los glaciares, que ocurre actualmente a mayor velocidad,
explica la ola de frío en Norteamérica. Consultado sobre esta teoría, el
director de Meterología de Aeronáutica, coronel de la FAP Diego Villafuerte,
señaló que “si bien el calentamiento global existe”, lo mejor es opinar con
“mesura”.
“Hay
muchas teorías. Tal vez esto sea solo un clima cíclico, no podemos probarlo
aún. La Tierra es mucho más vieja que nosotros. Tal vez de aquí a unos 50 años
podríamos relacionarlo con la desglaciación. Pero no podemos estar tan seguros,
los expertos se pueden equivocar. Hay que ser serios y tener pruebas
científicas”, afirmó en diálogo telefónico con Correo. En la misma línea que
Morales, indicó que “este fenómeno (de frío en Estados Unidos) tendría que
durar siglos o cientos de siglos para poder decir que hay un cambio climático
en la Tierra”.
Sobre
si este “Ciclón bomba”, que tiene congelado al país del “Tío Sam”, podría
repercutir de alguna forma en Latinoamérica y más precisamente el Perú,
Villafuerte afirmó sin dar mayores detalles que “el clima es un tetris. Algunas
personas le llaman interconexiones. Definitivamente puede haber una respuesta”.
El experto agregó que por el momento “lo único que nos queda es reducir la
emisión de CO2”. CORREO


Lago Menor del Titicaca se reduce y temporal de lluvia no
lo recupera
El lago Menor del
Titicaca, el Wiñaymarka (pueblo eterno) se reseca con la reducción de su
superficie y la disminución de su masa acuática, varios sectores se vuelven
innavegables y el limo del lago sagrado aparece como extensos terrenos
fangosos, mientras las precipitaciones pluviales que se registran con el
temporal húmedo o Jallupacha aún no logran recuperarlo. Los comunarios que
habitan en las poblaciones de la región lacustre ven amenazados sus cultivos y
animales.
Algunos
estudios científicos revelan que las variaciones registradas en el nivel de
agua del Titicaca son más evidentes en el lago Menor (con un sector más
profundo de menos de 45 metros) en relación al lago Mayor o Chucuito (con 289
metros de fondo), ya que durante las épocas de intensas precipitaciones
pluviales y los períodos secos, su superficie aumenta o se reduce en extremo.
Estos cambios provocaron la desaparición del Wiñaymarka hace más de 10 mil años
antes de Nuestra Era. FM BOLIVIA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario