12/3/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 2930: PERÚ - En defensa de los defensores ambientales. El Acuerdo de Escazú, cuyo texto final aún no ha sido publicado, recogió la preocupación de diversos grupos de la sociedad civil y organizaciones indígenas con relación a la condición de vulnerabilidad de los defensores ambientales. Como respuesta, los países negociadores incluyeron una disposición específica para la protección y defensa de estas personas que realizan un valiente trabajo para el bienestar de todos, esfuerzo que muchas veces no es conocido por los ciudadanos


HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 12 de marzo de 2018 – Año XII – Edición 2930 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - En defensa de los defensores ambientales. El Acuerdo de Escazú, cuyo texto final aún no ha sido publicado, recogió la preocupación de diversos grupos de la sociedad civil y organizaciones indígenas con relación a la condición de vulnerabilidad de los defensores ambientales. Como respuesta, los países negociadores incluyeron una disposición específica para la protección y defensa de estas personas que realizan un valiente trabajo para el bienestar de todos, esfuerzo que muchas veces no es conocido por los ciudadanos
·        PERÚ - Moradores del Asentamiento Humano Santa Rosa piden el cambio de redes de agua y alcantarillado
·        PERÚ - “Ríos de Loreto no deben ser ríos de putrefacción”
·        PERÚ - Tres distritos de Cusco se quedaron sin servicio de agua por deslizamiento
·        ARGENTINA - El gobierno incumple la ley de basura cero y ahora quiere reinstalar la incineracia
________________________________________________________________

En defensa de los defensores ambientales
Escribe Katherine Sánchez Lozano
Abogada del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas   


http://www.actualidadambiental.pe A propósito de la adopción del histórico Acuerdo de Escazú, que garantiza la aplicación de los derechos de acceso a la información, participación ciudadana y justicia en asuntos ambientales en Latinoamérica y el Caribe, se ha puesto sobre la mesa la situación de riesgo en la que desarrollan sus actividades los defensores de los derechos humanos ambientales, más conocidos como defensores ambientales.

El Acuerdo de Escazú, cuyo texto final aún no ha sido publicado, recogió la preocupación de diversos grupos de la sociedad civil y organizaciones indígenas con relación a la condición de vulnerabilidad de los defensores ambientales. Como respuesta, los países negociadores incluyeron una disposición específica para la protección y defensa de estas personas que realizan un valiente trabajo para el bienestar de todos, esfuerzo que muchas veces no es conocido por los ciudadanos.

¿Quiénes son los defensores ambientales? ¿Por qué es necesaria su protección?

Los defensores ambientales son personas o grupos que ejercen sus propios derechos humanos fundamentales (como la libertad de expresión y reunión o el acceso a la información y a la justicia ambiental) para proteger otro que tiene un fuerte contenido colectivo: el derecho a un medio ambiente sano. Su actividad se encuentra amparada en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos de 1998.

Tal como lo ha desarrollado la Corte Interamericana de Derechos Humanos de forma extensa en la Opinión Consultiva OC-23/17, el derecho a un medio ambiente sano es un derecho humano fundamental que tiene una dimensión colectiva, manifestada en el beneficio de todos y una cara individual, que se refleja en las afectaciones que cada persona sufre como consecuencia de la degradación ambiental. Ello, a su vez, repercute en el disfrute de derechos como la vida, la integridad o la salud. Un vínculo sumamente importante.

Pese a la importancia de la labor desarrollada por los defensores ambientales, nuestro país no posee una política clara para su protección. Así, el Acuerdo de Escazú constituye para el Perú un recordatorio de las obligaciones que posee respecto a los defensores de derechos humanos y, además, un llamado urgente a reconocer, proteger y otorgar garantías especiales y específicas para que continúen con su trabajo.  También resulta clave para comprender por qué este es un tema que nos debe interesar a todas y todos.

Pero ¿por qué son necesarias estas medidas de protección específicas?

Sin duda, parte de la respuesta a esta pregunta recae en el estrecho vínculo entre el derecho al medio ambiente sano con otros derechos humanos fundamentales. Pero también existe una segunda variable que debe ser observada: los defensores ambientales suelen encontrarse en situación de desventaja, ya sea porque se enfrentan a actividades ilícitas que emplean medios ilegales o porque tienen como contraparte grandes empresas, lo que implica una posición de desventaja económica.

Basta con dar una rápida mirada a lo que sucede en Madre de Dios para entender la situación a la que día a día se enfrentan los defensores ambientales. La minería ilegal que se desarrolla en esta región ha traído consigo el incremento del índice de criminalidad y, con ello, una clara crisis social que coloca a sus habitantes en una paradoja: continuar con sus actividades regulares o ceder a la ilegalidad que ofrece una rentabilidad económica considerable en la región.

Quienes han optado por vivir del uso sostenible de los bosques y han hecho de la conservación una opción de vida, viven en una situación constante de amenaza. Así ha quedado demostrado con el asesinato de Alfredo Vracko, representante del gremio de reforestadores de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata el 2015, quien denunció a mineros ilegales que venían amenazándolo para que abandone su concesión forestal. No solo no se le brindó la protección que requirió en su momento sino que el proceso de investigación penal por su asesinato aún se encuentra en curso.

Pese al incremento de las actividades ilegales y la ausencia de un mecanismo efectivo de erradicación de las mismas, defensores como Víctor Zambrano o Demetrio Pacheco invierten horas de su tiempo implementando mecanismos para intentar controlar su voraz incremento, fortaleciendo a los grupos a los cuales pertenecen y recordándoles, día a día, que la conservación y uso sostenible de los bosques son las únicas opciones viables que tienen para garantizar que esos mismos recursos puedan ser usados por futuras generaciones. Así, además de velar por sus familias y su subsistencia, han decidido hacer suya una lucha que nos beneficia a todos.

Cada una de estas personas ha sido amenazada de muerte, intimidada, estigmatizada e, incluso, criminalizada. Cada uno de ellos ha denunciado la comisión de ilícitos contra el medio ambiente y ha sufrido los embates de nuestro sistema judicial. Cada uno de ellos ha decidido dar la cara pese a que saben que esa decisión les puede costar la vida y las de sus familias.

Entonces, ¿quién defiende a los defensores ambientales?

El Estado es el principal responsable. En ese sentido, el Acuerdo de Escazú es importante y tiene un impacto regional relevante y valioso al ser vinculante y obligar a países como el Perú a proteger como se debe a los defensores ambientales. Sin embargo, es necesario resaltar que la defensa y reconocimiento del trabajo de los defensores de los derechos humanos ambientales tiene un primer frente: la ciudadanía, que debe exigir su protección efectiva en nuestro país para evitar un mayor perjuicio de aquellos que sufren los efectos de la degradación ambiental.



EMPRESAS DE AGUA

Moradores del AH Santa Rosa piden el cambio de redes de agua y alcantarillado
Las tuberías de desagüe son obsoletas y de material tóxico. Los vecinos sostienen que el expediente técnico del proyecto de mejoramiento del sistema de tuberías se encuentra en el Ministerio de Vivienda, a la espera del financiamiento por parte del Ministerio de Economía. La obra costaría nueve millones de soles. DIARIO CORREO

Moradores del A.H Santa Rosa piden el cambio de redes de agua y alcantarillado

HIDROREGIONES PERÚ

“Ríos de Loreto no deben ser ríos de putrefacción”
Tenemos una serie de instituciones quienes deberíamos velar para que las actividades económicas no destruyan las cuencas. O que no se den esos proyectos como el alcantarillado que hasta ahora no sirve. Iquitos es una de las tantas ciudades que sus residuos sólidos y las aguas residuales van a los ríos. Acá al río Amazonas, quizá no lo vemos, pero sí es un daño grande al río.
El agua en la zona petrolera es una calamidad, pese a eso la actividad se incrementa ya que el gobierno sigue lotizando la Amazonía peruana y poniéndola en riesgo. Por eso vamos a desarrollar una serie de actividades ya que queremos que la población sepa y se aúne a esa lucha por tener un agua saludable”, declaró el profesor José Manuyama. DIARIO LA REGIÓN

“Ríos de Loreto no deben ser ríos de putrefacción”

Tres distritos de Cusco se quedaron sin servicio de agua por deslizamiento
Un deslizamiento de rocas afectó una de las estructuras de la empresa Electro Sur Este (encargada de la distribución de servicio de electricidad en la Ciudad Imperial). Esto impidió el suministro de energía al sistema Vilcanota, donde están las plantas de bombeo del agua potable.
Esa restricción produjo la interrupción del servicio de agua en los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo. Allí viven más de 240 mil personas.
La empresa prestadora de servicios SedaCusco tuvo que suspender el servicio, afectando al 60% la población cusqueña. Y es que el sistema Vilcanota abastece a la mayor cantidad de la población. El resto es cubierto por el sistema Piuray, Santa Anta y otros. LA REPÚBLICA


HIDROMUNDO

El gobierno incumple la ley de basura cero y ahora quiere reinstalar la incineracia
Todas las acciones se están desarrollando al pie de la letra, tal como pauta el cronograma ideado por Ceamse y los gobiernos porteño y bonaerense, para instalar las bondades de la incineración de residuos, prohibida por la Ley de Basura Cero. Primero, algún "especialista independiente" venera esta modalidad millonaria que quieren implementar en siete sitios del Area Metropolitana (AMBA), porque el relleno de la Ceamse  "está por colapsar"; le siguen notas en grandes medios oficialistas realizadas desde las ciudades europeas donde hoy funcionan estas plantas, con viajes pagados por las propias autoridades. "Abrir el debate." Y ahora, en cuestión de días, vendrá el anuncio del proyecto de incineración, posiblemente junto a la ley de pilas, "para compensar", dicen desde las organizaciones ambientalistas, que critican la contaminación que se generaría en el aire.
La idea del gobierno es postular una realidad crítica, pero desentenderse de su papel en ese diagnóstico: los rellenos sanitarios están por colapsar. Y "si no se reacciona", en cinco años habrá una nueva crisis ambiental. La alternativa dejó de ser instaurar una política ambiental que apele al reciclaje y a la separación de residuos en origen para que la Ciudad envíe menos basura a los rellenos ubicados en Provincia. La solución ahora son las plantas de "termovalorización”, tal como denomina a las quemadoras de residuos. Sostienen que con la combustión generarán electricidad y calefacción. "Como no se percibe olor, nadie adivinaría que es una planta de incineración de basura", destaca la nota de Clarín desde Issy des Moulineaux, una localidad francesa junto al río Sena. Esa planta costó 600 millones de euros y quema 482 mil toneladas por año. En un principio, el gobierno plantea instalar tres entre Capital y Gran Buenos Aires, hasta llegar a siete. TIEMPOAR.COM.AR


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: