HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 30 de abril de 2018 – Año XII – Edición 2963 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Autoridades no se preocupan por el caserío de El Bendito. La población no
cuenta con los servicios de agua potable, alcantarillado y limpieza pública,
además de no tener el reconocimiento legal. El gobierno regional de Tumbes y la
municipalidad provincial de Zarumilla muestran desinterés en apoyar a vecinos
·
PERÚ
- Director de Salud denuncia a EPS Tacna por agua contaminada
·
INDIA
se enfrenta al "Día cero": la falta de agua corriente en las ciudades
afecta a 163 millones de personas
·
COLOMBIA
- Oro negro: los 100 años de la industria petrolera
·
COLOMBIA
- “Tragedia ambiental por Lisama aún no termina”
________________________________________________________________
Autoridades no se preocupan por el
caserío de El Bendito
La
población no cuenta con los servicios de agua potable, alcantarillado y
limpieza pública, además de no tener el reconocimiento legal. El gobierno
regional y la municipalidad de Zarumilla muestran desinterés en apoyar a
vecinos
https://diariocorreo.pe
– Más de 300 familias del caserío El
Bendito, provincia de Zarumilla, Tumbes viven una situación crítica debido a
que no cuentan con los servicios de agua potable, alcantarillado, limpieza
pública lo que perjudica la calidad de vida de los vecinos en esta parte del
país.
PROBLEMÁTICA. Desde la creación del caserío El Bendito,
la población ha tenido que sufrir de las carencias de las necesidades básicas,
una de ellas es la urgencia por el servicio de agua potable.
“La Municipalidad Provincial de Zarumilla llega con los
carros cisterna, pero el agua viene amarillenta, contaminada, agua con puro
óxido, no apta para el consumo humano, lo peor de todo es que se han suscitado
casos de malaria que afecta a la población”, expresó Teresa Lavalle Ordinola,
teniente gobernadora de esta zona.
La autoridad vecinal indicó que por ahora solo reciben el
apoyo del Ministerio de Vivienda, aunque es limitado.
“Una vez a la semana contamos con agua, nos ayuda
únicamente el Ministerio de Vivienda, sin embargo no es suficiente. Nosotros
debemos tener agua todos los días para lavar nuestros alimentos y bañarnos”,
afirmó.
ALCANTARILLADO. La falta de iniciativa para realizar un
proyecto de desagüe es otro de los inconvenientes que padece el caserío El
Bendito.
“El proyecto de alcantarillado ya estaba aprobado. Se
tenía que realizar una poza de oxidación para evitar la contaminación, pero el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) no ha
dado permiso y el gobierno regional se ha negado a ejecutar la obra”, refiere
Lavalle Ordinola.
Otra de las obras que hasta el momento no se realizan es
un pozo tubular, valorizado en casi 2 millones de soles.
“Por rebeldía del gobierno regional no se está haciendo
este proyecto que beneficiaría a toda la población”, asevera.
La representante vecinal contó que la gente no tiene
letrinas, lo que afecta el accionar normal de este caserío alejado de la región
Tumbes.
“Aquí contamos con letrinas, los niños tienen que
realizar sus necesidades en el campo y están propensos a una violación, a
contraer una enfermedad por la picadura de un insecto por estar al aire libre”,
protestó.
ALUMBRADO. Los cables de los postes de luz en épocas de
lluvia han causado problemas en las viviendas de El Bendito, por lo que se ha
sugerido la intervención de la empresa responsable, sin embargo hasta hoy no se
ha hecho presente para resolver esta situación agravante.
“Hemos hablado con la empresa Electronoroeste S.A. (Enosa)
para que saquen estos postes que nos perjudican, ya que cuando llueve se
comienzan a reventar los transformadores y puede generar un incendio afectando
a los vecinos, pero hasta hoy no hacen caso”, profiere la teniente gobernadora.
La justificación de Enosa sería que no se le ha
proporcionado el plano del lugar para poder reubicar los postes.
LIMPIEZA PÚBLICA. Otra de las dificultades que se
evidencian en esta zona es la presencia de abundantes desperdicios. Esta
problemática, según la población ya tiene bastante tiempo y hasta la actualidad
las autoridades no responden.
“El carro de la basura casi no circula por aquí, con las
justas si pasa unos minutos, luego se retira”, manifiesta Lavalle Ordinola.
La crisis de la basura también se revela en la playa El
Bendito donde se registran cúmulos de desperdicios y objetos abandonados.
“Desde enero, nadie hace limpieza por aquí, no tenemos
apoyo de la municipalidad, ni de nadie. El gobierno regional nos dijo que se
tiene un proyecto de malecón turístico, sin embargo no se sabe cuándo llegará
para acá”, dice.
Abandono. Los pobladores de El Bendito, la mayoría
dedicados a la extracción de cangrejos y conchas negras, reclaman el apoyo para
el desarrollo de su trabajo.
“El gobierno nacional y local no invierte en nosotros.
Aquí no existe ninguna obra en favor del pueblo. Con lo que sacamos, solo nos
alcanza para sobrevivir”, menciona Julio Lavalle, vecino de la zona.
El ciudadano manifiesta que existen varias empresas que
extraen los productos marítimos, sin embargo no han hecho nada por El Bendito.
“La carretera que han hecho, por ejemplo, la han
parchado, además no tiene la anchura como corresponde y debido a ello se han
originado varios accidentes en estos últimos meses”, afirma.
RECONOCIMIENTO. Asimismo los vecinos de El Bendito han
pedido a las autoridades para que se legalice el reconocimiento del lugar, sin
embargo hasta la fecha este aspecto se ha descuidado.
“El Bendito tiene más de 80 años de existencia, pero no
tenemos el reconocimiento legal”, afirma.
El gobierno regional sería el responsable de este
problema ya que por momento no ha emitido la resolución para que se declare
como caserío.
“El gobierno regional de Tumbes, no nos quiere atender,
hemos hecho los trámites correspondientes, hemos gastado tiempo y dinero, pero
por desidia de la autoridad es que todavía no contamos con la resolución para
que se nos reconozca como tal”, manifiesta.
REGIDOR. Por su parte, el regidor por Zarumilla, Víctor
González Torres revela que a través de su despacho acelerará para que se emita
la resolución legal que beneficie a este caserío.
”Estamos esperando el reconocimiento del saneamiento
físico legal, y que se tenga el apoyo necesario. La población no puede quedar
abandonada de esta manera. Insto que el gobernador Ricardo Flores y el alcalde
Félix Garrido se preocupen por los proyectos de agua y desagüe para El
Bendito”, puntualizó.

HIDROREGIONES PERÚ
Director de Salud denuncia a EPS por agua contaminada
El director regional de
Salud, Claudio Ramírez Atencio, denunció en la fiscalía penal a los
funcionarios de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna
por el delito de contaminación. Esto debido a la recurrente presencia de
metales pesados en el agua potable que consume la población.
Ramírez indicó que ya ha
interpuesto dos denuncias por este tema, una de ellas fue archivada. Afirmó que
el agua de las plantas de tratamiento de Calana y Alto Lima no cumple los
valores máximos permisibles de arsénico, aluminio, hierro y sulfatos.
"No me voy a cansar
de denunciar que el agua que se entrega a los hogares es peligrosa porque el
consumo de arsénico a largo plazo causa cáncer", sostuvo. LA REPÚBLICA
HIDROMUNDO
India se enfrenta al "Día
cero": la falta de agua corriente en las ciudades afecta a 163 millones de
personas
Casi
163 millones de los 1.300 millones de habitantes de India carecen de acceso a
agua limpia cerca de sus hogares, según un informe de la ONG WaterAid, que
describe la llegada del "día cero", el que marca el agotamiento de
los grifos de las ciudades.
En
India, este día ha llegado por una combinación de factores: una población en
expansión, la creciente demanda de agua de la agricultura y la industria, y la
mala gestión de los suministros de agua, que han llevado a los acuíferos a
registrar un descenso histórico. Junto al aumento de las temperaturas, la
escasez va a empeorar.
Esta
falta provoca tensiones sociales. Las disputas con los vecinos son cada vez más
habituales, según el subdirector y experto en Asia meridional del Centro
Wilson, un grupo de expertos en políticas en Washington D.C. Michael Kugelman.
ECO DIARIO EL ECONOMISTA
Oro negro: los 100 años de la industria petrolera
A
solo unas semanas de que el precio del petróleo comenzara a reaccionar tras una
de sus más profunda crisis, la presencia de este combustible en la historia del
país llega a los 100 años. Desde que el coronel Edwin L. Drake perforó el
primer pozo petrolero del mundo en 1859, en Estados Unidos, debieron pasar 59
años para que naciera la industria petrolera en Colombia. “La Tropical Oil
Company, más conocida como la ‘Troco’, fue la empresa que descubrió en abril de
1918 el pozo Infantas 2”, reseña Ecopetrol, la empresa que está ligada a esta
historia, según los escritos de Miguel Ángel Santiago.
Al
negocio petrolero en el país lo ha acompañado casi siempre el mismo color del
crudo. Pese a que ha llevado progreso y desarrollo a las regiones, también es
cierto que el medio ambiente no ha salido bien librado. EL ESPECTADOR

“Tragedia ambiental por Lisama aún no termina”
La
tragedia ambiental no termina en Santander. Pese a que el afloramiento de crudo
y gas fue controlado, pescadores y comerciantes de La Fortuna alertaron que las
repercusiones ambientales persistieran por varias décadas. Este lunes se
completan 46 días de la emergencia que comenzó el pasado 15 de marzo.
En un
recorrido de periodistas de Vanguardia Liberal por la quebrada La Lizama, Caño
Muerto y el río Sogamoso se registran los impactos ambientales y económicos de
las fallas en el pozo 158.
Pescadores
que realizaban su actividad económica en Caño Muerto, denunciaron que luego de
la contaminación del afluente, que generó mortandad de varias especies de
pescado, en la “actualidad los pocos peces que atrapamos nadie lo quiere
comprar. No tienen salida, incluso hemos tenido que tirarlos a la basura”.
VANGUARDIA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario