HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 09 de julio de 2018 – Año XIII – Edición 3013 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Agua y saneamiento en Piura: ¿cuánto se necesita para que el servicio llegue
a todos? Enrique Chumacero, funcionario de la Dirección Regional de Vivienda,
explicó que la normativa del Ministerio de Vivienda estipula que al 2021 se
debe lograr una cobertura del 100 por ciento en el ámbito urbano, mientras que
en el ámbito rural se debe alcanzar en el 2030
·
PERÚ
- Superintendencia de Servicios de Saneamiento y Agua - Sunass capacita a trabajadores de Sedam
Huancayo
·
PERÚ
- Una esperanza para la represa del Valle de Tambo en Arequipa
·
PERÚ
- Protesta en Oyón contra minera Raura. Los manifestantes demandaron que la
empresa minera Raura cumpla los compromisos de responsabilidad social asumidos
con las localidades del área de influencia de la misma.
·
PERÚ
- Descontaminación del río Puyango vuelve preocupar a Perú y Ecuador
·
EL
SALVADOR - Multitudinario rechazo a privatización del agua
________________________________________________________________
Agua y saneamiento en Piura: ¿cuánto
se necesita para que el servicio llegue a todos?
Enrique
Chumacero, funcionario de la Dirección Regional de Vivienda, explicó que la
normativa del Ministerio de Vivienda estipula que al 2021 se debe lograr una
cobertura del 100 por ciento en el ámbito urbano, mientras que en el ámbito rural
se debe alcanzar en el 2030.
https://infomercado.pe
– Una inversión superior a los 7 mil 736 millones de soles considera el Plan
Regional de Saneamiento 2018-2021 para la cobertura definitiva de agua y
saneamiento para los ámbitos urbano y rural de la Región Piura.
Según el ingeniero Enrique Chumacero Calle, funcionario
de la dirección regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno
Regional Piura, el Plan Regional de implementación de estos servicios considera
que para la rehabilitación e incremento de cobertura de agua en el ámbito
urbano se requiere un total de 2 mil 768 millones 298 soles.
En saneamiento, en lo que es incremento de cobertura y
rehabilitación en el ámbito urbano se precisa una inversión de 2 mil 035
millones 884 mil 563 soles. Y en plantas de tratamiento de aguas residuales, tanto
en el incremento de la cobertura y en la rehabilitación en el ámbito urbano, se
necesita de mil 39 millones 495 mil 862 soles.
En total, para la zona urbana, se requiere de 5 mil 843
millones 678 mil soles.
Implementación en zona rural
Mientras que en el ámbito rural, las inversiones por
incremento de cobertura y rehabilitación de agua son de 672 millones 310 mil
215 soles.
En saneamiento, el monto alcanza los 751 millones 636 mil
918 soles. Y para plantas de tratamiento de aguas residuales se precisa de 469
millones 497 mil 900 soles.
Para la zona rural, en total, se necesita de mil 893
millones 445 mil soles.
Sumando ambos ámbitos se obtiene una inversión total
requerida que supera los 7 mil 736 millones de soles.
Metas a mediano plazo
Enrique Chumacero explicó que la normativa del Ministerio
de Vivienda estipula que al 2021 se debe lograr una cobertura del 100 por
ciento en el ámbito urbano, mientras que en el ámbito rural se pretende
alcanzar una cobertura pero ya en un plazo mayor al 2030.
Refirió que se ha cumplido con alcanzar esto a las
entidades superiores, entre ellas el Ministerio de Vivienda y Construcción.
También señaló que las anteriores propuestas en torno al Plan Regional fueron
consultadas con las municipalidades para ver si están adecuadas a la realidad
de los gobiernos locales, y alcanzadas a los funcionarios del Gobierno Regional
para que hagan sus aportes, con lo cual se tiene ya un plan definitivo que ha
sido remitido a Lima.
Se recuerda que con Decreto Supremo 384 se estableció la
formación de comités ejecutivos en cada región del país para elaborar su
respectivo Plan Regional de Saneamiento 2018-2021.
A raíz de esto, mediante Resolución Ejecutiva Regional
807 se establece en la región Piura un comité ejecutivo para la elaboración del
Plan Regional de Saneamiento, y el equipo técnico respectivo. Dicho comité lo
preside la dirección regional de Vivienda, e integran la gerencia regional de
Infraestructura del Gobierno Regional, además del Centro de Atención al
Ciudadano del Ministerio de Vivienda y municipalidades provinciales y
distritales de la región.
Para ello, se hizo un diagnóstico específico en la
rehabilitación de los sistemas de agua, alcantarillado y deposición sanitaria
de excretas, así como de plantas de tratamiento de aguas residuales, y un monto
de inversión para el mejoramiento y ampliación de los sistemas en la región.
Datos:
Según el Gobierno Regional Piura, de las 65
municipalidades de la región, 60 de ellas tomaron parte en las diversas
reuniones, con lo cual se alimentó el citado Plan Regional.
Las que no asistieron alcanzaron la información por otros
medios.

EMPRESAS DE AGUA
Sunass capacita a trabajadores de Sedam Huancayo
Los trabajadores de la
empresa municipal de agua potable Sedam Huancayo, recibieron una capacitación
de parte de expertos de la Superintendencia de Servicios de Saneamiento y Agua
(Sunass), en calidad de atención a los usuarios, pasos y etapas del
procedimiento de reclamos y uso de los formatos actualizados del Reglamento
General de Reclamos y del Reglamento de la Calidad de la Prestación de los
Servicios de Saneamiento.
La funcionaria de
Sunass, Ángela Bastidas Román, destacó que estos talleres buscan mejorar la
interacción de Sedam Huancayo con los usuarios
Sunass realizó
actividades similares la provincia de Chanchamayo, con los trabajadores de la
EPS Selva Central y sus unidades operativas de Satipo, Oxapampa, Villa Rica,
Pichanaqui y La Merced.

HIDROREGIONES PERÚ
Una esperanza para la represa del Valle de Tambo en
Arequipa
Las autoridades del
altiplano plantearon dos condiciones para retirar las medidas cautelares.
Primero pidieron la
delimitación territorial final entre Puno y Moquegua. Lo otro, conocer el
estudio de la represa, hasta donde llegaría el embalse del agua y si afectará a
comunidades puneñas aledañas.
La definición de la
demarcación, dijo Mostajo, se encuentra en manos de la Presidencia del Consejo
de Ministros (PCM). El ministro prometió verificar su avance y ver soluciones
alternativas. Aunque este proceso también está entrampado. La PCM ya emitió un
informe favorable a Puno que Moquegua no aceptó y llevó a los fueros
judiciales.
"Una vez que el
estudio queda clarificado y resuelto el tema de delimitaciones, tenemos que
avanzar. Este es el compromiso con el alcalde de la provincia", acotó.
Respecto a los plazos
para el proyecto, indicó que por el momento todo está en manos de la PCM, pues
son quienes deben dar la información, pero una vez se tenga, volverá a Puno
para presentarla. Moquegua pedirá que también se les incluya en estas reuniones
con el ministro Mostajo. LA REPÚBLICA

Protesta en Oyón contra minera Raura
Ciudadanos
de las comunidades de Cashaucro, Pomamayo y Bellavista (distrito y provincia de
Oyón) decidieron realizar una protesta contra la minera Raura el pasado
miércoles 4 de julio.
Los
manifestantes demandaron que la empresa minera Raura cumpla los compromisos de
responsabilidad social asumidos con las localidades del área de influencia de
la misma.
La
medida de protesta comprendió un bloqueo de carretera en el sector de
Bellavista en Oyón.
La
provincia de Oyón es una de las provincias con mayor cantidad de concesiones y
actividad minera en la región de Lima. La conflictividad ha estado bastante
activa en este semestre. Por ejemplo, en el pasado mes de abril la comunidad de
Quichas realizó un paro y bloqueos de carreteras durante más de 10 días en
protesta contra la compañía minera Raura. La protesta incluía en su plataforma,
por un lado, el incumplimiento de actas de acuerdo anteriores en temas
laborales y de responsabilidad social y, por otro, preocupaciones por presunta
contaminación en la zona. Además, la producción de la empresa se ha duplicado
por lo cual los comuneros demandan la construcción de una nueva planta
tratamiento para evitar derrames de efluentes mineros que estarían dañando los
suelos y aguas en la zona, señalaron los manifestantes.
Raura
se dedica a la explotación de cobre, plomo, plata y zinc. CONFLICTOS MINEROS
HIDROMUNDO
Descontaminación del río Puyango
vuelve preocupar a Perú y Ecuador
El
río Puyango, abarca el 60% de la provincia de Loja y el 40% de El Oro, lo que
implica una superficie total de 366.255 metros, lo cual fácilmente representa
10 hectáreas. El ministerio del Ambiente, recogió que “la calidad ambiental de
esta zona se encuentra amenazada por el desarrollo de actividades productivas,
especialmente por la intensa labor minera a pequeña escala, que se realiza en
la parte alta de la cuenca en los sectores de Zaruma y Portovelo”. Compromiso
Cabe mencionar que el entonces viceministros de Minas, Federico Auquillas,
aclaró que hasta el 2017 la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) y el
Instituto Nacional Geológico Minero Metalúrgico del Ecuador (INIGEMM), se
comprometían a entregar estos ríos libres de contaminación de residuos mineros,
pero que la parte sanitaria debían asumirla los organismos correspondientes.
DIARIO OPINIÓN

Multitudinario rechazo a
privatización del agua
Autoridades,
empleados y estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES) marcharán de
nuevo este jueves a la Asamblea Legislativa para protestar contra el
anteproyecto de la Ley Integral del Agua presentado por ARENA y sus partidos
aliados que no es otra cosa que la privatización del agua, según la comunidad
universitaria. "La iniciativa es producto del consenso de todos los
sectores universitarios que buscan que no se privatice el agua, como también
que se declare siempre que es un derecho humano y un bien público",
expresó la jefa de fracción el FMLN, Nidia Díaz. Tribu Magazine
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario