HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 15 de agosto de 2018 – Año XIII – Edición 3039 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Lima: cientos de personas marchan por servicio de agua y alcantarillado. Pobladores
de diversas partes de Lima marcharon hacia el Ministerio de Vivienda para
exigir servicios de agua potable y alcantarillado
·
PERÚ
- Trabajadores de Seda Huánuco realizan plantón demandando la salida del
alcalde, presidente del Directorio y del gerente general
·
PERÚ
- Ministra del Ambiente: Revertir las tasas de deforestación es uno de los
grandes retos del país
·
PERÚ
- Emergencia sanitaria: plomo en la sangre de los niños de Pasco en Perú
·
PERÚ
- Gobierno asumiría mayor financiamiento para desarrollo de Majes Siguas II
·
CHILE
- Fiscalía Marítima investiga nuevo derrame de petróleo en Quintero
·
BOLIVIA
- Las aguas turbias del lago Titicaca
________________________________________________________________
Lima: cientos de personas marchan por
servicio de agua y alcantarillado
Pobladores
de diversas partes de Lima marcharon hacia el Ministerio de Vivienda para
exigir servicios de agua potable y alcantarillado.
https://larepublica.pe
– Este lunes 13 de agosto, el colectivo
COGEPULP-APU PERU junto a cientos de
personas tomaron las calles de Lima para protestar por la falta de servicios de
saneamiento físico legal en más de 30 distritos de la capital.
Los pobladores de Manchay, Pachacámac, Collique, Comas,
Puente Piedra, Ancón y Villa el Salvador se reunieron desde las 7 de la mañana.
El punto de encuentro fue en el cruce de la Av. Aviación con Javier Prado desde
donde partieron con carteles en mano, rumbo al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. El motivo de esta multitudinaria marcha fue para
poder reclamar por los servicios de agua potable, alcantarillado,
electrificación y gas natural a domicilio.
“El agua es un derecho y no un privilegio”, se escuchaba
en medio de las arengas que gritaban los manifestantes mientras se dirigían a
su destino.
Según manifestó Luis Quiroz Mateo mediante el Whatsapp de
La República, los pobladores vienen luchando contra las autoridades desde hace
más de 3 años para poder obtener dichos servicios. Además, menciona que ésta no
es la primera vez que toman las calles para poder hacer valer sus derechos y
que, de aceptar su pedido, se podrían beneficiar más de 30 mil personas.
Asimismo, este no es el primer caso que se presenta sobre
marchas por servicios públicos. En el 2017, los vecinos de Jicamarca del
distrito de San Antonio de Huarochirí, exigieron agua potable y alcantarillado
a través de una multitudinaria marcha. Con ella lograron una mesa de trabajo
entre sus dirigentes y el Gabinete de Asesores del MVCS, en donde las
autoridades se comprometieron a plantear el proyecto de agua para esa zona.
EMPRESAS DE AGUA
Trabajadores de Seda Huánuco realizan plantón
Un grupo de trabajadores
de la empresa municipal Seda Huánuco realizaron este lunes un plantón
demandando la salida del alcalde, presidente del Directorio y del gerente
general, según el subsecretario
departamental del Sindicato Único de Trabajadores de dicha empresa, Carlos
López Díaz.
“Rechazamos la
contratación que hizo la oficina principal de Huánuco de un servis,
tercerizando y/o afectando la parte de vigilancia, limpieza y área comercial;
ocupando la mitad de lo que es Seda Huánuco originando gastos innecesarios”,
manifestó.
También dijo que el Geo
Radar comprado por 300 mil soles para detectar fuga de agua no sirve,
porque “únicamente detecta minerales”.
López cuestionó la
continuidad en la empresa del trabajador Próspero Torres por los hechos
suscitados con la aseguradora a raíz del asalto de 114 mil soles el 12 de
diciembre del 2017. PÁGINA3.PE
HIDROREGIONES PERÚ
Ministra del Ambiente: Revertir las tasas de deforestación
es uno de los grandes retos del país
Uno de los retos más
grandes que tiene el país es revertir la tasa de destrucción de la superficie
forestal (deforestación); y la mejor manera que de enfrentar esta lucha es
poniendo en valor la biodiversidad, sostuvo la ministra del ambiente, Fabiola
Muñoz, quien planteó la necesidad de realizar una gestión con ordenamiento
integral del territorio.
En ese contexto, refirió
que las universidades tienen un papel muy importante desde el campo de la
investigación, porque en virtud de ello se tomarán mejores decisiones y con
buen sustento. “La investigación es un insumo para tomar decisiones políticas
públicas acertadas”, remarcó.
Dirigiéndose a los
universitarios, les invocó a trabajar con ética y haciendo siempre lo correcto,
pensando siempre en el cuidado ambiental. En ese sentido, expresó que los
jóvenes tienen un desafío enorme en materia ambiental, innovando y construyendo
“de manera diferente con cuidado y respeto por el ambiente”.
La ministra Fabiola
Muñoz destacó que esta red universitaria siga trabajando con energía desde hace
18 años. Añadió que los jóvenes tienen la decisión de elegir si usan bolsa de
tela o de plástico, si toman líquidos con o sin sorbetes de plástico (cañitas).
“Es un camino largo, espero que no nos cansemos nunca de hacer lo correcto, más
aún si pensamos que el Perú es primero”, acotó. GOB.PE

Emergencia sanitaria: plomo en la
sangre de los niños de Pasco en Perú
Pobladores
de Cerro de Pasco vieron con buena vista la aparición de diversos minerales que traerían a la tierra grandes
ingresos, pero con esa riqueza envidiable no sabían que venía la dependencia
del subsuelo y la contaminación. Tampoco esperaban que el veneno sustituyera
prácticamente la sangre de sus hijos.
Relataron
los indígenas de Pasco que la laguna que servía de espejo a las nubes, ahora
luce verde y con olor nauseabundo, a esto se le suman los grandes carteles para
intimidar a los visitantes. Muchos traen la interrogante: ¿Es mejor vivir con
plata en el bolsillo o plomo en el organismo? También las mafias del
narcotráfico se han sumado a la destrucción social del lugar y el Gobierno se
hace la vista gorda.
Cerro
de Pasco es una de las ciudades más elevadas del mundo y la segunda de Perú,
está ubicada a más de 4.000 metros de altitud y tiene una población de 66.272
personas, según datos oficiales de 2015.

Gobierno asumiría mayor financiamiento
para desarrollo de Majes Siguas II
El
presidente de la República, Martín Vizcarra, declaró que el Estado se hará
responsable de un mayor financiamiento para el desarrollo del proyecto de irrigación
Majes Siguas II, en Arequipa, "si hubiera la necesidad".
"Lo
que quisiera manifestar es que si hubiera, en función del análisis técnico y
económico del proyecto que ya está prácticamente listo para empezar, la
necesidad de un mayor financiamiento no voy a decir Arequipa asúmelo. Cualquier
diferencial, el tesoro público lo asumirá", comentó el presidente.
En
esa línea, explicó que Arequipa recuperará parte de su endeudamiento para la
construcción de infraestructura del proyecto de irrigación que se encuentra
paralizado desde diciembre del 2017.

HIDROMUNDO
Fiscalía Marítima investiga nuevo
derrame de petróleo en Quintero
La
Fiscalía Marítima investiga un nuevo derrame de petróleo en la bahía de
Quintero, registrado la tarde de este martes, durante faenas de mantención a
las tuberías pertenecientes a la empresa Enex.
Según
las estimaciones de la Capitanía de Puerto, ocho litros de hidrocarburo fueron
escurrieron desde la losa del muelle al mar, derramándose en una superficie de
30 metros.
Frente
a esta situación, la empresa Enex y Puerto Ventanas activaron protocolos de
contención y desplegaron mangas absorbentes entre los pilares del muelle de la
misma empresa portuaria. COOPERATIVA.CL

Las aguas turbias del lago Titicaca
El
lago navegable más alto del mundo se encuentra a 3.800 metros sobre el nivel
del mar, entre Perú y Bolivia. Es el lago Titicaca, famoso por sus paisajes
asombrosos y sus leyendas. Sin embargo, el lago corre peligro a causa de la
contaminación. En Bolivia, existe una verdadera concientización del problema
estos últimos años.
Algunas
de estas soluciones ya están en marcha. Como la planta de tratamiento de aguas
residuales de Puchukollo. Esta planta ya existente, trata las aguas residuales
de algunos barrios de El Alto, una ciudad que hace 30 años, no existía y que
hoy cuenta con casi un millón de habitantes. Una gran parte de sus aguas sucias
se va directamente al lago, por falta de alcantarillas y debido a que la planta
de Puchukollo sólo abastece para 500.000 habitantes, a lo máximo. Es urgente
ampliarla, se prevé hacerlo para 2019. Ésta sería la primera fase de
saneamiento y/o purificación de las aguas del Titicaca.
Para
la siguiente fase, está a cargo la cooperación francesa, la AFD: el gobierno
boliviano solicitó 115 millones de dólares de préstamo y ayuda técnica a la
cooperación francesa. Las expectativas alrededor de este proyecto son muy
grandes.
Laurent
Esnault, encargado de proyecto Agua y Saneamiento en la AFD, da un poco más de
información: “Es un programa muy ambicioso. De un lado, hay una parte de
infraestructuras. Prevemos, si todo sale bien, de construir centros para
enterramiento de los desechos, entonces con actividades de compostaje,
reciclaje, igual unas plantas para las aguas residuales y algunas obras para
manejar los riesgos de inundaciones. Eso, del lado de las infraestructuras.
Después tenemos una parte del proyecto sobre la gestión de los recursos
hídricos. Otra parte del proyecto, bastante ambiciosa, es sobre la protección y
restauración de los ecosistemas, con actividades de reforestación, entre otros,
con especies nativas. Igualmente hay un componente de investigación científica
en colaboración con el IRD. Y por fin, hay toda una parte de asistencia técnica
para ayudar todas las instituciones que trabajan en este programa”. ES.RFI.FR
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario