HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 16 de agosto de 2018 – Año XIII – Edición 3040 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
ALERTA
- Captación y reciclaje de agua es la única vía para América Latina. El
director regional de la Organización 100 Ciudades Resilientes, Eugene
Zapata-Garesché, anticipa que no hay ninguna infraestructura para atender toda
la demanda de agua potable en Latinoamérica y que la única vía es el reciclaje
·
PERÚ
- Ladrones roban en una casa tras hacerse pasar como obreros de la empresa de
agua Epsel
·
PERÚ
- Vecinos del barrio Las Mercedes protestan contra la empresa Atusa en Tumbes
·
PERÚ
- Hidrovía Amazónica: Organizaciones nativas temen que dragado aleje los peces
·
PERÚ
- Parques de Trujillo ya no serán regados con agua potable
·
PERÚ
- Chiclayo: obras de desagüe están paralizadas desde hace 18 meses
________________________________________________________________
Captación y reciclaje de agua es la
única vía para América Latina
El
director regional de la Organización 100 Ciudades Resilientes, Eugene
Zapata-Garesché, anticipa que no hay ninguna infraestructura para atender toda
la demanda de agua potable en Latinoamérica y que la única vía es el reciclaje.
http://www.estrategiaynegocios.net – Las ciudades latinoamericanos carecen de
infraestructura suficiente para hacerle frente a la demanda de agua, con obras
de captación y reciclaje, advirtió el director regional de la Organización 100
Ciudades Resilientes, Eugene Zapata-Garesché.
En América Latina y el Caribe "no hay ninguna
infraestructura del agua que pueda con la demanda, entonces hay que captar,
reciclar y recanalizar el agua, y las ciudades no están preparadas para
eso", señaló el experto a AFP.
De acuerdo con Zapata-Garesché, las autoridades locales
deben invertir en mejorar las infraestructuras que permitan almacenar, reciclar
y reutilizar el agua cuando se necesite, en vez de crear barreras para su
detención cuando llueve.
Advirtió que en la actualidad hay un envejecimiento de la
infraestructura hídrica en la región, donde las tuberías se están haciendo
viejas y se desperdicia el agua, advirtió.
"Si nadie ve eso o nadie lo atiende hoy quizás no sea
un problema, pero dentro de 20 años va a ser una bomba", sostuvo
Zapata-Garesché, cuya organización, auspiciada por la Fundación Rockefeller,
apoya a 100 ciudades en el mundo a gestionar más recursos para frenar el
deterioro.
Este experto, que el miércoles presentará una estrategia
de resiliencia para Ciudad de Panamá, también llamó la atención sobre la
necesidad de reorganizar las ciudades para facilitar la movilidad urbana a
través del transporte público y evitar así la contaminación y los gigantescos
atascos de tráfico que afectan a la región.
EMPRESAS DE AGUA
Ladrones roban en una casa tras hacerse pasar como obreros
de Epsel
Una banda de asaltantes
se hizo pasar como trabajadores de la Entidad Prestadora de Servicio de
Saneamiento de Lambayeque (Epsel) para ingresar a una vivienda.
El hecho se registró
ayer, en el inmueble ubicado en la cuadra 6 de la avenida Los Incas del
distrito de La Victoria, donde tres desconocidos de entre 30 y 35 años, le
informaron a la propietaria María Luisa Terrones Hernández (82), que eran
trabajadores de Epsel y que realizarían mantenimiento de los buzones de la
zona.
Los hampones fingieron
hacer trabajos en la caja de desagüe de los exteriores de la casa y después
solicitaron ingresar para revisar las conexiones internas.
Una vez dentro de la
vivienda y en un descuido de la propietaria que se encontraba sola en casa,
fueron hasta la alacena donde tenía guardada la suma de 3,000 soles y huyeron
raudamente con el botín. DIARIO CORREO

Vecinos del barrio Las Mercedes protestan contra la
empresa Atusa
Un grupo de vecinos del
barrio Las Mercedes, en Tumbes, protestó contra la empresa Atusa debido a que
todavía no ha dado la viabilidad al expediente técnico de un proyecto de
saneamiento básico que ejecutará el gobierno regional en la zona.
“Ampliación y
mejoramiento del sistema de agua potable en el barrio Las Mercedes”, es el
nombre del proyecto, el cual no cuenta con la factibilidad de Atusa debido a
que presenta algunas observaciones.
Los representantes de
Atusa comentaron que uno de los inconvenientes es que existe un desnivel entre
los buzones y tuberías de la calle Manco Cápac.
Ante ello y tras una
reunión con los dirigentes del sector, se comprometieron a realizar una
inspección técnica para determinar si existe la pendiente adecuada para que el
agua potable pueda llegar a todas las casas. DIARIO CORREO

HIDROREGIONES PERÚ
Hidrovía Amazónica: Organizaciones nativas temen que dragado
aleje los peces
Organizaciones indígenas
de la selva peruana denunciaron que el proyecto de navegabilidad Hidrovía
Amazónica "es un atentado" contra su territorio y advirtieron que si
no se cumplen los acuerdos de la consulta previa pueden iniciar protestas.
"Estamos esperando
a que se dé el estudio de impacto ambiental, para ver si han tomado en cuenta
nuestras demandas", declaró el "apu" (sabio) indígena Rusbel
Casternoque, de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente
(Orpio)-región Loreto.
Casternoque remarcó que
si no se tienen en cuenta sus demandas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
del proyecto presentarán una querella para pedir un nuevo estudio. GESTIÓN

Parques de Trujillo ya no serán
regados con agua potable
El
gerente del Servicio de Gestión Ambiental (Segat), Fernando Díaz Alarcón,
anunció que se ha reunido con representantes de la Autoridad Local del Agua
(ALA) para evaluar el uso del recurso hídrico del subsueldo, en el riego de
parques y áreas verdes del distrito de Trujillo.
“Quiero
anunciar que como gerente y responsable de las áreas verdes de Trujillo, no
vamos a continuar utilizando agua potable para el riego. Gracias a estas dos
reuniones fructíferas que hemos tenido esta mañana, encontramos soluciones viables
y sostenibles para el problema del agua”, sostuvo.
Con
los funcionarios del ALA se está evaluando la perforación y construcción de
pozos, pero también buscan el permiso para utilizar el agua del canal Mochica.
Para lo último, se reunió con representantes de la Junta de Usuarios del Agua
Cuenca Río Moche (Juacrm). LA INDUSTRIA
Chiclayo: obras de desagüe están
paralizadas desde hace 18 meses
Los
trabajos de redes de agua y desagüe en la avenida Leguia y calles adyacentes en
el distrito de José L. Ortiz, en Chiclayo están abandonados lo que ha generado
caos vehicular y contaminación ambiental. Asimismo las fotografías muestran
como las vías vehiculares no están asfaltadas y lucen llenas de tierra.
Lo
que más afecta a los vecinos del distrito, es la contaminación ambiental, ya
que la tierra sacada de los desagües ha servido para nivelar la pistas y son
foco infeccioso para vecinos y pasajeros
de las unidades vehiculares que circulan por la polvorienta avenida.
A
pesar de que las obras están paralizadas alrededor de 18 meses, ninguna entidad
hace gestiones para solucionar este problema; ni la Municipalidad distrital de José L. Ortiz, Gobierno Regional
y Gerencia de Salud intervienen, así lo indicó José Arévalo Olivares. LA
REPÚBLICA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario