HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 24 de setiembre de 2018 – Año XIII – Edición 3065 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- La falta de agua y desagüe: la deuda pendiente en los hogares del norte. Según
el INEI, 176 mil viviendas de cinco regiones norteñas no tienen suministro de
agua potable y emplean otros métodos, además más de 387 mil casas eliminan
excretas usando pozos ciegos
·
PERÚ
- Ventanillenses protestan por colapso de tuberías de desagüe
·
MÉXICO
- Se manifiestan en Plaza Liberación por contaminación de ríos
·
COLOMBIA
- Continúa la amenaza de la privatización de los recursos públicos para agua y
saneamiento: Planes Departamentales de Agua
________________________________________________________________
La falta de agua y desagüe: la deuda
pendiente en los hogares del norte
Según
el INEI, 176 mil viviendas de cinco regiones norteñas no tienen suministro de
agua potable y emplean otros métodos, además más de 387 mil casas eliminan
excretas usando pozos ciegos.
https://larepublica.pe
– Si el agua es sinónimo de vida, en el
norte existen más de 176 mil viviendas con familias que consumen el líquido
elemento por camión cisterna, acequia, manantial, etc. Y es que ese es el
número de viviendas que –según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) – no cuentan con suministro o conexión para contar con agua
potable en sus casas.
Otro grave problema es la falta de alcantarillado o
desagüe, pues nada menos que 387 mil 789 viviendas que incluyen Tumbes, Piura,
Cajamarca, Lambayeque y La Libertad se encuentran en esta condición. Esto
corresponde a familias que eliminan excretas a través de pozos negros o ciegos.
AGUA POR HORAS
Aunque para muchos lambayecanos el abastecimiento es un
problema que disminuyó en los últimos diez años de 30 mil 268 viviendas a 17
mil 86 viviendas con cobertura de agua potable; en Piura un importante número
de pobladores tampoco tiene agua, debido a que un promedio de 88 mil casas no
cuentan con el servicio por red pública.
Solo en Piura se han identificado unas 98 mil 167
viviendas que disponen del servicio de agua por red pública tres días a la
semana, una cifra que según el INEI incrementó en más de un 100% con respecto
al 2007 (44 mil 626 hogares).
En Cajamarca la situación es demasiado preocupante, pues
mientras que en el 2007 un promedio de 19 mil 674 viviendas tenían el servicio
de agua en un solo día, en la actualidad son 43 mil 444 casas las que tienen el
líquido solo dos veces por semana.
Es por estos motivos que el actual Gobierno, a través del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) se ha trazado como
meta la ejecución de 122 proyectos de agua y saneamiento, desde agosto de 2016,
y que valorizados en S/ 379 456 088 buscan incidir en el 48% de la población
cajamarquina en pobreza.
ESCASEZ
En Tumbes existe otro déficit que afecta a zonas rurales
y urbanas, debido a que mientras en el 2007 en sus tres provincias habían 6 mil
454 viviendas con agua potable solo algunos días, hoy cerca de 17 mil 893
hogares tienen el líquido elemento tres veces a la semana.
A lo anterior se suman los distritos con escasez de agua
como Zorritos y Canoas de Punta Salas, en la provincia de Contralmirante
Villar, debido a que varios de sus centros poblados no están integrados por la
red de agua de la empresa Aguas de Tumbes S.A.
Un estudio del MVCS señala que solo el 77% de la
población de la zona rural puede acceder al agua potable, la mayoría de
sistemas de agua son operados por Juntas Administradoras de Saneamiento (JASS).
Sin embargo, existen sectores como el distrito de San Jacinto donde la
población consume agua directamente del río por falta de obras de saneamiento.
En Lambayeque, de acuerdo al último estudio del INEI, se
conoce que 17 mil 519 viviendas disponen del servicio de agua por red pública
una día a la semana. A esto se suman las cerca de 62 mil 621 viviendas que
eliminan las excretas a través de pozo negro o ciego.
“No son viviendas, son familias las que no tienen agua y
desagüe. La mayoría radica en Monsefú, Reque, Eten, Puerto Eten, Pomalca y
Mórrope”, dice el presidente de la Confederación Regional de Pueblos Jóvenes y
Sectores Populares, Álvaro Mendoza.
El dirigente menciona que el 50% de los 645 pueblos
jóvenes carece del servicio de agua, lo cual provoca que los moradores compren
agua o aprovechen las aguas de las acequias cercanas.
Añade que otros vecinos construyen los pozos ciegos en el
frontis de sus casas por la ausencia de alcantarillado.
Brecha de agua
en La Libertad
Si bien es cierto la empresa Sedalib S.A. señala que en
la provincia de Trujillo el 96% de la población cuenta con el servicio de agua,
cerca de 32 mil 311 viviendas presentan déficit de cobertura de agua por red
pública.
Al respecto el representante de la Coordinadora de
Organizaciones de la Sociedad Civil de La Libertad (Codescill), Leopoldo León,
sostiene que aún existe un desabastecimiento del servicio básico en el 30% de
la zona urbana que circunda Sedalib, como en las provincias de Ascope,
Pacasmayo y Chepén.
En el caso de las zonas rurales, según el INEI, un 0.4%
en la región debe comprar el agua a camiones o cisternas que de manera
esporádica visitan las zonas más alejadas.

LIMA PERÚ
Ventanillenses protestan por colapso
de tuberías de desagüe
Vecinos
y peatones del asentamiento humano Defensores de la Patria, ubicado en el
distrito de Ventanilla, denunciaron el colapso sistemático de tuberías de
desagüe en la zona, lo que ha generado la formación de varios charcos en los
alrededores, emanando olores pestilentes y albergando zancudos. Los afectados
han pedido la intervención de Sedapal y
la Municipalidad para que presten mayor atención en la zona.
Según
relatan los moradores, existe un gran número de lodazales de color verdoso con
presencia de insectos, algo que ha generado la preocupación por posibles
infecciones de dengue y chikungunya. “Este problema tiene más de dos meses,
frente a los charcos hay colegios y decenas de niños expuesto a contraer
enfermedades. Hace unos días se cayó un niño y tuvieron que llevarlo al
hospital, sus padres temían que haya tragado esa agua contaminada. Exigimos una
solución”, dijo una moradora afectada. EXPRESO

HIDROMUNDO
Se manifiestan en Plaza Liberación
por contaminación de ríos
Representantes
de pueblos en torno a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, se plantaron en Plaza
Liberación para dar a conocer el problema de contaminación de las aguas y
presionar para que empresas detengan sus descargas en ellas.
“A
los funcionarios públicos les ha encantado jalar millones que para sanear,
porque están coludidos con las empresas. Nosotros exigimos que sean las
empresas las que metan sus recursos y que no se quiten recursos públicos que
pueden usarse para salud”, dijo Enrique Lira, representante de Chapala.
Lira
agregó que si bien ya han tenido cuatro reuniones en Palacio de Gobierno con
dependencias y organismos involucrados en el problema para buscar resolver
éste, no se ha llegado a ningún acuerdo, pues no acuden los titulares de las
mismas, por lo que también exigen que estos hagan acto de presencia: “No puede
ser que funcionarios que no pueden tomar una decisión asistan a las reuniones,
y no se logren acuerdos”, señaló. MILENIO
Continúa la amenaza de la
privatización de los recursos públicos para agua y saneamiento: Planes
Departamentales de Agua
Los
Planes Departamentales de Agua (PDA) y el Plan Carrasquilla son parte de la
misma estrategia de privatización que con el referendo del agua hace diez años
buscábamos detener. El movimiento representado en el referendo por el agua fue
premonitorio con sus denuncias sobre el proceso de privatización de las fuentes
hídricas, de los territorios del agua y de la prestación del servicio
garantizado históricamente por nuestros entes territoriales municipales y
departamentales con el soporte técnico y financiero de la nación y por miles de
organizaciones comunitarias, los acueductos comunitarios, auto garantes del
derecho humano al agua en la ruralidad y en algunas zonas urbanas de nuestro
país. Contra esta política privatizadora del agua en Colombia, nos dimos a la
tarea de promover una reforma constitucional por la vía del referendo, el cual
obtuvo más de 2.3 millones de firmas de apoyo de ciudadanos y ciudadanas, y
denunciamos la transformación empresarial de nuestros organismos públicos y de
las comunidades organizadas, la pérdida de la autonomía municipal y territorial
y el arrasamiento de los acueductos comunitarios como entramados construidos
solidariamente por la gente en sus veredas y corregimientos, en los barrios
populares y territorios indígenas y de comunidades negras.
Los
documentos CONPES 3383 de 2005 y en el 3463 de 2007 y materializada en las
leyes 1151 y 1176 de 2007 marcan las políticas que buscan claramente arrebatar
la prestación de los servicios públicos a las entidades municipales e impone
estos procesos de transformación empresarial. Es una política que mercantiliza
el acceso y suministro de agua entregándolo a los asocios público privados
(APP), empresas mixtas, operadores especializados multinacionales,
desconociendo que se trata de un fin esencial del Estado, máxime que se trata
de un derecho humano fundamental. Se pone en riesgo la garantía y suministro de
agua para todas las personas. En esta política no importa la conservación de
los ecosistemas esenciales al ciclo hídrico y tampoco preocupa una adecuada
gestión territorial del líquido vital y desconoce completamente la gestión
comunitaria del agua.
Esta
política de transformación empresarial amenaza la descentralización
político-administrativa del Estado hacia los municipios y va en detrimento de
la autonomía territorial de los entes municipales y de su estabilidad
financiera y jurídica. Desconoce la primacía de las administraciones
municipales en la gestión política-administrativa de su territorio, en el
manejo de sus recursos, en la satisfacción de sus carencias y necesidades
primordiales y su derecho a administrar los recursos que le corresponden. RED ACUEDUCTOS
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario