Miércoles, 16 de enero de 2019 – Año XIII – Edición 3140 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
declara emergencia ambiental en distrito inundado por aguas servidas
·
PERÚ
- SEDALORETO trabajará con Gobierno Regional y alcaldes para solucionar
problemas en los servicios
·
PERÚ
– Apurímac. Comuneros toman campamento de minera Anabi en Haquira
·
PERÚ
– Islay. Piden declaratoria de emergencia en Tambo por falta de agua para el
arroz
·
PERÚ
– Huancavelica. Agricultores claman más ayuda por plagas y sequía
________________________________________________________________
Perú declara emergencia ambiental en
distrito inundado por aguas servidas
https://www.elcomercio.com – El gobierno de
Perú declaró este martes, 15 de enero del 2019, en emergencia ambiental la zona
afectada por una enorme inundación de aguas residuales, en el distrito de San
Juan de Lurigancho, el más grande y poblado de Lima, por el evidente riesgo
para la salud de los pobladores.
La rotura de un colector de desagüe en la urbanización
Las Violetas del distrito de San Juan de Lurigancho, el pasado domingo 13 de
enero, provocó el aniego con aguas fecales en cuatro manzanas, lo que inundó a
más de 200 casas y dejó 2 000 damnificados y 138 heridos.
Las aguas residuales vertidas en la zona provienen de
desagües domésticos e industriales que al mezclarse contienen materias
orgánicas, compuestos de nitrógeno y fósforo, patógenos, aceites y grasas,
metales pesados y otros químicos tóxicos, que representan un riesgo para la
salud de las personas, precisó la resolución ministerial de declaración de la
emergencia.
El documento publicado en el diario oficial El Peruano
agregó que la declaración de emergencia sanitaria es por un plazo de 45 días,
durante los cuales se llevará a cabo el Plan de Acción Inmediato y de Corto
Plazo para la atención en el área afectada.
Esta emergencia ambiental busca garantizar el manejo
sostenible de la zona afectada, realizando los trabajos de recuperación y limpieza
para mitigar la contaminación y proteger la salud de los residentes.
Este lunes 14 de enero, el ministro de Vivienda, Javier
Piqué, informó que la constructora brasileña Odebrecht, inmersa en un escándalo
de corrupción en la región, instaló la tubería de desagüe que este fin de
semana colapsó y produjo la inundación de aguas residuales.
"(Esta tubería la instaló) la constructora de la
Línea 1 del Metro, que fue Odebrecht", declaró Piqué en el Canal N de
televisión.
Agregó que las autoridades y la empresa estatal de agua
potable y alcantarillado Sedapal excavarán en la zona y determinarán la calidad
del material empleado en la tubería para "precisar
responsabilidades".
El ministro aseguró que aunque Sedapal no fue la
encargada de la instalación de la tubería sí aplicará su seguro para indemnizar
a la totalidad de afectados, ya que, hasta el momento, se ha empadronado a 1
919 personas en 283 predios.
La emergencia se produjo este domingo en un sector del
distrito de San Juan de Lurigancho, con más de 1 millón de habitantes, después
de que una tubería de desagüe arrojara aguas residuales que, en algunos puntos,
alcanzó una altura de 1,5 metros, lo que dejó algunas casas totalmente
inundadas.
Esto llevó a la intervención de bomberos, policías y
personal municipal del distrito, que trabajaron para rescatar a los vecinos que
estaban atrapados en sus casas y los llevaron a refugios instaladas por la
municipalidad.
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, visitó ayer esa
zona del este de Lima y aseguró el apoyo a los damnificados en las áreas de
salud, defensa y vivienda, mientras se completan las acciones de limpieza y
reparación de las tuberías y viviendas averiadas.
Vizcarra señaló que las tareas de limpieza de las casas
afectadas estarán a cargo del Ministerio de Defensa y la reparación de las
tuberías será asumida por Sedapal con el objetivo de comenzar a restablecer el
servicio de agua potable desde este martes.
EMPRESAS DE AGUA
SEDALORETO trabajará con Gobierno Regional y alcaldes para
solucionar problemas en los servicios
Fructífera y positiva fue la primera reunión sostenida en
el despacho del alcalde de la Municipalidad Provincial de Maynas, Francisco
Sanjurjo y los alcaldes distritales de Punchana, Jane Donayre; San Juan
Bautista, Martín Arévalo y Belén, Gerson Lecca; así como el presidente del
Gobierno Regional de Loreto, Elisbán Ochoa, quienes, junto al gerente general
de Sedaloreto, Juan Carlos Noriega, acordaron trabajar para encontrar una
solución progresiva a los problemas de los servicios de agua potable y
alcantarillado en cada una de las circunscripciones.
Luego de escuchar la exposición del gerente general de la
EPS Sedaloreto RAT, el gobernador regional y las autoridades locales tienen una
idea real de la situación en la que se encontró la empresa y las acciones,
medidas, logros y avances que se han venido ejecutando con el régimen de apoyo
transitorio del OTASS y Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.
A su turno, cada una de las autoridades se comprometió a
trabajar corporativamente asumiendo responsabilidades económicas, así como
realizar gestiones ante el gobierno central para viabilizar los trámites sobre
planes y proyectos inherentes a mejorar los servicios de saneamiento en cada
distrito, a fin de brindarle a la población mejores servicios y mayor calidad
de vida.
Sedaloreto asumió el compromiso de cumplir con sus metas
de gestión, lo que conllevará a mejorar los servicios de agua potable y
alcantarillado. En ese sentido, anunció que en breve llegará a Iquitos, con
financiamiento de OTASS, un hidrojet para ejecutar un programa de limpieza en
las zonas críticas, que suman aproximadamente 35 kilómetros.
En marzo llegarán otros dos hidrojets y paralelamente se
ejecutará el programa de comunicación y educación sanitaria, al que también se
sumarán equipos de trabajo del voluntariado de la EPS y de las propias
municipalidades.
Finalmente, acordaron una próxima reunión en el despacho
del alcalde de la municipalidad de Belén. DIARIO LA REGIÓN

HIDROREGIONES PERÚ
Comuneros toman campamento de minera Anabi en Haquira
Siete detenidos y cuantiosos daños materiales dejaron la
toma del campamento minero del proyecto “Utunsa” de la empresa Anabi SAC por
pobladores de la comunidad de Huanca Umuyto, ubicado en el distrito de Haquira,
provincia de Cotabambas, Apurímac.
Los comuneros rechazan la presencia de la minera
instalada en sus territorios comunales, ante el temor que sus principales
fuentes hídricas sean contaminadas por las actividades de extracción y
procesamiento de oro.
No obstante, se llegó a conocer que el conflicto se
reactivó en esta parte de la región ante la negativa de la empresa para
sentarse a dialogar con dirigentes de los comuneros.
El incidente tuvo lugar el último sábado cerca de las 11
de la mañana cuando más de 300 pobladores de la mencionada comunidad ingresaron
por la fuerza a sus instalaciones y bloqueando la principal vía de acceso.
DIARIO CORREO

Piden declaratoria de emergencia en
Tambo por falta de agua para el arroz
La situación es crítica. La
falta de agua en el valle de Tambo, pone en riesgo a al menos 6 mil hectáreas
de cultivo de arroz, razón por la que los agricultores piden la declaratoria de
emergencia.
El consejero por Islay, Elmer
Pinto, informó que los agricultores se reunirán este miércoles en la Mesa
Técnica de Desarrollo con las autoridades de la provincia de Islay y
funcionarios de la Agencia Agraria, con el fin de analizar las alternativas de
solución.
Una de las propuestas es que
el agua sea bombeada desde los pozos tubulares, en lugar de que termine en el
mar por el manantial La Palma.
La falta de recursos sería el
principal problema, por lo que la solución es la declaratoria de emergencia.
“Si no hay lluvia esta semana, habrá una merma de dos a 3 toneladas por
hectárea”, expresó Pinto. DIARIO CORREO
Agricultores claman más ayuda por
plagas y sequía
Agricultores de los distritos
de sur de Angaraes pasan los peores momentos de su vida, pues la naturaleza se
ensaña con ellos de distintas maneras.
En los distritos Santo Tomas
de Pata, San Antonio de Antaparco, Secclla, Julcamarca, Chincho y Congalla, se
encuentran muy preocupados por la ausencia de lluvias, reportan que hasta el 11
de enero son muy pocas y esporádicas.
Sin embargo, también sufrieron
heladas el 01 y 02 de diciembre del 2018, lo que dejó que los cultivos de maíz,
frijol, haba, papa, arveja y otros sembrados en secano (sin presencia de riego
tecnificado) y las parcelas a las que no alcanza agua de regadío, se encuentran
amarillentas.
Más peligros. Según informó el
ingeniero Timoteo Trucios, quien labora por dicha zona, si se presenta las
nubes cargadas de lluvia, los vientos huracanados aparecen en la tarde y noche
desde las 19:00 hasta las 21: 00 horas, lo que impide que llueva. DIARIO CORREO
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario