Jueves, 16 de enero de
2019 – Año XIII – Edición 3141 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- La radiografía medioambiental de las principales ciudades del país. Siete de
las 30 principales urbes del país tienen instrumentos de gestión territorial,
según estudio. Solo 6 tienen agenda para frenar la contaminación
·
PERÚ
– Arequipa. Rotura de tubería deja sin agua potable a cerca de 200 mil
arequipeños
·
PERÚ
– Tumbes. Más de 40 proyectos de saneamiento básico están con observaciones
·
PERÚ
- Piura: una vez más la panamericana norte es bloqueada por falta de agua
·
PERÚ
– Lima. Ejecutivo creó comisión que determinará causas del aniego en San Juan
de Lurigancho
________________________________________________________________
La radiografía medioambiental de las
principales ciudades del país
Siete
de las 30 principales urbes del país tienen instrumentos de gestión
territorial, según estudio. Solo 6 tienen agenda para frenar la contaminación.
https://elcomercio.pe/
– La importancia de las ciudades en la dinámica económica y demográfica del
país ha ido en aumento en los últimos años. Actualmente, 8 de cada 10 peruanos
viven en espacios urbanos, que en conjunto producen más del 60% del PBI nacional,
estimado en S/689 mil millones.
El desarrollo que estas urbes generan trae, asimismo,
efectos colaterales. La contaminación ambiental, la pobreza y el crecimiento
desordenado son fenómenos propiamente urbanos que afectan el nivel de vida de
sus habitantes.
Pese a su importancia, en el Perú existe poca información
sobre las ciudades que lo conforman, principalmente en materia medioambiental.
Una reciente investigación de la oficina en el Perú de
World Wide Fund for Nature (WWF) y la consultora Periferia busca acortar la
brecha en este rubro. El documento, titulado “Ciudades de Perú. Primer reporte
nacional de indicadores urbanos 2018” (que será presentado hoy en el Centro de
Convenciones Lima) muestra una primera fotografía sobre cómo están las ciudades
desde el plano de la sostenibilidad ambiental.
—Estudio en
detalle—
El reporte recoge información sobre la gestión urbana en
30 ciudades. Entre estas figuran Lima Metropolitana, el Callao, 23 capitales
regionales y cinco ciudades emergentes, adyacentes a grandes inversiones (Huacho,
Pisco, Abancay, Mollendo y Quillabamba).
El estudio incluye 108 indicadores de tipo
socioeconómico, de ocupación del suelo, áreas verdes, movilidad urbana, calidad
del aire, residuos sólidos, calidad del agua, clima y energía, riesgos de
desastres y gobernanza ambiental.
Mariela Cánepa, directora de políticas de la oficina en
el Perú de WWF, dice que la investigación es una herramienta para que las
nuevas autoridades locales puedan implementar políticas.
“[El estudio] da una pauta para fortalecer la gestión
municipal de los próximos cuatro años. Detalla cómo estamos en gestión de las
ciudades y cuál es el avance en relación con los objetivos de desarrollo
sostenible o cambio climático”, explica.
—Principales
hallazgos—
El crecimiento urbano es un fenómeno acentuado en la
última década. Más de la mitad de las 30 ciudades monitoreadas creció por
encima del promedio nacional urbano (1,6% anual). Puerto Maldonado registró la
mayor tasa de crecimiento, que fue de 4% anual.
Sin embargo, solo 7 ciudades cuentan con instrumentos de
planeamiento territorial requeridos por ley. Estas son Trujillo, Huacho,
Arequipa, Pucallpa, Puerto Maldonado, Cusco y Tacna. En contraste, cinco
ciudades –entre las que figura Lima Metropolitana– carecen de algún plan
actualizado.
El desarrollo planificado se refleja también en el tema
medioambiental. Solo 6 de las 30 ciudades tienen un plan o agenda ambiental
vigente [ver infografía], mientras que cuatro (Trujillo, Huancayo, Cusco y Lima
Metropolitana) han contabilizado sus emisiones de gases de efecto invernadero.
De estas últimas, solo Lima y Trujillo han preparado estrategias de adaptación
o mitigación.
Las carencias se aprecian asimismo en la gestión de los
residuos generados. Solo cinco ciudades tienen cobertura universal de
recolección de residuos domiciliarios y solo 8 cuentan con rellenos sanitarios
para darles un tratamiento adecuado.
El 46% de la población urbana en el Perú vive en barrios
marginales, con vivienda precaria y servicios de agua y saneamiento
insuficientes.
Hay una carencia considerable en relación a la cobertura
de áreas verdes. Solo Lima, Tacna y Arequipa cuentan con dotaciones mayores a 3
metros cuadrados por habitante (el promedio nacional es 1 m2/hab). Sin embargo,
el parámetro recomendado por la OMS es de 8 m2/hab.
—Reto futuro—
La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, considera que la
información será importante en el cumplimiento de las metas ambientales
adoptadas por los gobiernos locales. “La generación de información es clave
para la toma de decisiones. En la última cumbre del cambio climático (COP) de
Polonia coincidimos en que debemos aumentar el sentido de urgencia sobre las
metas que nos hemos propuesto como países”, señaló.
EMPRESAS DE AGUA
Rotura de tubería deja sin agua potable a cerca de 200 mil
arequipeños
Por segunda vez en menos de un mes más de 200 mil
pobladores del cono norte de Arequipa se quedaron sin agua potable debido a la
rotura de una tubería de la línea de conducción que abastece del recurso
hídrico a 11 reservorios.
El Jefe de Relaciones Publicas de Sedapar, Ernesto
Delgado, informó que se presume que el daño se debió a un golpe de presión la
que generó el daño en el tubo que tiene más de un metro de diámetro. “La
reparación en compleja por ello estimamos que el viernes 18 a partir del mediodía
se va poder recuperar el servicio, pero será de manera paulatina para las zonas
afectadas”, explicó.
Para palear los inconvenientes en los pobladores la
empresa prestadora del servicio destino 14 camiones cisternas que realizarán
hasta 40 viajes diarios. Además la comuna de Cerro Colorado apoya con su carro
cisterna llevando agua no potable. DIARIO CORREO

HIDROREGIONES PERÚ
Más de 40 proyectos de saneamiento básico están con
observaciones
En todo el departamento de Tumbes existen 43 proyectos de
saneamiento básico con irregularidades en su ejecución, motivo por el cual
están observados y varios de ellos no son recepcionados por la empresa Agua
Tumbes para su operatividad.
Fue el director ejecutivo del Organismo Técnico de la
Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), Óscar Pastor Paredes,
quien confirmó la cifra.
El funcionario del organismo adscrito al Ministerio de
Vivienda, comentó que hay algunos proyectos que llevan paralizados por varios
años.
”También hay obras que ya están terminadas, pero por
presentar observaciones no han sido recepcionadas“, expresó.
Del mismo modo, existen expedientes técnicos formulados
por las entidades ediles que presentan deficiencias.
Óscar Pastor señaló que se pondrá mayor énfasis en las
coordinaciones con los alcaldes para que logren desarrollar proyectos
emblemáticos, como en el caso de la provincia de Tumbes, en el que destacan las
obras en la vía canal de San José y Los Claveles. DIARIO CORREO

Piura: una vez más la panamericana
norte es bloqueada por falta de agua
Por más de 6 horas, la
población del distrito de Los Órganos, bloqueó la carretera panamericana norte,
en Piura, exigiendo a los funcionarios de la EPS-Grau restablezca a la brevedad
el servicio de agua potable a sus domicilios, el cual en algunos sectores no
cuentan desde hace dos meses.
Fue al promediar las 9:00
a.m., en que un nutrido grupo de personas, en su mayoría madres de familia,
bloquearon la vía en el sector de San Martin, en el distrito de Los Órganos,
impidiendo el paso vehicular en la zona que va hacia el distrito de Máncora y
la ciudad fronteriza de Tumbes.
Por otro lado, el funcionario
de la EPS-Grau, el Ing. Jorge Gómez, informó que el fin de semana, el pozo 9,
ubicado en la quebrada Fernández (Barranco), presentó una falla técnica que
obligó a restringir el servicio, teniendo que realizar la labor de desmontaje
del pozo y el retiro de una bomba para su reparación.
Refirió que, en las próximas
horas, se procederá a la instalación de la bomba en el pozo antes en mención,
para de inmediato abastecer a la población del distrito de Los Órganos y
Máncora del suministro de agua potable.
Cabe indicar que al promediar
las 3:30 p.m., la vía fue desbloqueada, para la población llevar a cabo una
serie de marchas de protestas en distintos sectores del distrito. LA REPÚBLICA

LIMA PERÚ
Ejecutivo creó comisión que
determinará causas del aniego en SJL
El Poder Ejecutivo, a través
del Ministerio de Vivienda creó una comisión que se encargará de determinar las
causas técnicas del aniego que se originó por la rotura de una tubería matriz
en San Juan de Lurigancho.
Las aguas servidas salieron de
los buzones subterráneos y ganaron varias cuadras a la altura de la estación
Pirámide del Sol del Metro de Lima. Hasta el momento y pese a los constantes
trabajos, el problema no se ha solucionado.
La comisión tendrá como
principal función elaborar un plan de trabajo para pedir información a las
autoridades competentes sobre el cumplimiento de sus funciones. También
coordinará con órganos y unidades las acciones necesarias para mitigar el
hecho.
También buscan emitir un
informe técnico sobre la situación en la que se encuentra el colector roto y
que se determinen las causas y las recomendaciones para mitigar el hecho.
La comisión está conformada
por el viceministro de Construcción, Juan Tarazona Minaya, que será el
presidente. También secunda el director general de Programas y Proyectos, Julio
César Kosaka Harima.
También pertenecen a la
comisión el director del programa Agua Segura, César Augusto Ramos Zamora, el
director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, José Miguel
Kobashikawa Maekawa; el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, Jorge
Elías Alva Hurtado y el catedrático de la UNI. Alfredo Javier Mansen
Valderrama. AMÉRICA TV
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario