Lunes, 30 de setiembre de 2019 –
Año XIV – Edición 3316 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Colegio de Ingenieros de Piura insiste en observaciones a Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales de Sullana. Documento
·
PERÚ
- Darán sostenibilidad a servicios de agua potable y alcantarillado en Pasco y
Vicco
·
PERÚ
- Arequipa: Agoniza el nevado donde nace el río Amazonas
·
NACIONES
UNIDAS - Los compromisos de América Latina y el mundo en la Cumbre sobre la
Acción Climática
________________________________________________________________
Colegio de Ingenieros de Piura
insiste en observaciones a Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Sullana
https://www.elregionalpiura.com.pe
– 30/09/19.- Un extenso pronunciamiento del Consejo Departamental del Colegio
de Ingenieros de Piura donde se exponen con gran precisión y extensión los
problemas que generaría la obra, reactualiza los cuestionamientos realizados al
proyecto para la futura ejecución de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de las ciudades de Sullana y Bellavista y que pese a estas
observaciones se adjudicó la buena pro.
El documento es firmado por el Decano del CIP Piura y
directivos. Los Ingenieros Manuel Asmat Córdova (Decano), José Martín Mejías,
Alfredo Sandoval, Eliazer Morey Astudillo, Mirtha Montenegro Rivera y Norma
Ordinola Ipanaqué, dan consistencia a los planteamientos que anteriormente
realizaron los integrantes del Comité Local presidido por el Ing. Rafael Lama
More.
Con este pronunciamiento buscan que la Municipalidad
provincial de Sullana, haga el esfuerzo de coadyuvar a que el MVCyS y el
contratista acuerden las modificaciones que permitan no se instalen las cámaras
de bombeo y las líneas de impulsión conforme se propone; de ser admitidas las
recomendaciones del Colegio de Ingenieros se minimizaría el impacto ambiental y
costos de operación y mantenimiento que le correspondería a EPS Grau.
Asimismo, reclaman que no acepte el proyecto como lo han
realizado en el caso del Canal Vía y que se inició en la gestión anterior y que
ahora enfrenta problemas que no se pueden solucionar. Se debe prever una obra
que llegue a su fin y logre su cometido y no que sea abandonada por problemas
técnicos, según precisa el Ing. Rafael Lama More.
De igual manera agrega que se debe pensar en el mañana
"Se identifique con la población de Sullana, y piense en las próximas
generaciones, exigiendo un proyecto sostenible".
"Por mucho que es importante la inversión, que
reflexione y se ponga fuerte, porque las generaciones que vienen o le
agradecerán o lo recordarán como un alcalde que no estuvo a la altura"
indica Lama More, en su llamado a la autoridad del Gobierno Local, la cual
durante todo el proceso, no ha dado muestras de entender, comprender, los
problemas técnicos que fueron expuestos por los ingenieros de Sullana y ahora,
los profesionales de la ingeniería representados en el Colegio Departamental.
Criticó que se quiera construir la represa Paltuture para
ampliar la frontera agrícola de otras regiones, cuando la prioridad es el agua
potable para la población.


HIDROREGIONES PERÚ
Darán sostenibilidad a servicios de agua potable y
alcantarillado en Pasco y Vicco
El plan de inversiones asciende a 583,785 soles generados
por Emapa Pasco S. A. a través de la tarifa. De dicho monto, 424,000 soles se
destinarán a mejorar la gestión operativa y evitar que el servicio se vuelva
más crítico; y 159,700 soles en acciones de conservación de las fuentes de agua
mediante los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese),
gestión de riesgo de desastres y actividades de control de calidad.
Entre los principales beneficios de la actualización
tarifaria está la instalación de tanques para la aplicación de hipoclorito de
calcio para la desinfección y el mejoramiento de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable (PTAP) Yurajhuanca, que permitirá garantizar la calidad de agua
potable distribuida a la población. Asimismo, la limpieza y purga de tuberías
de agua potable, la rehabilitación de las redes de distribución de agua potable
en las zonas críticas de Chaupimarca, adquisición y colocación de tapas buzones
de diferentes diámetros.
Actualización tarifaria
El proyecto de estudio tarifario busca no afectar la
economía de las familias de menores recursos económicos. Para esto, se
implementará el subsidio cruzado focalizado, mecanismo que beneficiará a los
usuarios pobres y en extrema pobreza de la categoría doméstica con un mayor
subsidio. Cabe precisar que, todos los usuarios domésticos pagarán una tarifa
menor a la del costo real del servicio.
La determinación de los usuarios de menores recursos
económicos se realiza a través de los planos estratificados del INEI y el
catastro comercial de Emapa Pasco S. A. y, complementariamente con la
Clasificación Socioeconómica (CSE) del Sistema de Focalización de Hogares
(Sisfoh) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. ANDINA

Arequipa: Agoniza el nevado donde
nace el río Amazonas
El Perú tiene más de ocho mil
glaciares, montañas aún con nieves perpetuas convertidas en reservas
importantes de agua dulce para las poblaciones que habitan en los alrededores.
Inevitablemente estas cumbres de hielo desaparecerán. Son como abuelos
desahuciados, dice el director de Información y Gestión de Conocimiento del
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem),
José Herrera Quispe.
El Mismi, en la cordillera del
Chila, provincia arequipeña de Caylloma, registra el 2021 como el año de su
defunción, según el último inventario de glaciares de Inaigem. Esta estimación
dependerá de las variaciones climáticas, aunque eso signifique solo prolongar
la agonía cuatro o seis años más.
Dicha montaña de 5 822 metros
de altura tiene una condición emblemática. Según la National Geographic, de sus
deshielos nace el Amazonas, el río más caudaloso del mundo que recorre siete
mil kilómetros antes de desembocar en el Atlántico.
En los últimos cincuenta años,
el Mismi, cuya cumbre forma parte del cañón del Colca, perdió 99% de sus
reservas glaciares. Le queda 0.19 kilómetros cuadrados.
José Herrera admite que el
derretimiento es inevitable. Es un proceso natural, pero el cambio climático lo
aceleró. Los efectos serán dramáticos si no se hace algo.
El Perú tiene el 71% de los
glaciares tropicales del mundo, son reservas de agua dulce para la mayoría de
ciudades. La extinción obligará a repensar en nuevas fuentes hídricas.
Pero, por otro lado, un
glaciar moribundo representa una amenaza. La deglaciación violenta forma
avalanchas por desprendimiento o lagunas naturales que colapsan e inundan las
poblaciones.
También pueden provocar
contaminación. Sin la corteza de hielo, las montañas peladas contienen decenas
de sustancias químicas que llegan a los ríos y lagunas. Estas se mineralizan y
perjudican el abastecimiento hídrico para el ganado y poblaciones.
Inaigem recorre el país
intentando consensuar una política nacional para reducir la amenaza a estos
ecosistemas. Los nevados son abuelos desahuciados, repite Herrera, pero con una
herencia vital: el agua. El reto es preservarla. Hay varias alternativas.
Algunos plantean represas o prácticas ancestrales, como la infiltración de agua
en el subsuelo para alimentar manantiales, cuyas escorrentías llegan a los
ríos. Sin embargo, eso exige un trabajo minucioso. Faltan bosques que absorban
el líquido en época de lluvias. Se debe prohibir el pastoreo. Hasta los cascos
de los animales malogran el suelo de estos lugares.
El
smog y la deglaciación
No parecen asuntos
compatibles: smog y deglaciación. Sin embargo, para Herrera hay una suerte de
causa y efecto. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) sí afectan a los
glaciares. ¿Cómo? Hay estudios que revelan que el carbono se adhiere al hielo y
atrae la radiación solar. Así, las probabilidades de derretimiento son mayores.
Es probable que el Coropuna,
otra cumbre con pérdida del 50% de su glaciar, sea afectado con las fumarolas
del volcán Sabancaya y los humos de la quema de rastrojos tras la cosecha de
arroz en Camaná.
El smog de la ciudad de
Arequipa abonó al derretimiento del Chachani y el Pichu Pichu. El carbono deja
mancha indeleble. Por eso, hay que pensar cuando se toma un taxi para una ruta
corta o se prende un cigarrillo.
Otras
cumbres en peligro
Según el inventario de
glaciares, los ubicados en el sur peruano fueron los más golpeados con el
cambio climático. Por ejemplo, los ubicados en la cordillera La Raya, en Cusco,
perdieron el 83% de sus nieves. También están en emergencia los de la
cordillera del Carabaya en Puno, con una pérdida de 70%. El último nevado en
desaparecer sería el Huascarán, para él prevén un ciclo de 300 años más. LA
REPÚBLICA

HIDROMUNDO
Los compromisos de América Latina y
el mundo en la Cumbre sobre la Acción Climática
Chile
El presidente de Chile,
Sebastián Piñera, anunció que, con la ayuda de las Naciones Unidas, su país ha
logrado que 30 naciones se comprometan a neutralizar sus emisiones de carbono
antes del año 2050.
Piñera anunció la creación de
una Alianza de Ambición Climática a la que se han unido 66 países que se han
comprometido a aumentar sus Contribuciones Nacionales Determinadas en el
Acuerdo de París. Éstas serán informadas durante la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático COP25, que se celebrará en Santiago de Chile en
diciembre de 2019.
Chile ya se había comprometido
a neutralizar sus emisiones en la pasada Cumbre del G20 en Osaka, Japón, y en
esta ocasión anunció que su país se encuentra avanzando en cuatro pilares para
lograrlo: la descarbonización total de la matriz energética; la transformación
del sistema de transporte público a un sistema eléctrico; el establecimiento de
estándares de eficiencia energética en todos los sectores; y la elaboración de
un ambicioso plan de reforestación.
Costa
Rica
El mandatario de Costa Rica,
Carlos Alvarado Quesada, presentó el Plan de Descarbonización de su país para
2050, lanzado en febrero pasado.
Para su implementación, su
Gobierno ha tomado una serie de acciones concretas que incluyen: una moratoria
para mantener los combustibles fósiles en el subsuelo; una ley de incentivos
para la movilidad eléctrica; 30 millones de dólares anuales derivados de los
impuestos de los combustibles fósiles invertidos en la naturaleza; e
inversiones de más de 5000 millones de dólares en infraestructura para
garantizar la producción de la energía renovable.
“Nos hemos comprometido a
alcanzar un 60% de cobertura forestal para el año 2030, hoy tenemos un 52%, y a
que el 30% del transporte público sea de cero emisiones en el año 2035. También
hemos comprometido la construcción de dos trenes eléctricos”, anunció Quesada.
Añadió que estas medidas no
son suficientes y aseguró que su país se encuentra comprometido a impulsar la
acción a nivel global y a través del multilateralismo.
Guatemala
El presidente de Guatemala,
Jimmy Morales, anunció que su país avanza en la recuperación de 1,2 millones de
hectáreas de árboles al año 2032, un plan en el que se han invertido 200
millones de dólares.
También, a nivel regional,
Guatemala se ha unido a una iniciativa para conservar los cinco grandes bosques
de Mesoamérica, el llamado segundo pulmón de América.
Morales aseguró que en materia
de protección ambiental Guatemala está trabajando fuertemente para la
disminución de los niveles contaminantes del planeta y que se informa
continuamente a los ciudadanos sobre cuidado ambiental.
“Hemos incrementado la
cantidad de plantas de tratamiento de aguas residuales de tal forma que pasamos
de solo 50 a 300 plantas en los últimos tres años. Además, estamos trabajando
arduamente en la limpieza de ríos, para ello estamos instalando más de 200
“biobardas” en todo el territorio nacional”, dijo.
Morales explicó que las
“biobardas” son herramientas artesanales para la limpieza de cuerpos de agua
con las que se logra capturar el 65% de los desechos flotantes. Una iniciativa
que se está compartiendo con otros países como República Dominicana, Honduras y
México.

Colombia
Por su parte el mandatario de
Colombia, Iván Duque, anunció algunos de los programas que su país está
implementando, entre los que se encuentra la transición a la energía renovable,
que ha logrado triplicarse en el último año.
Duque asegura que la meta es
lograr que el 10% de la energía sea de fuentes renovables para el 2022 y el 20%
para el 2030. Añadió que junto a países como Chile, Perú, Honduras, Guatemala y
República Dominicana, Colombia se ha comprometido a que el 70% de la energía de
la región sea libre de carbón.
El presidente también anunció
una ley de movilidad eléctrica con incentivos tributarios y cortes de impuestos
para las empresas que inviertan en energías limpias.
Otro de los puntos expuestos
por Duque fue la lucha contra la deforestación, que se ha logrado reducir un
17% en los últimos años, y detalló que se planea plantar 180 millones de
árboles para 2022.
“La protección de los recursos
naturales en un asunto de seguridad nacional”, dijo, añadiendo que se ha unido
con otros países de la Amazonía como Perú y Ecuador para proteger la selva.
Duque también aseguró que se
está trabajando en ganadería sostenible, en políticas de economía circular, y
en la vinculación de grupos indígenas como asesores ambientales en el país.
Ecuador
El presidente de Ecuador,
Lenín Moreno, aseguró que a pesar de que su país es pequeño, hace su parte, y
se encuentra avanzando a paso firme en la reducción de emisiones por
deforestación y degradación de bosques.
“En nuestro Gobierno hemos
reducido la tasa de deforestación en el 24%. Asimismo, Ecuador fue el primero
en utilizar las guías acordadas en las negociaciones de la Conferencia de las
Partes de la Convención sobre el Cambio Climático en Polonia en 2018 para
presentar sus contribuciones para el 2020-2025”, dijo.
Añadió que su compromiso
climático está priorizado en el plan nacional de desarrollo, al que le han
llamado “Toda una Vida”, y recordó que Ecuador garantiza los derechos de la
naturaleza para las actuales y futuras generaciones porque su constitución
reconoce a Pachamama como un sujeto con garantías fundamentales.

Perú
Por su parte, el presidente
del Consejo de Ministros de Perú, Salvador del Solar, anunció una nueva
iniciativa contra la contaminación del aire a la que se han unido 41 países alrededor
del mundo.
El plan fue hecho en conjunto
con España y la Organización Mundial de la Salud, y contiene una serie de
medidas inmediatas para mejorar la calidad del aire y acabar con la
contaminación que causa 7 millones de muertes al año.
“No solamente hablamos del
compromiso de los Gobiernos, las ciudades deben ser aliadas esenciales en la
acción climática, pues es en los grandes conglomerados urbanos donde millones
personas demandan permanentemente transporte, energía y salubridad. Por ello, quiero
reconocer el compromiso ya asumido por 71 ciudades, incluyendo a clima, con un
impacto potencial en la salud de alrededor de 600 millones de personas, y hago
un llamado para que más ciudades se unan”, dijo.
Bolivia
El cerro Tunari, cerca de la
ciudad de Cochabamba (Bolivia), solía estar cubierto de nieve la mayor parte
del año, siendo una importante fuente de agua para la población. Actualmente,
sólo hay nieve unas pocas semanas al año. Foto: ONU/Robert Brockmann
El presidente Evo Morales
aseguró que el compromiso de Bolivia se centra en la capacidad de adaptación y
mitigación conjunta en los bosques. En este contexto, se está desarrollando un
plan de restauración para la Amazonía boliviana para recuperar los acuíferos y
la biodiversidad. El agua, dijo, es otra de las grandes preocupaciones de su
país.
“En los próximos años
incrementaremos de forma integral la capacidad de adaptación y recuperaremos la
vulnerabilidad hídrica del país triplicando los reservorios de agua para el
2030”, agregó.
Morales aseguró nunca más se construirán
plantas termoeléctricas en su país, y que su compromiso es mejorar la capacidad
de generación eléctrica a través de energías renovables para el desarrollo
local y de la región que cubrirá al 100% de la población para 2030.
“La única manera realista de
limitar el calentamiento global a 1,5ºC es que los países desarrollados
incrementen radicalmente su ambición para reducir sus emisiones y que cumplan
sus compromisos de promover financiamiento climático, en relación a su responsabilidad
histórica y a las necesidades de los países en desarrollo”, concluyó el
mandatario. NEWS UN ORG

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario