Martes, 01 de octubre de 2019 – Año XIV – Edición 3317 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Ministerio del Ambiente y gobiernos regionales asumen compromiso para gestión
sostenible de los ecosistemas. El reto es mantener los servicios que brindan
los ecosistemas para el bienestar de la población
·
PERÚ
- Región San Martín le hará frente al cambio climático
·
NACIONES
UNIDAS - Las voces hispanas que exigen acción por el cambio climático
·
ECUADOR
- 220 millones de habitantes aún carecen de agua segura en América Latina
________________________________________________________________
Minam y gobiernos regionales asumen
compromiso para gestión sostenible de los ecosistemas
El reto
es mantener los servicios que brindan los ecosistemas para el bienestar de la
población.
http://www.inforegion.pe
– El Ministerio del Ambiente (Minam) y representantes de los 25 gobiernos
regionales articulan esfuerzos para impulsar la conservación y el uso
sostenible de los ecosistemas, así como prestar mayores beneficios a la
población y contribuir al desarrollo del Perú.
Los ecosistemas son fundamentales para la sociedad porque
son el soporte para la vida en la Tierra, por la biodiversidad que albergan y
los servicios que brindan. El acceso al agua, los alimentos, las medicinas, el
aire limpio, la productividad de los campos y la regulación de la temperatura
se da gracias a los ecosistemas.
En ese marco, autoridades y especialistas de los 25
gobiernos regionales del país, y representantes de instituciones involucradas
con el manejo de ecosistemas, participaron del Taller Nacional de Instrumentos
para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas del Perú, organizado por el
Minam, a través de sus direcciones generales de Diversidad Biológica y Ordenamiento
Territorial Ambiental. El evento se realizó, en Lima, el 26 y 27 de setiembre.
Erasmo Otárola, director general para el Ordenamiento
Territorial Ambiental del Minam, destacó que el reto es promover la
conservación, la restauración y las buenas prácticas que permita a los
ecosistemas seguir siendo funcionales, en términos de los beneficios que dan a
la población. Para ello se necesita tener localizados los ecosistemas y
monitorearlos para evaluar sus condiciones; estas funciones son desempeñadas
por el Minam y están al servicio de los gobiernos subnacionales.
“Quienes gestionan efectivamente los ecosistemas en el
Perú son la población local, y quienes están más cerca de ellos son los
gobiernos subnacionales. Por eso la importancia de que compartan sus
experiencias e inquietudes para mejorar la gestión de los ecosistemas”, expresó
José Álvarez, director general de Diversidad Biológica del Minam.
El funcionario destacó que la gestión de ecosistemas en
el Perú es trascendental para garantizar el desarrollo sostenible y la
inclusión social de un sector de la población que depende de los ecosistemas,
especialmente indígenas y campesinos que son más de 2 millones de familias.
El Minam busca fortalecer las capacidades de los
gobiernos regionales en los instrumentos normativos financieros que permitan
hacer una buena gestión en el territorio, con mecanismos como los de
retribución por servicios ecosistémicos, y de pago de impuestos por naturaleza,
y articular acciones para focalizase en aspectos complejos como la degradación
y la deforestación, entre otros.
De esta forma, las poblaciones tendrán un mejor manejo
del ecosistema, con el mantenimiento de los servicios como el aprovisionamiento
de agua, la regulación del clima o el control de la erosión, aspectos que
impactan directamente en la economía y el bienestar de la gente, informó el
Minam a INFOREGIÓN.
Asimismo, el Minam ha desarrollado instrumentos
específicos como son los lineamientos para proyectos de inversión pública en
materia de mejoramiento y conservación de la infraestructura natural, y
herramientas de información como el Mapa de Ecosistemas, información satelital
y metodologías de trabajo de evaluación del estado de ecosistemas.
HIDROREGIONES PERÚ
Región San Martín le hará frente al cambio climático
La región San Martín ha iniciado el proceso de
implementación de acciones para hacer frente a los efectos del cambio
climático, lo que implica el uso sostenible de los recursos naturales, la
separación de los residuos sólidos, el cuidado del recurso hídrico y otras,
informó hoy el Ministerio del Ambiente (Minam).
De las 153 medidas identificadas por el grupo de trabajo
multisectorial para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), alrededor de 69 podrían ser
implementadas en la referida región en respuesta al cambio climático.
El gerente de la Autoridad Regional Ambiental (ARA),
Gerardo Cáceres, sostuvo que la región busca implementar la articulación de las
políticas sectoriales, según los ejes ambiental, social, económico y político.
Para ello tomará como base la identidad cultural, la
participación ciudadana, la atracción de inversiones y la promoción de
tecnologías limpias.
“Contamos con una política territorial regional, a través
de la cual se fortalece la gobernabilidad y es la base para planes, estrategias
y proyectos de desarrollo que articulan a los gobiernos locales con la
inversión privada”, refirió durante el evento Dialoguemos sobre las NDC.
La actividad, organizada por el Ministerio del Ambiente
(Minam) y el Gobierno Regional de San Martín, convocó a más de 50
representantes de los sectores público y privado.
Áreas temáticas
Las acciones priorizadas están relacionadas a las áreas
temáticas de bosques, agua, salud y acuicultura como la implementación de
prácticas ancestrales en el uso sostenible de los bienes y servicios de los
ecosistemas; la ampliación y optimización de la capacidad de regulación de los
sistemas de agua potable; la implementación de conocimientos tecnológicos para
la gestión acuícola, entre otros.
En tanto, las medidas de mitigación corresponden a
energía y uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, tales como la
segregación de residuos de residuos aprovechables y no aprovechables; el manejo
forestal sostenible en concesiones forestales.
Además, durante el trabajo en grupo, los participantes
coincidieron en señalar la importancia de incorporar medidas vinculadas a la
educación, el turismo, etcétera. ANDINA

HIDROMUNDO
Las voces hispanas que exigen acción
por el cambio climático
Xiuhtezcatl Martínez es un
adolescente de 19 años y ya es un veterano en la lucha contra el cambio
climático. Con tan solo seis años hizo uno de sus primeros actos de activismo
ambiental al presentarse en la Cumbre de las Naciones Unidas de Río de Janeiro
(UN, por sus siglas en inglés) para hablar de ese problema. Desde entonces, el
joven de ascendencia náhuatl que vive en Colorado no ha parado en su lucha para
defender el medio ambiente. Martínez, junto con la reportera de Telemundo
Vanessa Hauc y la directora de cooperación climática internacional del World
Wildlife Fund, Mariana Panuncio-Feldman, son algunas de las voces hispanas que
actualmente lideran el combate al cambio climático.
Criado por su padre mexicano
bajo la tradición azteca de sus ancestros, y con la pasión activista de su
madre que en 1992 fundó la organización medioambiental Earth Guardians,
Xiuhtezcatl ha sido consciente desde muy pequeño de lo sagrado que es el
planeta y de la conexión que existe entre las personas y la naturaleza. “Cada
decisión que tomamos es a favor o en contra de nuestro futuro”, dijo en ese
primer discurso público que presentó ante la UN siendo apenas un niño de seis
años.
Ahora, con más de una década
de experiencia en el tema, se desempeña como director juvenil de Earth
Guardians, se ha convertido en un artista hip-hop para denunciar el problema a
través de canciones de protesta, y en 2017 publicó el libro We Rise: The Earth
Guardians Guide to Building a Movement That Restores the Planet (Nos levantamos:
La guía de los Guardianes de la Tierra para construir un movimiento que
restaure el planeta). Además de que en 2015 ganó todavía más notoriedad al ser
parte de un grupo de jóvenes que demandó
al gobierno federal por no protegerlos de los impactos adversos del cambio
climático: La demanda fue presentada
cuando Barack Obama aún era presidente, pero en 2017 se actualizó con el nombre
del actual presidente Donald Trump, y aunque el departamento de Justicia
intentó desestimarla, el Tribunal Supremo ordenó continuar con el caso.
"Todo lo que trato de
hacer se basa en inspirar a los jóvenes para que se destaquen como líderes en
la solución de la crisis que enfrentamos. Los jóvenes están luchando como nunca
para que las generaciones futuras nunca tengan que luchar de la manera en que
lo hacemos ahora. Los jóvenes me dan fe en que el mundo que estamos dejando a
la próxima generación, será un planeta que merece la pena heredar",
escribe en su libro el activista indígena.
Con 165 por ciento más de
probabilidades de vivir en condados con niveles poco saludables de
contaminación por partículas, y un 51 por ciento más de probabilidades de vivir
en condados con niveles poco saludables de ozono que los blancos no hispanos,
la comunidad latina es una de las más vulnerables al cambio climático en Estados
Unidos. Este tipo de datos fueron los que hicieron que Vanessa Hauc, reportera
de origen peruano criada en Colombia, se diera cuenta de la importancia de
comunicar este tema a su comunidad.
Tras mudarse de Colombia a Las
Vegas, y graduarse de la Universidad de Nevada en esa ciudad, Hauc trabajó en
la cadena Univisión y luego en Telemundo, donde en 2006 lanzó el segmento
semanal Alerta Verde dentro del programa Al Rojo Vivo, con el propósito de
educar y crear conciencia entre los hispanos para vivir en armonía con el
planeta. En 2011 fue promovida al Noticiero Telemundo, donde hasta el momento
sigue cubriendo temas ambientales para el segmento Planeta Tierra.

La reportera, ganadora de un
Emmy, fundó en 2013 la organización sin fines de lucro Sachamama, que significa
“madre selva” en el idioma quechua hablado en la Amazonía y con la que trabaja
para crear conciencia sobre el movimiento ambiental y la cultura sostenible
entre la población hispana.
Mariana Panuncio-Feldman es
una activista apasionada por la defensa del medio ambiente. Como directora
senior de cooperación climática internacional del World Wildlife Fund, esta
bióloga argentina coordina los esfuerzos de la organización para acelerar la
acción climática de ciudades, estados, empresas, universidades y organizaciones
no gubernamentales. Y en los miembros de la comunidad latina tiene un gran
aliado, pues según un estudio reciente de la universidad de Yale, este grupo
está significativamente más preocupado por el cambio climático que otros
sectores de la población, y están dispuestos a tomar medidas. Además, una
encuesta de 2014 citada en el informe Nuestro Futuro: Climate Change and U.S.
Latinos, publicado por el Consejo de Defensa de Recursos Naturales y la
organización Voces Verdes, mostró que más del 90 por ciento de los hispanos
quieren tomar acciones sobre el cambio climático.
“La gente está despertando
ante su propio poder. Todos aquí entendemos lo que la ciencia nos está
diciendo: nos estamos quedando sin tiempo para actuar de forma urgente y audaz.
Necesitamos reducir profundamente nuestras emisiones para proteger a las
comunidades más vulnerables y salvaguardar la seguridad y la prosperidad a
largo plazo de los ciudadanos del mundo”, subraya en una editorial para la
agencia de noticias EFE.

220 millones de habitantes aún
carecen de agua segura en América Latina
Conseguir agua segura puede
ser una odisea en algunas comunidades rurales de Ecuador. Los habitantes de
zonas agrícolas de Los Ríos dependen de pozos que suelen colapsar en la
temporada de inundaciones. Mientras que en la zona norte de Guayas, en el
límite con Manabí, la escasez de lluvias amenaza con secar las reservas,
también de pozos y albarradas.
El informe Agua, saneamiento e
higiene: Medición de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en Ecuador,
reveló en el 2017 que el 56% de la población nacional -17,2 millones- cuenta de
manera simultánea con agua segura, saneamiento básico e insumos para el
adecuado lavado de manos. La cifra es menor en las zonas rurales, con el 36%; y
apenas alcanza el 30% en la región amazónica.
Al ampliar el panorama, la
realidad en América Latina también es contrastante. Es una zona rica en
recursos hídricos, donde 220 millones de sus más de 600 millones de habitantes
aún carecen de agua segura.
“Latinoamérica es una región
privilegiada en términos de agua dulce. Tenemos un tercio de los recursos de
agua fresca del mundo y un séptimo de la población global. Sin embargo el agua
no está distribuida de manera equitativa en toda la región”, explica Sergio
Campos, jefe del equipo de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
Una radiografía de la región
fue el tema que Campos compartió en la apertura de la Conferencia Internacional
sobre innovación y uso sostenible del agua: ciudades, industrias y agricultura.
El encuentro fue convocado por
la Asociación Internacional del Agua y el BID.
Desde este lunes 30 de
septiembre de 2019 reunió a expertos nacionales y extranjeros en la Escuela
Superior Politécnica del Litoral (Espol), en Guayaquil. Las charlas se enmarcan
en los desafíos que plantea el cambio climático en América Latina y en la
innovación como herramienta para alcanzar el ODS 6 propuesto por las Naciones
Unidas: garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible en
2030. EL COMERCIO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario