Lunes, 23 de diciembre de 2019 –
Año XIV – Edición 3374 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Arequipa: Hidroeléctrica Charcani VII y los temores de un daño ambiental. El
río Chili, cuyas aguas bañan Arequipa, cumple una función vital. No solo sirve
para las actividades económicas, también configura un paisaje natural
extraordinario como en el valle de Chilina. Por eso, algunos sectores advierten
de un posible daño con la construcción de una nueva hidroeléctrica. Egasa
promete subsanar todas las dudas en foro a realizarse en enero
·
ARGENTINA
- Multitudinaria marcha ambientalista llegó a Casa de Gobierno y hay caos en el
Centro
·
CHILE
- Gobierno pide ahorro de agua ante peor sequía de la historia de Chile
·
MÉXICO
- Declaran desastre en Veracruz por sequía extrema
·
ALERTA
- ONU advierte EXTINCIÓN masiva a causa de contaminación por sustancias tóxicas
________________________________________________________________
Arequipa: Hidroeléctrica Charcani VII
y los temores de un daño ambiental
El río
Chili, cuyas aguas bañan Arequipa, cumple una función vital. No solo sirve para
las actividades económicas, también configura un paisaje natural extraordinario
como en el valle de Chilina. Por eso, algunos sectores advierten de un posible
daño con la construcción de una nueva hidroeléctrica. Egasa promete subsanar
todas las dudas en foro a realizarse en enero.
El Ministerio de Energía y Minas aprovechó las fiestas de
fin de año para publicar una resolución que autoriza la construcción de la
central hidroeléctrica Charcani VII. Esta obra, enclavada en el valle de
Chilina y en las riberas del río Chili, generará 20.92 megavatios de energía.
La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa SA
(Egasa), dueña de la iniciativa, explicará sobre la obra en enero próximo tras
la preocupación de autoridades y colegios profesionales sobre sus impactos.
Varios especialistas advierten de un posible daño
ambiental en el Parque de las Rocas, ecosistema natural seco ubicado en el
distrito de Alto Selva Alegre. La arquitecta Zoila Linares Silva, en un
artículo publicado, argumenta que las aguas del río Chili serán captadas a la
altura de la central hidroeléctrica Charcani VI y conducidas por un túnel de 5
kilómetros que atravesará el Parque de las Rocas. Luego, el agua se deslizará
por una pendiente para mover las turbinas y generar energía. En esa zona, habrá
una cámara de carga, una casa de máquinas y una represa que regulará el recurso
para devolverlo al Chili. Es probable que, en un tramo cercano al Santuario de
Chapi Chico, el cauce del río sea secado. Eso podría generar daños en la cuenca.
Linares también advierte de contaminación sonora, enormes
cantidades de desmonte con la construcción de la obra y el deterioro en la
calidad del agua.
El área es considerada como un ambiente natural con
presencia de flora y fauna, también posee atractivos turísticos para deportes
de aventura, como canotaje y trekking. Asimismo, hay intensa actividad
agrícola.
Un grueso sector de la sociedad civil teme la afectación
de un valle con valor patrimonial para la ciudad.
Charcani VII reemplazará a las actuales centrales del
mismo nombre, pero denominadas I, II y III, que solo generan 7 megavatios (MW).
El decano del Colegio de Arquitectos, Félix Solís Llapa,
indicó que hubo una primera reunión para expresar su preocupación por el
proyecto energético. La convocatoria se produjo dos días después de la
resolución de Energía y Minas. Participaron 40 representantes de los colegios
de ingenieros y arquitectos; así como voceros de Turismo y Cultura, entre otros
actores.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto ya
está aprobado. Con el visto bueno de la resolución de concesión, solo faltaría
la luz verde a un plan específico y se iniciará la obra.
Solicitaron el expediente a Energía y Minas. Este debe
entregarse la próxima semana para evaluarlo y hacer las observaciones si hay
indicios de daño patrimonial. “Existe un tema de interés político y económico.
Los técnicos especialistas sostienen que ya no es necesario generar más energía
y, por un tema económico, ¿vamos a sacrificar y malograr un espacio tan
importante? Creemos que no”, puntualizó.
El decano recibió el reporte de los biólogos. Estos
refirieron que en el valle de Chilina hay un cactus que produce una flor que es
el único alimento para un tipo de murciélago. Esta especie, con el proyecto,
está en riesgo.
El gerente del Centro Histórico, William Palomino, indicó
que existe la Ordenanza Municipal 739, donde se establece la protección de la
campiña y el valle de Chilina, pero no en su totalidad. Habría que determinar
si la planta se levantará en la zona protegida.
El gerente general de Egasa, Luis Salas Palacios, indicó
que todas las dudas y temores serán aclarados en un foro. Reiteró que, para
obtener el EIA y la concesión definitiva, cumplieron con todos los aspectos
legales, ambientales, sociales y culturales.
“Egasa trabaja con total respeto a los intereses de la
comunidad arequipeña. Hay quienes pueden decir que afecta, que daña, eso desde
el punto de vista de alguien que podría no conocer bien el proyecto o que se ve
afectado por un interés personal, por encima de los intereses personales están
los intereses de la comunidad”, dijo.
Aclaró que a la fecha no hicieron ninguna perforación u
otra actividad en la zona, solo tomaron muestras del suelo.
Turismo
La decana del Colegio de Licenciados en Turismo, Mercedes
Valdivia, anunció la conformación de cuatro comisiones que evalúan el proyecto.
Recopilan información para objetar o dar alternativas al proyecto.
Valdivia asegura que su institución no está en contra de
la hidroeléctrica ni se opone al desarrollo de Arequipa, pero advierte
situaciones de riesgo.
“Nos enteramos entre gallos y medianoche de la noticia”,
acotó. También anuncian un foro para aclarar dudas y en donde invitarían a
funcionarios de Egasa. Para los operadores del turismo, el valle de Chilina es
clave. Es una oportunidad de caminatas y canotaje. Ayudaría a que el visitante
permanezca más días en la ciudad. https://larepublica.pe/

HIDROMUNDO
Multitudinaria marcha ambientalista
llegó a Casa de Gobierno y hay caos en el Centro
Desde San Carlos, una caravana
de más de dos kilómetros de longitud salió por etapas hacia la capital de
Mendoza. Tras caminar durante toda la noche, los ambientalistas llegaron a la
Ciudad y, tras concentrarse en el nudo vial, comenzaron la etapa final del
trayecto hacia Casa de Gobierno, donde arribaron alrededor de las 9.
Los manifestantes comenzaron a
concentrarse en dos grandes grupos. La multitudinaria marcha que llegó del Sur
provincial se detuvo en la zona de “El Cóndor", mientras que otro grupo de
ambientalistas aguardó el inicio de la movilización en el nudo vial.
Alrededor de las 7.30, una
columna de gente que abarca al menos cinco cuadras, comenzó a moverse por la
calle Vicente Zapata-San Martín-Pedro Molina hasta llegar a Casa de Gobierno,
que anoche fue completamente vallada.
Allí le solicitarán al
gobernador Rodolfo Suárez la marcha atrás en los cambios a la Ley 7.722,
votados el viernes en la Legislatura. https://www.losandes.com.ar/




Gobierno pide ahorro de agua ante
peor sequía de la historia de Chile
Llamados al ahorro y nuevas
medidas anunciaron hoy las autoridades de Chile ante las serias consecuencias
que ha traído al país la falta de lluvias en el presente año.
Al respecto el Ministro de
Obras Públicas, Alfredo Moreno, aseguró que 2019 es el año con menores
precipitaciones desde que se tiene registro', y señaló que se están haciendo
gestiones para reducir el consumo del líquido, incluyendo a los municipios y
grandes empresas para que disminuyan el gasto de agua en diez por ciento.
Asimismo dijo que es necesario
'que todos se comprometan para cuidar nuestra agua y adaptarnos a esta nueva
realidad',
Por su parte, el ministro de
Agricultura, Antonio Walker, ilustró la situación señalando que Chile está
'enfrentando la sequía más grande de su historia como un terremoto silencioso y
que está es una de las temporadas más difíciles para ese sector económico.
Según informó, entre las
regiones de Atacama al norte y Maule, en el centro del país, las lluvias
acumuladas hasta noviembre presentan déficits de entre 97 y 66 por cientos, con
un promedio de 75, y son menos de la mitad de las precipitaciones del pasado
año.
Para la región Metropolitana
este es undécimo año consecutivo con lluvias por debajo del promedio histórico
mientras que el caudal de gran parte de los ríos de la nación tiende a
disminuir y en muchos casos están en mínimos históricos.
Las autoridades indicaron
además que las empresas distribuidoras del líquido prevén realizar obras por
700 millones de dólares para los próximos cinco años, que incluyen la
incorporación de nuevas fuentes de agua mediante pozos o desalinización y
ampliación de capacidad de producción de agua potable y trabajos para reducción
de pérdidas.
El ministro de Obras Públicas
advirtió que el enfrentamiento a la sequía es también una tarea de todos y para
ello será lanzada una campaña para estimular el ahorro de agua entre la
población.
A lo largo del año el gobierno
ha dictado 15 decretos de escasez hídrica que afectan a 945 mil habitantes de
129 municipios rurales de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana
O'Higgins y Maule y se declaró emergencia agrícola en 119 comunas mientras que
en las regiones de Coquimbo y Valparaíso se declaró zona de catástrofe. https://www.prensa-latina.cu/

Declaran desastre en Veracruz por sequía
extrema
El gobierno federal emitió la
declaratoria de Desastre Natural en 68 municipios del estado de Veracruz por la
sequía extrema que enfrentaron productores agrícolas durante el periodo del 1
de mayo al 30 de noviembre de este 2019.
La petición fue hecha el 11 de
diciembre, por el Senador de la República, Julen Rementería del Puerto. En su
discurso, el panista aseguró que había daños entre los campesinos y la
población por la falta de lluvias.
Hasta el momento todavía no se
sabe el monto del recurso que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregará
a los afectados, pero la declaratoria ya fue publicada en el Diario Oficial de
la Federación el pasado 19 de diciembre. https://veracruz.lasillarota.com/

ONU advierte EXTINCIÓN masiva a causa de contaminación por
sustancias tóxicas
De acuerdo con Baskut Tuncak, experto de la ONU en
derechos humanos, especializado en sustancias y desechos peligrosos, la
contaminación por sustancias tóxicas se suma a la larga lista de posibilidades
que extinguirán nuestra especie, entre ellas: el cambio climático, la falta de
recursos, el colapso de la biodiversidad y la contaminación de nuestros mares y
lagos.

Según el experto, que se presentó ante
la Asamblea General, “la disminución de la fertilidad” es tan sólo uno de los
problemas vinculados a la exposición de sustancias tóxicas y sin embargo, los
Estados no han tomado las medidas necesarias para evitar esta exposición.
De acuerdo con Tuncak, los Estados
debería de poder evitar la exposición a las sustancias tóxicas en el “contexto
de los derechos a la vida, la salud, la dignidad y la integridad corporal”, sin
embargo, únicamente se habla sobre los llamados niveles de exposición seguros y
no hacen nada por revertir el problema.
Asimismo, advirtió que las promesas de
agua potable, alimentación y viviendas adecuadas, aire limpio, medio ambiente
sano y trabajo seguro y saludable, que son parte de los derechos humanos,
posiblemente nunca sean cumplidas, pues “nunca se realizarán sin esfuerzos
concertados para hacer que la prevención de la exposición sea una prioridad
urgente”.

Por último, el especialista de ONU
enfatizó que así como “este cóctel tóxico de contaminación” provoca reducción
en la calidad de vida y problemas de fertilidad, es causa y contribuyente de
una pandemia silenciosa de enfermedades y discapacidades, por lo que en lugar
de ver el problema como una suma de sustancias nocivas, hay que verlo más bien
como un efecto combinado. https://laverdadnoticias.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario