Martes, 24 de diciembre de 2019 –
Año XIV – Edición 3375 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Relaves mineros de la minería informal del distrito de Anenea continua
contaminado al Rio Ramis
·
PERÚ
- Candarave pide a la Autoridad Nacional del Agua - ANA usar licencia de
Southern Peru
·
PERÚ
- Consejero de Arequipa: “Egasa debe ver alternativas para su hidroeléctrica”
·
CHILE
- Humedales de Chiloé son declarados santuario de la naturaleza
·
ALERTA
- Los 10 ecocidios del 2019 en Latinoamérica
________________________________________________________________
Relaves mineros de la minería
informal del distrito de Anenea continua contaminado al Rio Ramis
Los relaves mineros producidos por la minería informal
del distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, continúan
contaminado a las aguas de la cuenca Ramis con mayor intensidad según se habría
constatado por un grupo de dirigentes.
Con esta contaminación están afectados considerablemente
las aguas de ríos Crucero, Potoni, San Antón, Asillo y Azángaro que corresponde
a la cuenca Ramis, precisaron este grupo de dirigentes, al pedir a las
autoridades regionales a tomar en cuenta este hecho.
Uno de los dirigentes, refirió que las aguas se estos
ríos se han convertido en lodo, la cual no es apto para el consumo humano y
animales que viven en la zona, sin embargo, antes cuando no estaba contaminado
este recurso hídrico era vital para los animales, dijo. https://www.pachamamaradio.org/
HIDROREGIONES PERÚ
Candarave pide a ANA usar licencia de Southern Peru
En la mesa de diálogo de la provincia de Candarave los
alcaldes de la jurisdicción han solicitado que la minera Southern Peru entregue
17 l/s de la licencia de agua que dispone.
El alcalde distrital de Quilahuani, Leoncio Quispe Roque,
indicó que el pedido se formuló en la reunión de los tres grupos de trabajo el
pasado miércoles 12 de diciembre, para contar con el recurso hídrico para el
uso de la población.
La propuesta debe ser vista por la Autoridad Nacional del
Agua para el uso de parte de los 1,900 l/s asignados a la minera y atender a
corto plazo el problema del agua en la provincia andina.
Comentó que el 9 de enero, para las 10 h, se programó la
nueva reunión de la mesa técnica donde la ANA deberá dar respuesta al pedido de
los alcaldes. https://diariocorreo.pe/
Consejero de Arequipa: “Egasa debe
ver alternativas para su hidroeléctrica”
El consejero regional y
exalcalde de Cayma, Harbeth Zúñiga, recomendó a las municipalidades de Alto
Selva Alegre, Cayma y de Arequipa pronunciarse ante el proyecto Hidroeléctrica
Charcani VII de la empresa Egasa. La iniciativa energética obtuvo licencia de
construcción por parte del Ministerio de Energía y Minas.
Zúñiga señaló que uno de los
principales temores de las juntas de usuarios es quedarse sin agua. Los
agricultores le explicaron que la captación del líquido se vería afectada una
vez opere la hidroeléctrica.
“Egasa debe evaluar realizar
la hidroeléctrica más arriba de donde está proyectado actualmente. No sé si es
necedad o terquedad de Egasa, pero deben evaluarse nuevamente las
alternativas”, dijo.
Otra de las observaciones era
que podría haber un daño a la campiña. El consejero aclaró que en este tema el
Consejo Regional no puede intervenir porque no tiene competencia, pero que los
municipios sí tienen esa facultad. https://larepublica.pe/
HIDROMUNDO
Humedales de Chiloé son declarados
santuario de la naturaleza
No hay duda de las bellezas
naturales que tiene nuestro país, pero varias de ellas pueden ser destruidas si
no las cuidamos y no tenemos políticas públicas que ayuden a su protección, y
en ese contexto, los humedales de la cuenca del río Chepu, en Chiloé, fueron
declarados Santuario de la Naturaleza.
Esta decisión del Consejo de
Ministros para la Sustentabilidad, se enmarca en el Plan Nacional de Protección
de Humedales cuyo objetivo apunta a la protección de la biodiversidad
existente.
En total son 3 mil hectáreas,
emplazadas entre Ancud y Dalcahue, lo que incluye tanto la flora como la fauna
que habita en este lugar. Ahora, queda a cargo del Centro de Estudio y
Conservación del Patrimonio Natural.
Además de este humedal en
Chiloé, se suma también Salinas de Pullally y Dunas de Longomata, ambos
espacios ubicados en la Provincia de Petorca, en Valparaíso, con una extensión
total de 653 hectáreas. https://oasisfm.cl/

Los 10 ecocidios del 2019 en
Latinoamérica
En el puesto número diez,
denunciamos la muerte de 100 polluelos de garza nocturna blanca, en la ciudad
de Sonsonate ubicada en El Salvador. Los árboles donde anidaban las garzas,
fueron podados por trabajadores de la Alcaldía de Sonsonate, sin tener la
autorización del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El
Salvador, siendo el bulevar Acaxual donde se visualizó la triste escena de cien
polluelos de garza muertos, luego de que las ramas y los nidos de sus árboles,
fueron ilegalmente tumbados para evitar la sobrepoblación de la garza nocturna
blanca en la ciudad salvadoreña. Aunque los polluelos fueron tratados como una
plaga, podían haber sido criados en cautiverio, para luego liberarlos en un
hábitat natural, sin necesidad de matarlos.
En el puesto número nueve,
resalta la tala ilegal de bosque primario y especies condicionadas, en la
Reserva Ecológica Mache-Chindul ubicada en la provincia de Esmeraldas
(Ecuador), donde vive el grupo étnico Chachi que sigue denunciando la violación
de sus derechos como pueblo indígena, por la creciente invasión de sus tierras
y por la deforestación que sufre su ancestral territorio. El desmonte en
Mache-Chindul alcanzó 19,63 hectáreas de bosque, y el ciudadano implicado en el
delito ambiental, fue obligado a pagar 34 mil dólares como sanción penal por el
atropello ecológico, que se cometió en una hermosa reserva estatal donde habita
el cuco terrestre escamado, el murciélago frutero enano, el mono aullador negro
y el armadillo de cola desnuda.
En el puesto número ocho,
encontramos la tala de árboles endémicos ocurrida en las Dunas de Baní
(República Dominicana). En un trayecto de cinco kilómetros, se usaron sacos de
arena, para habilitar cuatro caminos improvisados, donde se observaron desechos
de materiales de construcción y tanques de gasolina, que demostraron la
presencia de delincuentes, quienes buscan adueñarse ilegalmente de los
terrenos, para parcelarlos y realizar actividades agrícolas sin presentar
licencia ambiental, y sin considerar que las Dunas de Baní fueron declaradas
área natural protegida en suelo dominicano, debido a su valor prehistórico,
arqueológico, turístico, y por la belleza caribeña de la Península de Las
Calderas.
En el puesto número siete, se
halla el desmonte de 60 hectáreas de bosque nativo para la siembra de maíz
transgénico, en el departamento de San Pedro ubicado en la provincia de
Misiones (Argentina). El uso de máquinas topadoras, la quema a cielo abierto, y
el humo por tanta polución en las cercanías del Paraje Paraíso, ha generado
malestar e impotencia para los ambientalistas argentinos, pues se sabe que la
deforestación alcanzó las 100 hectáreas de selva misionera, e incluso, se
confirmó la fumigación y el uso de fertilizantes en el maizal transgénico, que
pone en riesgo la salud humana y menoscaba la calidad del agua.
En el puesto número seis,
señalamos el derrame de 3 mil litros de ácido sulfúrico en aguas del Mar de
Cortés, ubicado en las costas del puerto de Guaymas, estado Sonora (México). El
ecocidio azteca fue cometido otra vez por la empresa minera Grupo México, y
aunque el Mar de Cortés es conocido como “El Acuario del Mundo” debido a su
grandiosa fauna marina, no ha podido evitar la destrucción ambiental del
capitalismo salvaje mexicano, siendo inevitable la pronta extinción de la
vaquita marina, de la afrodisíaca totoaba y del famoso tiburón ballena, que es
maltratado por miles de adinerados turistas, que pagan mucho dinero para nadar
con el divertido animal acuático.
En el puesto número cinco,
visualizamos a las 1.230 familias indígenas que viven en el departamento de
Loreto (Perú), y que resultaron afectadas por el derrame petrolero del
Oleoducto Norperuano a cargo de PetroPerú. Aunque el gobierno peruano declaró
estado de emergencia por 60 días en el distrito de Manseriche, es consabido que
la rotura en el oleoducto contaminó quebradas que desembocan en el río Marañón,
y aunque según PetroPerú, el sabotaje es la causa del vertido de crudo, no hay
duda que los pueblos originarios son los más perjudicados por la venta de sus
recursos naturales, y han tenido que agradecer la gentileza de la Defensa Civil
del gobierno peruano, que regaló un poquito de agua potable a los sedientos
indígenas amazónicos.
En el puesto número cuatro,
vemos los 40 mil litros de diésel derramados en las aguas de Isla Guarello,
ubicada en la región patagónica de Magallanes (Chile), donde se halla la
comunidad indígena Kawésqar, que exigió respeto por su cultura y por sus tesoros
naturales. El vertido de petróleo ocurrió por una falla de transferencia del
combustible de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), siendo un nuevo
ecocidio ocurrido en territorio chileno, que se suma a los 1.100 litros de
petróleo derramados por la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos
(Essal), los cuales contaminaron el río Rahue de la ciudad sureña de Osorno,
generando una emergencia sanitaria por la suciedad del agua potable, que
perjudicó aproximadamente a 200 mil habitantes de Osorno.
En el puesto número tres,
subrayamos los desastres ambientales causados por el oleoducto Caño
Limón-Coveñas (Colombia). Más de 100 válvulas ilícitas se instalaron en el
oleoducto durante el 2019, y todos saben que el ecocidio sigue aumentando
anualmente a un ritmo acelerado, porque la delincuencia ciudadana no se cansa
de robar el crudo por coca, porque los grupos armados guerrilleros bloquean las
labores de contingencia, porque la eterna pasividad de Ecopetrol no anticipa la
repetitiva tragedia ambiental, porque el Ejército colombiano no resguarda
militarmente la infraestructura petrolera, y porque la policía colombiana no
quiere castigar los delitos in fraganti.
Para muestra un botón, 35.000
habitantes del municipio Tibú en Colombia, se quedaron sin acceso al agua
potable en el 2019, ya que el servicio colapsó y fue suspendido debido a un
derrame petrolero que afectó al río Tibú, por culpa de una válvula ilícita que
obligó a cerrar la bocatoma del acueducto, pues las trazas de petróleo que se
mezclan con el agua del río, siempre generan enfermedades gastrointestinales
para cualquier ser vivo, que consuma el agua contaminada por petróleo.
La violencia ambiental que
sufre el oleoducto Caño Limón-Coveñas, ha hecho que los derrames petroleros en
los ríos Tibú, Margua, Socuavo, Catatumbo, Cobaría y Cobugón, no puedan ser
totalmente saneados, dada la recurrencia de los hechos delictivos que perforan
la tubería, por lo que miles de colombianos y venezolanos seguirán intoxicados
en Arauca, en Boyacá y en el Norte de Santander, ya que no se aplican las leyes
penales ambientales en Colombia, y porque no son encarcelados los delincuentes
que hurtan los barriles de petróleo, y los convierten en carteles de droga.
En el puesto número dos, se
encuentran las 700 áreas afectadas en Brasil por fuga de hidrocarburos durante
el año 2019, que contaminaron 300 playas en más de 100 municipios ubicados al
noreste del país carioca, y cuya “marea negra” perjudicó ambientalmente a
poblaciones como: Alagoas, Pernambuco, Bahía, Río Grande del Norte y Sergipe,
donde se han recogido más de 600 toneladas de petróleo, que acrecentaron los
niveles de contaminación del agua en Brasil.
Durante el mes de agosto, la
mancha de petróleo en las costas de Brasil empezaba a ser fotografiada, y la
noticia empezaba a ser difundida en medios de comunicación social. Para el mes
de septiembre, ya se había confirmado que el crudo derramado no era de origen
brasileño, y mientras las tortugas marinas agonizaban y vomitaban petróleo en
las costas de Brasil, seguía siendo un fantasmagórico misterio, la génesis del
desastre ecológico en suelo brasileño.
Sin embargo, en el mes de
octubre el gobierno brasileño culpó con astucia diplomática a Venezuela, por
todo el petróleo que envenenaba el paisaje de sus paradisíacas playas, y el
gobierno brasileño encontró en medios oligarcas extranjeros, como la Cable News
Network (CNN), el gran brazo de apoyo comunicacional para culpar a Venezuela
por el derrame petrolero en Brasil, y para generar desinformación en la mente
de todos los internautas, que aprovecharon la noticia de la CNN para politizar
la tragedia ambiental brasileña, y para seguir criticando a la revolución
socialista venezolana.
El gobierno venezolano rechazó
las acusaciones infundadas del gobierno brasileño, y para el mes de noviembre
ya se había descartado a Venezuela, como culpable de la fuga de hidrocarburos
que contaminó las playas de Brasil, siendo aparentemente un buque griego, el
gran culpable de la tragedia ambiental brasileña.
No obstante, la empresa
propietaria del buque griego llamada Delta Tankers, también negó ser culpable
del derrame petrolero en costas brasileñas, y sorprendentemente hasta diciembre
del año 2019, han pasado más de cuatro meses desde que se originó el ecocidio
petrolero en Brasil, pero el gobierno brasileño no ha podido erradicar la
especulación, y no ha podido encontrar al verdadero culpable de un crimen
ambiental, que a pesar del gran desarrollo de modernas tecnologías marítimas,
aeroespaciales y cibernéticas, sigue sin ser resuelto y condenado por las
autoridades brasileñas.
La marea negra petrolera que
enlutó el noreste brasileño en el 2019, demuestra que la monetización de las
actividades industriales es más importante que el bienestar ecológico, porque
hasta los neonicotinoides se pueden usar libremente en Brasil, para asesinar a
medio billón de abejas brasileñas, y para que el Fipronil transforme la dulce
miel de la nerviosa colmena, en un salado carnaval de pesticidas con aguijones
rotos.
Y en el puesto número uno,
destacan las 5 millones de hectáreas de bosque arrasadas en los Llanos de
Chiquitos, por una serie de incendios forestales provocados, en el departamento
de Santa Cruz y en el departamento del Beni (Bolivia). La aprobación del
Decreto Supremo 3973 en el mes de julio del 2019, que el gobierno boliviano
utilizó para legalizar y autorizar la expansión de la frontera agrícola,
mediante el desmonte y la “quema controlada” de bosques en los mencionados
departamentos, fue una terrible decisión gubernamental aprovechada como golpe
político por parte de la oposición boliviana, que rivalizaba con el gobierno de
izquierda instaurado en Bolivia.
Tras la aprobación del decreto
a principios de julio, la oposición boliviana acrecentó desde finales de julio
y comienzos de agosto, el número de incendios forestales que ocurrían en los
pastizales de los bosques secos de la Chiquitanía, sobornando y pagando a
personas inescrupulosas para intensificar la incineración de la capa vegetal, a
sabiendas de que el calor, el abrasivo viento y la sequía del bosque
chiquitano, ayudaría a expandir la voracidad del fuego sin generar sospecha por
el delito premeditado, ayudaría a ocultar la conspiración política detrás del
ultraje cometido en sus ecosistemas, y ayudaría a ganar las elecciones
generales del mes de octubre, usando la destrucción ambiental como mecanismo de
presión social, para avivar el rechazo popular de todos los bolivianos, en
contra del gobierno de izquierda en Bolivia.
La aplicación de un decreto
presidencial, y el oportunismo de la derecha boliviana para rentabilizar el
libertinaje ambiental, causó un supremo ecocidio en los Llanos de Chiquitos,
incluyendo la muerte de 40 millones de árboles, la muerte de 2 millones de
animales, la desolación para 4000 familias afectadas por los incendios
forestales, y la alteración del ciclo reproductivo de 1200 especies de fauna
autóctona boliviana, que no pueden escapar de las cenizas de Chiquitanía, que
no pueden escapar de los machetes del Gran Chaco, y que no pueden escapar de
las motosierras de la Amazonía.
Las lluvias que cayeron en
octubre sobre la calcinada Chiquitanía, acallaron la vileza del fuego creado
por el Ser Humano, quien por la ambición de obtener más poder político, es
capaz de atentar contra su propia supervivencia humana, y es capaz de quemar el
bosque chiquitano de Bolivia, que demorará más de 200 años en perdonar el
ecocidio, en curar las heridas y en reforestarse.
Recorrimos la hermosa
geografía de América Latina, y sufrimos el dolor de una cicatriz en la
Amazonía, que arde con la sal enrojecida del planeta Tierra. https://www.alainet.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario