Jueves, 26 de diciembre de 2019 –
Año XIV – Edición 3376 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Puno. Formalizan pedido de ampliación de emergencia de la Cuenca Coata
·
PERÚ
– Producción de agua potable aumentó 2.9% en Lima Metropolitana en noviembre
·
MUNDO - Grandes emisores y petroleras ganan con
fracaso de COP25
·
ALERTA
- ¿Cómo sería la Tierra si perdiéramos el agua de todos los océanos?
________________________________________________________________
Formalizan pedido de ampliación de
emergencia de la Cuenca Coata
El jefe del Centro de Emergencia Regional (COER) de Puno,
Lipman Escobar Vera, informó que el pasado lunes (23 de diciembre) presentaron
un documento ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) solicitando la
ampliación por 60 días más de declaratoria de emergencia de la cuenca Coata.
Este pedido se viene solicitando, con la finalidad de
implementar las acciones inmediatas y necesarias para la población afectada con
la contaminación de la mencionada cuenca que implicará la dotación de agua
potable de calidad, pues continúe esta acción, manifestó el funcionario.
Asimismo, dijo que, de ser rechazado el pedido, ante ello
están trabajando un plan de contingencia a que nuevamente se declare de
emergencia los afluentes del rio Coata, para tomar acciones inmediatas de
dotación de agua potable de calidad a los afectados con la contaminación de los
distritos de Coata, Huata, Capachica, Caracoto y de la comunidad de Chilla. https://www.pachamamaradio.org/

LIMA PERÚ
Producción de agua potable aumentó
2.9% en Lima Metropolitana en noviembre
El Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) informó que en noviembre de 2019, la
producción de agua potable en Lima Metropolitana alcanzó 61 millones 541,000
metros cúbicos, cifra superior en 2.9% con relación al mismo mes del 2018 (59
millones 818,000 m3), según información proporcionada por el Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).
El Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (Senamhi) indicó que en noviembre de 2019, el caudal
promedio del río Rímac llegó a 23,33 metros cúbicos por segundo, resultado que
representó un incremento de 8.4%. No obstante, en comparación con su promedio
histórico decreció en 1%.
Por el contrario, el caudal
promedio del río Chillón (2.03 metros por segundo) se redujo en 16.5% y 41.2%,
respecto a noviembre de 2018 y a su promedio histórico, respectivamente.
Asimismo, en noviembre de
2019, el caudal promedio de los principales ríos de la zona centro de la
vertiente del Pacífico alcanzó 12.68 metros por segundo, resultado mayor en
5.8% respecto a noviembre de 2018, mientras que decreció 6.1% con relación a su
promedio histórico.
En tanto, el caudal promedio
de los ríos de la vertiente del Pacífico sur llegó a 28.50 metros por segundo,
cifra mayor en 81.8% en comparación al mismo mes de 2018, sin embargo, menor en
3.2% respecto a su promedio histórico.
Por el contrario, el caudal
promedio de los ríos de la zona norte de la vertiente del Pacífico norte
totalizó 25.01 metros por segundo, resultado menor en 1.2% respecto a noviembre
de 2018. No obstante, se incrementó en 21.8% con relación a su promedio
histórico. https://andina.pe/

HIDROMUNDO
Grandes emisores y petroleras ganan
con fracaso de COP25
Los decepcionantes pasos que
se dieron en la cumbre climática para cumplir con el Acuerdo de París dejó
aplazada una excesiva tarea para el poco plazo que queda antes de su entrada en
vigor, mientras el tiempo apremia para contener el recalentamiento del planeta.
La 25 Conferencia de las
Partes (COP25) de las Naciones Unidas sobre cambio climático concluyó este
domingo 15 en Madrid sin acuerdos preponderantes para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) que los seres humanos lanzan a la atmosfera y
que están detrás del incremento de las temperaturas.
“No escuchamos de los grandes
contaminadores compromisos que nos alejen” de una emergencia climática, pues
“solo vinieron a obstaculizar los avances”, dijo a IPS Vanessa Pérez-Cirera, directora de la
delegación del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) en la COP25, en alusión a
las posturas de Australia, Arabia Saudita, Brasil, China, Estados Unidos, Japón
e India.
La COP25, cuyo lema fue
“Tiempo de actuar”, se centró en cinco temas, los dos primeros el
financiamiento a las políticas climáticas nacionales y las reglas para los
mercados de reducción de emisiones, plasmados sin especificar esquemas en el
artículo 6 del Acuerdo de París, suscrito en 2015 y que se aplicará desde
diciembre de 2020.
También fueron
protagonistas la preparación de la
actualización de las disminuciones de emanaciones y los recursos del Mecanismo
Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños, conocido como WIM y diseñado
para ayudar a las regiones azotadas por desastres climáticos con sus secuelas.
El texto final de la COP25,
aprobado por el plenario y en la que las decisiones son consensuadas, solo
reitera “con gran preocupación la urgente necesidad de abordar la importante
brecha entre el efecto agregado de los esfuerzos de mitigación de las Partes en
términos de emisiones globales anuales” de GEI para 2020.
El documento, bajo el título
de “Chile-Madrid, tiempo de actuar”, también resalta “la urgencia de una mayor
ambición para asegurar los mayores esfuerzos de mitigación y adaptación” de
todos los países, sin instarlos a presentar metas climáticas más ambiciosas.
Los
mercados de carbono, el mayor fracaso
Sobre la operación de los
mercados de carbono, la parte clave del funcionamiento del Acuerdo de París
cuyo cumplimiento debe comenzar en 2020, las partes no lograron avances
respecto a la transparencia de los registros y evitar la duplicación de
reducciones, vale decir que tanto un país vendedor como uno comprador no
reporten la contracción como propia.
Además, tampoco resolvieron la
transferencia de los créditos de carbono de los tres mercados de carbono
creados por el Protocolo de Kyoto (PK) de 2005, a los mecanismos contenidos en
el Acuerdo de París, como lo desean naciones como Australia, Brasil y China.
El PK, que expirará al entrar
en vigor el Acuerdo de París, estipula que los países industrializados que
tenían metas obligatorias de reducción de los GEI podían, para lograrlo,
adquirir compensaciones de tecnologías limpias de naciones del Sur en
desarrollo.
Los esquemas del PK implican
la posibilidad de transferir más de 15 000 millones de bonos, que equivalen a
más de 20 000 millones de toneladas de dióxido de carbono, y que debilitarían
cualquier política de control de las emisiones contaminantes, según varios
análisis.
El financiamiento para
pérdidas y daños ocasionados por la crisis climática tampoco presenta
adelantos, pues las partes solo acordaron llamados a que países, organizaciones
privadas y fondos de inversión contribuyan con aportes al Fondo Verde para el
Clima (FVC) para que prosiga con el apoyo a proyectos climáticos.
Pero para ese fin, el FVC
debería contar con 100 000 millones de dólares anuales a partir de 2020, y
hasta ahora solo ha logrado una muy pequeña fracción de ese monto de parte de
los donadores.
Temas como el funcionamiento
del mercado de carbono y la gobernanza del Mecanismo de Varsovia quedaron
postergados para la COP26, que se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow, en Gran Bretaña,
en noviembre de 2020. Antes habrá reuniones negociadoras Londres y Roma.
Ciencia
choca contra política
La COP25 ignoró a la ciencia
que pide aumentar las metas climáticas para estabilizar el calentamiento global
a 1,5 grados centígrados respecto al periodo preindustrial, y las masivas
movilizaciones mundiales, entre ellas de la juventud, que se extendieron por el
mundo este año.
Pero al menos el plenario sí
aprobó el Plan de Acción de Género, que estuvo a un tris de descarrilamiento y
que contiene provisiones a favor de mujeres indígenas, financiamiento con
enfoque de género y tecnologías inclusivas.
En Madrid, donde el tema de la
contaminación de los océanos tuvo también atención preponderante, se dieron
cita 29 000 personas, entre unos 50 jefes de Estado y de gobierno, 1 500
periodistas y representantes de 196 delegaciones oficiales y de organizaciones
de la sociedad civil.
Las negociaciones, que
comenzaron el día 2, se prolongaron un día y medio más, e una prorroga que la
convirtió en la COP más larga de estas conferencias climáticas.
En la COP25, América Latina
fue incapaz de liderar las negociaciones hacia resultados que respondieran a la
emergencia climática.
Chile, que presidió la COP
pero debió ceder la sede a España por su crisis social y política interna,
careció de capacidad política para acercar a las partes, México envió una
delegación de segundo nivel y Brasil se alineó con los sospechosos usuales de
obstruir cualquier avance.
La Unión Europea (UE) tampoco
pudo imponer su peso colectivo frente a China, Estados Unidos o India, los tres
mayores emisores del planeta.
“Tenemos que comprometernos a
mejorar las ambiciones climáticas, es una decisión crítica para nuestro futuro.
La acción climática es un asunto existencial para los pequeños estados
insulares”, declaró a IPS Omar Figueroa, ministro de Agricultura, Pesquería,
Silvicultura, Ambiente, Desarrollo Sostenible e Inmigración de Belice, a IPS.
Belice preside la Alianza de
los Pequeños Estados Insulares, integrada por 44 países altamente vulnerables a
la crisis climática.
En su Reporte de Brecha de
Emisiones 2019, ONU Medio Ambiente alertó de la necesidad de recortar las
emisiones anualmente en 7,6 por ciento entre 2020 y 2030 para cumplir con
mantener el aumento de la temperatura en 1,5 grados centígrados, establecido en
el Acuerdo de París.
El mundo está fuera del camino
con los objetivos de contraer 45 por
ciento de los GEI para 2030 y ser carbono neutral en 2050.
Una muestra de ello es que
solo Gabón y Nepal, cuya responsabilidad por la emergencia climática es nula,
se apegan a la meta de reducción de 1,5 grados, dentro de las contribuciones
determinadas a nivel nacional (NDC, en inglés), los planes climáticos
voluntarios para cumplir con el Acuerdo de París en cuanto a reducción de
emisiones.
Las medidas de Bután, Costa
Rica, Etiopía y Filipinas implican un aumento de 2,0 grados, mientras que las
políticas del resto de países califican de “insuficiente” a “críticamente
insuficiente”, según la plataforma Monitoreo de la Acción Climática.
Más de 70 países ya anunciaron
su intención a mejorar sus NDC, y 73 naciones, 14 regiones, 398 ciudades, 786
empresas y 16 inversores privadas cuentan con programas de transición hacia la
neutralidad de carbono para 2050.
Además, la UE anunció el 11 de
diciembre su nuevo pacto verde destinado a lograr la neutralidad del carbono en
2050, vale decir que capture tantos GEI como los que emita.
“Esta proceso ha demostrado
que un puñado de países quieren dictar la agenda de muchos, con los grandes
defraudando a los pequeños. El hecho de que Estados Unidos y China ya no
cooperen con la lucha contra la crisis climática perjudica no solo a las
negociaciones, sino también a la economía real”, cuestionó Mónica Araya,
directora de la no gubernamental Costa Rica Limpia.
“Brasil y México también están
defraudando a los países más pequeños al venir y salir de Madrid con las manos
vacías”, sentenció. http://www.ipsnoticias.net/
¿Cómo sería la Tierra si perdiéramos
el agua de todos los océanos?
Desde pequeños nos han
enseñado que tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por
agua, lo que equivale a un área de más de 360 millones de kilómetros cuadrados.
Sin embargo, este porcentaje no es estable, pues podría aumentar con la subida
del nivel del mar, que se espera que sea de aproximadamente un metro a finales
de este siglo.
Además, se sabe que, de
superarse las 450 partes por millón (ppm) de concentración de CO2 en la
atmósfera, la temperatura media global podría aumentar más de 2 grados
centígrados, lo que dejaría bajo el agua las grandes metrópolis del mundo y más
de 275 millones de personas se verían obligadas a desplazarse por las
inundaciones acontecidas.
Existen varios mapas
interactivos en los que se puede ver lo que pasará en los próximos años en las
grandes metrópolis, que serán las más afectadas por las inundaciones y la
subida del nivel del mar porque se ubican, mayoritariamente, cerca de la costa.
Sin embargo, pocos modelos muestran qué pasaría si vaciáramos la Tierra de
agua, lo cual resulta también muy interesante.
Los primeros que simularon
cómo sería una Tierra sin agua fueron los expertos de la Nasa, que en 2008
presentaron una animación en la que se observaba cómo, a medida que va bajando
el nivel del mar -de diez metros en diez metros-, las distintas zonas del
océano van quedando al descubierto.
Ahora, James O’Donoghue, un
científico de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, que en ocasiones
trabaja con la Nasa, acaba de publicar una versión mejorada -de mayor
resolución- de esa animación de 2008.
En ella se observa que la
mayoría de plataformas continentales, a excepción de las de las regiones
árticas y antárticas, que son más profundas, son visibles a una profundidad de
140 metros. Las cimas de las grandes dorsales oceánicas, en cambio, empiezan a
aparecer cuando el nivel del mar ha descendido entre 2.000 y 3.000 metros.
Asimismo, el modelo muestra
que, alrededor de los 6 kilómetros de profundidad, prácticamente todas las
cuencas oceánicas quedan al descubierto, algo que no es de extrañar sabiendo
que la profundidad media del océano global es de 4 kilómetros.
El modelo llega hasta casi los
11.000 metros de profundidad, que es donde se encuentra el punto más profundo
del planeta: la fosa de las Marianas.
El vídeo puede resultar
interesante para aquellos que, hasta ahora, ignoraban que debajo del agua se
hallan algunas de las cadenas montañosas más altas de la Tierra, pero también
para los que no sabían que prácticamente todas las zonas costeras se encuentran
a menos de 200 metros de profundidad. No obstante, puede que sirva de poco más,
ya que los expertos, al menos hasta ahora, no han pronosticado que el nivel del
mar vaya a bajar.
Al contrario, subirá, y más
rápido de lo esperado, tal y como advierte un estudio publicado en la revista
Nature hace sólo unos días del que se desprende que Groenlandia está perdiendo
hielo a un ritmo que es ahora siete veces más rápido que en la década de los
años 90, lo que implica una subida del nivel del mar más acelerada, pues el
hielo de esta región reposa sobre un pedazo de continente y no sobre agua. https://www.lavanguardia.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario