Jueves, 18 de julio de 2019 – Año
XIV – Edición 3268 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- La Libertad: 68 distritos de la región consumen agua no apta para la
población. Los distritos de la provincia de Trujillo con deficiencia en el
servicio son Huanchaco, Laredo, Moche y Simbal
·
PERÚ
- Estos son los conflictos socioambientales activos en el Perú. Seis de cada 10
conflictos socioambientales en el Perú son mineros, según el 24° Observatorio
de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) - Reporte del primer semestre 2019.
·
MÉXICO
- Grupo México suma 22 accidentes afectando al medio ambiente y trabajadores
·
CUBA
- América Latina y la “maldita circunstancia” del plástico por todas partes
________________________________________________________________
La Libertad: 68 distritos de la
región consumen agua no apta para la población
Los
distritos de la provincia de Trujillo con deficiencia en el servicio son Huanchaco,
Laredo, Moche y Simbal.
https://elcomercio.pe – La Defensoría del Pueblo
advirtió que 68 distritos de las 12 provincias de la región La Libertad
consumen agua no apta para la población, por lo que pidió a las autoridades
competentes corregir este problema que podría poner en riesgo la vida de los
usuarios.
De acuerdo con el informe N° 34-2019-GRLL, elaborado por
la Gerencia Regional de Salud (Geresa), los distritos de la provincia de
Trujillo con deficiencia en el servicio son Huanchaco (El Tablazo y Nuevo
Paraíso), Laredo (Quirihuac y Campiña La Merced), Moche (Cruce El Gallo y
Torres San Borja) y Simbal.
“Las muestras de agua superan los límites máximos
permisibles en el parámetro de coliformes totales en estas zonas”, informó la
Oficina Defensorial de La Libertad.
En la provincia de Virú, el distrito de Chao y los
sectores Buena Vista, Tanguche, Víctor Raúl y El Niño “registran alto riesgo”.
Lo mismo ocurre en Chepén, Pacasmayo, Ascope, Gran Chimú y Bolívar.
La situación en otras provincias andinas de la región es
más crítica aún. Otuzco, Julcán, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión y Pataz
registran “alto y muy alto riesgo, tanto en zonas urbanas como rurales”.
“La Defensoría del Pueblo continuará supervisando los
servicios de agua y saneamiento para asegurar que los gobiernos locales adopten
las medidas para superar los factores de riesgo en el sistema de
abastecimiento, con la finalidad de salvaguardar el derecho agua de la
población”, indicó.

HIDROREGIONES PERÚ
Estos son los conflictos socioambientales activos en el
Perú
Seis de cada 10 conflictos socioambientales en el Perú
son mineros, según el 24° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) -
Reporte del primer semestre 2019.
Conflictos activos
El documento elaborado por CooperAcción, Fedepaz y
Grufides, señala que en los primeros seis meses del año se observa una
tendencia de incremento de los conflictos sociales que se registran a nivel
nacional.
Según el Observatorio semestral de Conflictos Mineros en
el Perú, la predominancia de los conflictos socio-ambientales se mantiene y en
este campo siguen destacando nítidamente los casos vinculados a la minería. El
63% de conflictos son mineros; el 15.1% hidrocarburos; el 5.9% de energía; 5.9%
otros; 5.9% residuos y saneamiento; 2.5% agroindustrial-, y un 1.7% forestal.
A mayo de este año se registraron 176 conflictos activos,
y permanecen activos 129. Las regiones que concentran el mayor número de
conflictos sociales son Ancash, Cusco, Puno y Loreto. La zona norte acumula el
32% de los conflictos, seguida por la zona sur 31% y la zona Centro 19%.
"Después de un buen tiempo, la macro región norte
desplaza a la zona sur en la acumulación de conflictos sociales", sostiene
el documento. RPP



HIDROMUNDO
Grupo México suma 22 accidentes afectando al medio
ambiente y trabajadores
A lo largo de 20 años la
empresa transnacional Grupo México, ha generado 22 accidentes que han afectado
tanto el entorno ecológico, como la muerte de algunos trabajadores.
Desde sus inicios esta
empresa, ha sido acusada en diversas ocasiones de ser la causante de
contaminación ambiental con la exposición a metales pesados y arsénico.
24 JUNIO 1993
Profepa Clausura complejo
industrial IMMSA por contaminación de acuífero
24 ENERO DE 1999
Cierre de Fundidora de El
Paso, Texas
19 FEBRERO DE 2006
65 trabajadores muertos en la
Mina Pasta de Conchos
5 JUNIO DE 2007
Planes de inversión en el
proyecto El Arco Baja California, sin consulta
16 AGOSTO DE 2010
Contaminación de mercurio,
plomo y arsénico al Río Bolaños en Jalisco
1 SEPTIEMBRE DE 2010
Despido de 900 trabajadores de
la Fundidora Esqueda
6 AGOSTO DE 2014
Derrame de sulfato en ríos
Bacanuchi y Sonora
26 AGOSTO DE 2014
Derrame de ácido sulfúrico a
unos metros del río Santa Cruz en Nogales, Sonora
12 FEBRERO DE 2016
5 trabajadores mueren en la
mina "Charcas" en San Luís Potosí
10 OCTUBRE DE 2016
Derrame de 10 mil litros de
ácido débil en Nacozari, Sonora
10 MAYO DE 2019
Derrame de 20 mil litros de
agua con sedimentos sobre río San Martín Sombrerete, Zacatecas
14 JUNIO DE 2019
Tala 205 árboles para la
construcción del Libramiento de Silao, Guanajuato
9 JULIO DE 2019
Derrame de 3 mil litros de
ácido sulfúrico Mar de Cortés
NIVEL INTERNACIONAL
Grupo México en 11 años, ha
contaminado con derrames de diversos químicos los ríos Guadiamar y Agrio de
España, Tacna en Perú, y Gila en Arizona, Estados Unidos. IMAGEN RADIO

América Latina y la “maldita
circunstancia” del plástico por todas partes
El turista termina de comer
frente al mar y el viento se lleva el plato desechable que hasta hace un
segundo estuvo sobre la mesa. A pocos metros, una familia local consume
refresco desde una botella de polietileno tereftalato (PET) que poco después
terminará en las aguas del Caribe.
En Cuba, las bolsas de
plástico de los mercados han sido parte inseparable de la vida cotidiana
durante más de dos décadas. Consideradas casi un símbolo de estatus en los años
90 cuando empezaron a difundirse de la mano de la apertura de las primeras
tiendas en pesos convertibles, son actualmente usadas para una gran diversidad
de tareas diarias: desde reparar una tubería rota, hasta cubrirse la cabeza en
un día de lluvia. En la Bahía de La Habana se les ve flotar junto a las botellas
y las latas de cerveza en las oscuras aguas que huelen a hidrocarburos.
Lo que ocurre en la Isla es
parte del drama que se vive en todo el continente. Según un informe de Naciones
Unidas, un tercio de todos los desechos generados en las ciudades latinoamericanas
terminan en vertederos abiertos o va a parar a la naturaleza. Cada día, unas
145.000 toneladas de residuos se eliminan de forma incorrecta y solo un 10%
vuelve a usarse gracias al reciclaje o la aplicación de diversas técnicas de
recuperación. Algunos países como Chile, Perú y Costa Rica han plantado cara
legal a esta situación, mientras que otros como Jamaica y Panamá empiezan a
trazar alianzas regionales para evitar males mayores.
Pero el problema tiene raíces
que se hunden en la educación, la formación medioambiental y hasta en la
autonomía o en el poder de la sociedad civil para hacerse escuchar. Mientras
millones de ciudadanos de esta parte del mundo sigan creyendo que la
contaminación es algo lejano que ocurre solo en un lejano basurero, o en
remotos océanos, y que ellos están a salvo puertas adentro de sus casas, poco
podrá lograrse. De mantenerse una mentalidad que ubica el consumismo y la
exhibición de bienes materiales por encima de la protección del planeta,
tampoco se logrará mucho. Seguir asociando los envases de un solo uso al
confort, la modernidad o el poder adquisitivo… terminará por ahogarnos
-literalmente- en plástico.
Con todos los mercados bajo
gestión estatal, con el control de todos los canales de televisión que se ven
en el territorio nacional y con un mecanismo de propaganda estatal bien
engrasado, las autoridades cubanas podrían haberle declarado la batalla a las
botellas de PET y a las bolsas desechables, conocidas popularmente en las Isla
como "jabitas de nailon”. Sin embargo, hasta el momento, pocas han sido
las alusiones gubernamentales al serio problema con los residuos que atraviesan
nuestros mares y nuestros campos. Es en ese punto, donde queda clara la
importancia de una sociedad civil que promueva estas campañas, la necesidad de
que el ciudadano pueda tener también voz activa cuando de medioambiente se
habla. YOANI SÁNCHEZ - DW

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario