Martes, 7 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3448 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Regiones del norte: garantizan disponibilidad hídrica para campaña agrícola
en Piura y Tumbes
·
PERÚ
- Agua, luz, telefonía, TV paga e Internet: ¿Qué facilidades de pago se
aplicarán para los servicios básicos?
·
PERÚ
– Lima. San Juan de Lurigancho: más de 100 familias tuvieron que salir a buscar
agua violando inamovilidad
_____________________________________________________________
Gracias “Guerreros del Agua” que
siguen trabajando por un Perú sin COVID 19
Federación
Nacional de Trabajadores del Agua del Perú pide hacer un uso racional del agua
en estas circunstancias
Queremos rendir homenaje a todos los trabajadores peruanos,
de los diversos sectores, que en estos momentos tan difíciles siguen
trabajando, un reconocimiento especial a todos los “Guerreros del Agua”.
Desde los años 90, los gobiernos que se han ido alternando,
desde Alberto Fujimori hasta Martín Vizcarra; promulgaron diversas normas
legales destinadas a privatizar las empresas de agua del Perú.
Los trabajadores de las empresas de agua, organizados en
nuestra Federación de Trabajadores del Agua
Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, hemos venido
desarrollando resistencia a las políticas privatizadoras del agua, y a quienes
pretendieron convertirla en una mercancía.
Hoy en día nuevamente los “Guerreros del Agua”, como nos
han denominado diversas organizaciones, estamos trabajando para que no le falte
agua a ningún peruano. Porque somos conscientes, que agua y jabón es una forma
de combatir a nuestro enemigo común COVID 19.
Hacemos un llamado a todos los ciudadanos a hacer uso
racional del agua, sobre todo en estos momentos, ya que el agua que usted
desperdicia le hará falta a otro peruano.
“Defender el agua, es defender la vida”
Quédate en Casa


HIDROREGIONES PERÚ
Regiones del norte: garantizan disponibilidad hídrica para
campaña agrícola en Piura y Tumbes
Tras las últimas precipitaciones registradas en el norte
del país, el Ministerio de Agricultura de Riego (Minagri), a través de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), aseguró que el recurso hídrico está
garantizado para la presente campaña agrícola en las regiones Piura y Tumbes.
Así lo informó el jefe de la ANA, Amarildo Fernández, luego
de reunirse con el presidente de la Junta Regional de Usuarios de Piura y
Tumbes, Julio Taboada Yarlequé, y los administradores locales de agua de San
Lorenzo, Chira, Medio y Bajo Piura, en la cual participó el ministro de
Agricultura y Riego, Jorge Montenegro.
Fernández Estela mencionó que el reservorio de San Lorenzo,
ubicado en el distrito de Las Lomas, tiene un volumen de 144 millones de metros
cúbicos que representa el 70% de capacidad; mientras que el reservorio de
Poechos registra un volumen de 352.90 millones de metros cúbicos, que
representa el 82% de capacidad.
De esta forma, los cultivos como limón, arroz, banano
orgánico, sandía, legumbres y otros, que provienen de la región Piura y Tumbes
no tienen riesgo de sequía. El jefe de la ANA resaltó la necesidad de
coordinación continua con las Juntas de Usuarios para vigilar el responsable
uso y distribución del recurso hídrico.
Asimismo, explicó que, en el caso de no obtener el nivel de
agua requerido, como parte de un plan de contingencia, se compensará con agua
subterránea en las zonas que lo requieran. Para ello, anunció la creación de un
grupo de trabajo que realizará el monitoreo de abastecimiento de agua hasta
llegar completar los niveles adecuados.
Por su lado, el presidente de la Junta Regional de Usuarios
de Piura y Tumbes refirió que las organizaciones de usuarios están priorizando
el agua no sólo para sus cultivos sino también para la población.
Taboada Yarlequé pidió que, durante el estado de
emergencia, el Minagri brinde las facilidades para que los agricultores puedan
realizar el riego, trasladar insumos (fertilizantes) para el adecuado manejo
agronómico, además de poder comercializar sus productos. https://mercadosyregiones.com/
Agua, luz, telefonía, TV paga e
Internet: ¿Qué facilidades de pago se aplicarán para los servicios básicos?
Mediante decreto de urgencia, el
gobierno estableció una serie de medidas económicas, vía reprogramaciones y
fraccionamientos, para darle continuidad a la prestación de servicios públicos
para poblaciones vulnerables, durante este contexto de emergencia nacional por
el brote de coronavirus.
Así, el decreto 035-2020 detalla
las acciones que se están contemplando para los servicios de energía eléctrica,
gas natural y telecomunicaciones.
Sobre el servicio de agua
potable, cabe recordar que el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
(Sedapal) había comunicado, hace tres semanas aproximadamente, que no iban a
realizarse cortes por falta de pago.
AGUA POTABLE
Días después de iniciada la
cuarentena en el país, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
(Sedapal) anunció la suspensión de todos los cortes de servicio por falta de
pago, durante la vigencia del Estado de Emergencia Nacional por el avance del
coronavirus (Covid-19).
“Mientras dure la emergencia, se
suspenden todos los cortes de servicio de agua potable programados por trabajos
de mantenimiento. No se realizará corte de servicio de agua potable por falta
de pago a los clientes que acumulen dos recibos vencidos de consumo o una cuota
vencida de convenio", se lee en el comunicado.
La Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass) indicó que esta medida alcanza a todas las
empresas prestadoras de servicios de saneamiento (49), que funcionan a nivel
nacional.
En esta línea, a fines de marzo,
el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),
Rodolfo Yáñez, indicó que Sedapal fraccionará en 24 cuotas los pagos de los
recibos de consumo de agua potable correspondientes a marzo y abril. Esto no
contemplará ningún pago por intereses.
Consultados por El Comercio
sobre la publicación de una norma legal para la aplicación de esta medida,
desde el Ministerio de Vivienda señalaron que en el caso de Sedapal no sería
necesario un decreto, dado que la entidad está adscrita al MVCS.
Para las demás EPS, donde sí se
necesitaría de una norma, comunicaron que esta se encuentra elaborada y a la
espera de la revisión del MEF, que se encargaría del desembolso de los
recursos. Detallaron que esta semana podría publicarse.
ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL
La norma legal señala que “los
recibos pendientes de pago de energía eléctrica y de gas natural”
correspondiente a marzo (o durante el estado de emergencia, con lo que se
alcanzaría a abril) podrá ser fraccionado por las empresas de prestación hasta
en 24 meses (dos años).
Pero esto solo aplicará para la
población considerada como “vulnerable”.
¿Quiénes la comprenden? De
acuerdo con el decreto, existen tres grupos considerados —a partir de su
consumo— en esta categoría.
Usuarios residenciales del servicio
de electricidad con consumos de hasta 100 kWh mensuales.
Usuarios residenciales del
servicio de electricidad de los sistemas eléctricos rurales no convencionales
abastecidos con suministro fotovoltaico autónomo.
Usuarios residenciales del
servicio de gas natural con consumos de hasta 20 M3/mes.
Para este fraccionamiento, se
detalla que no se aplicarán “intereses moratorios, cargos fijos por mora o
cualquier otro concepto vinculado al no pago de los recibos fraccionados”.
Asimismo, se indica que esta
división del pago pendiente se realizará hasta 30 días hábiles luego de
concluida la emergencia nacional.
En un comunicado enviado a
Bloomberg, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló que del segmento
de electricidad se alcanzaría a “4,8 millones de hogares que consumen hasta 65
soles (US$18,80) mensuales”. Por el lado del gas natural, se abordaría a
875.608 usuarios.
TELECOMUNICACIONES
Sobre el rubro de
telecomunicaciones, a mediados de marzo, el gobierno dispuso que las empresas
operadoras “no pueden suspender o dar de baja el servicio público de
telecomunicaciones por falta de pago”, en línea a garantizar la continuidad de
los servicios.
En esta línea, el viernes 3 de
abril, el Ejecutivo indicó mediante decreto de urgencia que “las empresas
prestadoras [de telefonía fija, internet fijo y móvil, televisión paga] pueden
brindar facilidades para el pago de los recibos de los abonados residenciales”
emitido en marzo o durante el período de emergencia. Con esto, también se
abarcaría a abril.
“Estas facilidades incluyen,
pero no se limitan, al fraccionamiento de la deuda hasta por doce meses, salvo
que el abonado requiera el fraccionamiento por un período menor”, se lee en el
decreto 035-2020. “Las condiciones del fraccionamiento son establecidos por las
empresas”, complementa la norma.
También se establece que las
empresas no aplicarán intereses moratorios, intereses compensatorios, cargos
fijos por mora, cargos por reconexión u otro vinculado al no pago del recibo
y/o financiamiento de la deuda vencida.
En la norma se agrega que las
prestadoras de servicios pueden “brindar los referidos servicios con
prestaciones reducidas a los usuarios que mantengan recibos vencidos”. De ello,
las empresas deben dar cuenta al Osiptel en un plazo de tres días para fines de
supervisión.
De acuerdo a información
brindada por el MEF a Bloomberg, con las medidas para los servicios de
telefonía e Internet se favorecerían a cuatro millones de hogares.
Cabe recordar que la Asociación
para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) -que a agrupa a los
operadores Bitel, Claro, Entel y Movistar- había saludado la propuesta de no
cortar el servicio en casos de falta de pago, mientras dure la emergencia.
Además, invocó a los clientes que puedan cumplir con sus pagos que lo hagan en
el plazo respectivo.
SUSPENSIÓN DE ENTREGA DE RECIBOS
Y RECÁLCULO DE CONSUMO
Durante este período de
emergencia nacional, las empresas prestadoras de servicios pueden suspender la
emisión y entrega de recibos o facturas de estos servicios públicos. En esta
línea, están autorizadas a realizarlo vía medios alternativos, como los
digitales.
También se faculta para que se
suspenda la lectura de los consumos de electricidad y gas natural de los
usuarios finales. Así, las empresas están autorizadas para emitir los recibos o
facturas de consumo (electricidad y gas) a partir de “métodos de cálculo que se
ajusten a su perfil de consumo en los últimos seis meses previos al mes por
facturar”.
Además, pueden suspender las atenciones
obligatorias físicas a sus usuarios finales, mediante sus Centros de Atención
al Cliente. https://elcomercio.pe/
LIMA PERÚ
San Juan de Lurigancho: más de 100
familias tuvieron que salir a buscar agua violando inamovilidad
Más de 100 familias se vieron
obligadas a incumplir la orden de inamovilidad de este domingo 5 de abril y
salieron de casa en busca de agua. Con baldes, tinas y ollas, decenas de
personas hicieron largas colas para recoger agua de un camión cisterna.
El hecho se registró en la
urbanización Las Flores en San Juan de Lurigancho, zona en la que el servicio
de agua fue cortado el sábado por la tarde. La principal incomodad de los
vecinos fue que Sedapal no dio aviso del corte de agua.
Lamentablemente, muchos no
cumplieron con mantener la distancia de por lo menos un metro que recomiendan
las autoridades para no contagiarse del coronavirus. Hasta el momento Sedapal
no ha informado cuando se restablecerá el servicio de agua en la zona. https://panamericana.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario